• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 238
  • 64
  • 56
  • 1
  • Tagged with
  • 359
  • 359
  • 358
  • 358
  • 358
  • 76
  • 61
  • 52
  • 46
  • 46
  • 36
  • 36
  • 32
  • 32
  • 32
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

La revisión de la sentencia firme en el proceso penal

Vernengo Pellejero, Nancy Carina 07 May 2015 (has links)
Este estudio representa un análisis pormenorizado de la revisión de la sentencia firme en el proceso penal y las especialidades que presenta esta acción autónoma de impugnación en nuestro ordenamiento jurídico. Partiendo del concepto de revisión, su fundamento y la naturaleza jurídica que reviste este instituto procesal; se ha procedido a analizar los distintos aspectos que recogen los arts. 954 a 961 LECrim., reguladores de la revisión de la sentencia firme penal, no solo desde la perspectiva presente, sino desde el punto de vista de los distintos Anteproyectos de Ley (entiéndase con ello, tanto los Anteproyectos de LECrim. de 2011, como del 2013; así como el Proyecto de Reforma Parcial de la LECrim. de 2014), cuyo articulado prevé una profunda reforma de la acción revisora. Especial mención nos han merecido los motivos de la revisión, contenidos en el art. 954 LECrim., por representar la piedra angular sobre la cual pivota todo el procedimiento y que encierran, en su haber, todo un abanico de especialidades, reconocidas mayoritariamente por doctrina y jurisprudencia, pero no incluidas en el texto del articulado; y que bien pudieran ser motivo de reforma en aras de evitar interpretaciones ambiguas y dispares en torno a su contenido. A parte de la relación de motivos expuestos en la Ley, también se ha dedicado parte de este estudio, a la regulación del procedimiento (de regulación también discutible); así como de las consecuencias susceptibles de derivarse en caso de ser admitida la revisión; y que, en términos generales, se traduce en el resarcimiento o compensación del reo que ha padecido una sentencia injusta, no solo desde el punto de vista patrimonial, sino también, y tal vez más importante, desde la perspectiva de su prestigio (o restitutio famae).
72

La intermediación en los contratos de consumo

Palomares Balaguer, Elena 19 December 2014 (has links)
En palabras de MALUQUER “Para constituir y regular las relaciones y los problemas entre las personas puede establecerse por el Ordenamiento jurídico unos mecanismos absolutamente impositivo, o bien permitir que sean los propios individuos quienes principalmente constituyan de forma voluntaria sus relaciones, con un cierto control y dentro de ciertos límites”1, y esto es lo que ha sucedido con la figura que centra nuestro estudio, la figura de la intermediación. Carece de una regulación en el ordenamiento, de manera que han sido los propios ciudadanos quienes, a través del establecimiento de relaciones jurídicas y en el ejercicio de la autonomía de la voluntad, le han ido dando forma y contenido, siendo admitió y modulado por los Tribunales y la doctrina pero no regulado por el legislador. Ha sido esta situación, desde que nos planteamos el estudio de la figura de la intermediación, la que nos indujo a pensar en la complejidad de una regulación unitaria, dado que además, eran escasos los estudios doctrinales. Tras un inicial planteamiento de la cuestión, determinamos que el objeto de nuestro estudio debía bascular entre dos ámbitos, la figura del intermediario por un lado, y el vínculo entre este y el consumidor. Respecto al primero de los ámbitos, el del estudio de la figura del intermediario, era necesario estudiar tanto su naturaleza jurídica como su calificación legal, tal estudio nos debería permitir valorizar la posibilidad de unificar su definición, unificación pretendida en aras de establecer un marco legal común a todos aquellos sujetos que abarcase dicha definición. Y en caso que la conclusión derivase en una imposibilidad jurídico-material de obtener una regulación unitaria, dado la gran diversidad de intermediarios y materias existentes, intentar alcanzar una calificación y ordenación de los mismos. En el segundo de los ámbitos, el estudio del vínculo entre intermediario y consumidor, hemos pretendido abordarlo de inicio como un contrato y como la interpretación del mismo y como éste se ve limitado o influenciado por el contrato inicial existente entre el intermediario y la empresa. Teniendo en cuenta la actual regulación de protección de los consumidores y como esta puede llegar a introducirse en el contrato del intermediario limitando su actuación y aumentando su responsabilidad. La finalidad pretendida con este estudio no ha sido otra que la de analizar alguno de los campos donde interviene el intermediario en la actualidad y valorar la necesidad o no de una regulación común de la figura del intermediario, en base a su cualidad común de figura mediadora en el proceso contractual.
73

La teoría política del pensamiento pacifista: debate teorético y posicionamiento axiológico

Díaz Anabitarte, Aitor 21 July 2015 (has links)
El trabajo que aquí se presenta es el resultado de la investigación doctoral que inicié en el año 2010 gracias a una beca del Instituto Catalán Internacional por la Paz (FI-ICIP), y supone una continuación del esfuerzo realizado para la obtención, en 2009, de la suficiencia investigadora. Un ejercicio que defendí con la investigación El pacifismo político como propuesta teórica en el marco de las relaciones internacionales; trabajo vinculado con la asignatura del doctorado dedicada a profundizar sobre los debates alrededor de la justicia de la guerra y de la paz. Dicho curso, tenía precisamente como responsable, al director de esta tesis doctoral: el Dr. Josep Baqués. Y sirvió para empezar a discutir, entre otras cuestiones, sobre el tema del que aquí me ocupo. Pero vayamos por partes. Durante este tiempo, pude constatar la existencia de un cierto vacío en cuanto a investigaciones centradas en el pacifismo (en comparación, por ejemplo, de la realpolitik o la tradición del iustum bellum) en el marco de este debate teórico sobre la guerra y la paz. Lo que sin duda, me animó a continuar estirando del hilo con el objetivo de afianzar una investigación que tomara como objeto de estudio esta tradición de pensamiento. Por ello, los capítulos y epígrafes que siguen son el resultado de intentar sistematizar el núcleo duro del pensamiento pacifista desde la perspectiva de la teoría política; entendiendo a ésta como una subdisciplina de la ciencia política dentro del amplio marco cognitivo y epistemológico de las ciencias sociales. La presente tesis doctoral se estructura en cinco bloques distintos. En primer lugar, encontramos el bloque introductorio en el cual, a parte de plantear y presentar la investigación de un modo general, me he ocupado de las cuestiones relativas al objeto, el método y las fuentes. Así como también, a proponer y analizar las distintas definiciones conceptuales y operativas. Finalmente, dentro de este primer bloque, he abordado la literatura existente sobre la cuestión en relación con la conceptualización y clasificación del pacifismo como tipo ideal. El segundo bloque me ha servido para poder elaborar un relato cronológico de la construcción de esta tradición de pensamiento. Como consecuencia de la amplitud y heterogeneidad del objeto de estudio, no me he ocupado solamente de las propuestas y los escenarios relativos a lo que se ha venido denominando como pacifismo absoluto, sino que he incluido (con los matices necesarios) todas aquellas propuestas que en mayor o menor medida han supuesto una restricción al recurso de bélico y, también en mayor o menor medida, un esfuerzo en clave de construcción de paz. En el tercer bloque, que supone el cuerpo central de la investigación, me he centrado en el análisis pormenorizado de cuatro aportaciones clave dentro del pensamiento pacifista. Me refiero a Mahatma Gandhi, Luigi Ferrajoli, Johan Galtung y Gene Sharp. Finalmente, en el cuarto bloque presento los resultados finales, las conclusiones de la investigación y algunas indicaciones y comentarios para sucesivas investigaciones. Mientras que, por su parte, el quinto y último bloque lo he reservado para incluir los apéndices y las diversas referencias (bibliográficas, audiovisuales y recursos web).
74

La Responsabilitat de Protegir com a instrument de governança global: possibilitats i límits

Jiménez i Botías, Elena, 1978- 21 January 2016 (has links)
La Responsabilitat de Protegir, concepte introduït per la Comissió Internacional sobre Intervenció i Sobirania Estatal (ICISS per les seves sigles en anglès - International Commission on Intervention and State Sovereignty ), ha tingut un ascens fulgurant en el discurs i actuació de Nacions Unides. Es tracta d’un compromís polític d’actuació dels estats i de la comunitat internacional per a protegir la població de quatre crims concrets (genocidi, neteja ètnica, crims de guerra i crims contra la humanitat) que poden tenir lloc tant en situacions de violència (que no es puguin catalogar pròpiament com de conflicte armat), com sobretot en situacions de conflicte armat. L’estat té la responsabilitat primordial de protegir la seva població i la comunitat internacional en té la de recolzar-lo perquè la pugui exercir. Alhora, si un estat en qüestió no pot o no vol exercir la seva responsabilitat de protegir, aquesta recau, subsidiàriament, en el conjunt de la comunitat internacional. Encara que el concepte de la Responsabilitat de Protegir és encara relativament nou a la teoria dels estudis internacionals, no ho és tant pel que fa a la pràctica a la qual es refereix, sobretot en relació a la possibilitat d’intervenir militarment en un país, sense o contra el seu consentiment, amb finalitats humanitàries. Aspecte que connecta, per tant, amb dos antecedents clars: la noció d’intervenció militar humanitària sorgida de la mà de Kouchner i Bettatti a la dècada dels noranta, i la teoria de la guerra justa. Alhora, i 3 més enllà de mesures militars, connecta també amb la política de Protecció de Civils , una política de Nacions Unides nascuda només dos anys abans, i també amb la política de prevenció de conflictes. Aquests elements, sumats al canvi de la tipologia de conflictes armats predominants a partir de la fi de la Guerra Freda i la vulnerabilitat creixent de la població civil a situacions de violència, especialment d’infants i dones, evidencien la necessitat d’analitzar amb deteniment la Responsabilitat de Protegir com una les eines a l’abast de la comunitat internacional per tal de prevenir i donar resposta a situacions de violència greu i sistemàtica contra la població. Aquesta tesi té un propòsit principal: discernir quines són les possibilitats i les limitacions actuals de la Responsabilitat de Protegir en tant que instrument de governança global que té per objectiu la protecció dels éssers humans davant de quatre crims: genocidi, crims de guerra, crims contra la humanitat i neteja ètnica; i si pot contribuir a superar aquest desencaix que existeix entre els instruments previstos pel dret internacional públic i la realitat actual de conflictes. L’objecte d’estudi, per tant, és el naixement, l’evolució, l’aplicació i les perspectives de futur de dita doctrina, partint tant de la seva formulació com de la seva implementació en casos concrets. La metodologia emprada per a elaborar aquesta tesi ha servit per a respondre als seus diversos objectius, combinant l’anàlisi bibliogràfica de llibres, capítols i sobretot articles a revistes científiques, amb la d’una extensa documentació de Nacions Unides, sobretot resolucions aprovades pel Consell de Seguretat, informes del Secretari General i de grups independents, tal com es pot veure a l’apartat de la bibliografia. Aquesta revisió també m’ha permès analitzar i comparar les diferents propostes teòriques al voltant de la prevenció i resolució de conflictes armats, així com sobre la intervenció militar humanitària. Donada la naturalesa de l’objecte d’estudi, ha estat inevitable aproximar-nos-hi de forma interdisciplinar, i utilitzar per tant mètodes propis de la teoria de conflictes, de la ciència política i del dret internacional públic.
75

Comportamiento evolutivo y decisiones financieras. Percepciones sobre la tasa de descuento

Gracia Ramos, Ma. Carmen 01 December 2015 (has links)
La exposición de sujetos a estímulos eróticos provoca un cambio en su perspectiva temporal, otorgando mayor valor al momento presente frente al futuro. Diferentes modelos intentan explicar este fenómeno como bien pueden ser la teoría de los factores viscerales o la psicología evolutiva. La teoría evolutiva, concretamente, propone el análisis de las razones últimas como variables explicativas de la conducta. Desde la perspectiva de la teoría evolutiva, se proponen tres experimentos en los cuales se demuestra cómo la exposición a imágenes de estímulos eróticos, en primer lugar, ejerce una influencia en la percepción del riesgo de manera diferente en hombres y mujeres. En el segundo, se amplía el enfoque, centrando el análisis sólo en las mujeres, los resultados ponen en evidencia cómo dicha percepción será diferente según el objetivo perseguido a la hora de establecer una relación sentimental. El tercer experimento analiza la relación entre el estímulo erótico y la percepción sobre la tasa de descuento en función de los niveles hormonales de la mujer. En este sentido, la naturaleza biológica de las mujeres condiciona su propensión al riesgo y la toma de decisiones tras recibir estímulos eróticos. / Exposing subjects to erotic stimuli provokes a change in his temporary perspective, granting major value to the present moment opposite to the future. Different models try to explain this phenomenon as good they can be the theory of the visceral factors or the evolutionary psychology. The evolutionary theory, concretely, proposes the analysis of the last reasons as explanatory variables of the conduct. From the perspective of the evolutionary theory, they propose three experiments in which there is demonstrated how the exhibition to images of erotic stimuli, first, exercises an influence in the perception of the risk of a different way in men and women. In the second one, the approach is extended, centring the analysis only on the women, the results put in evidence how the above mentioned perception will be different according to the aim chased at the moment of establishing a sentimental relation. The third experiment analyzes the relation between the erotic stimulus and the perception on the discount rate depending on the hormonal levels of the woman. In this respect, the biological nature of the women determines his tendency to the risk and the capture of decisions after receiving erotic stimuli.
76

Significados de la sexualidad y salud reproductiva: el caso de las y los adolescentes de Colombia

Pacheco Sánchez, Carlos Iván 15 January 2016 (has links)
Partiendo de la hipótesis que la salud sexual y la salud reproductiva de las y los adolescentes en Colombia está influenciada de manera muy importante por el sentido común sobre la sexualidad y los significados que de este se elaboran en los espacios de socialización de niñas niños y adolescentes, el objetivo que guía esta tesis es “Describir y comprender la significación social de la sexualidad en adolescentes mujeres y varones entre diez y diez y nueve años de Colombia, especialmente de sectores populares, utilizando para ello una estrategia metodológica que parte de las narrativas de niñas y niños sobre el momento de su curso de vida y el campo de la sexualidad, la reproducción y los significados que esto adquiere en los contextos en que viven y se relacionan. Se utiliza una metodología cualitativa basada en narrativas obtenidas a través de grupos focales y relatos de vida y a través del estudio de caso de embarazo adolescente en menores de quince años también con relatos de vida. Se parte de la idea que el lenguaje de un grupo social representa la acumulación objetiva de vastas cantidades de significados y experiencias de ese grupo y esto es, lo que confiere la representatividad a los hechos interpretados. La perspectiva interpretativa es la fenomenológica partiendo de los trabajos de Berger y Luckman y de Alfred Schütz. La investigación muestra como los significados sobre la sexualidad y la reproducción se comienzan a estructurar tempranamente y están marcados de manera muy importante por el género y la moral sexual hegemónica. La agencia social e institucional en los entornos de la familia, la educación y la salud se constituyen en una empresa moral que regula y controla la sexualidad de las y los adolescentes. En el caso de las adolescentes están inmersas en una sociedad que no las reconoce. La tensión entre autonomía y ejercicio de la sexualidad está inscrita en los intersticios de una sociedad conservadora que no las protege, que no las resarce cuando son vulneradas y que las culpa del ejercicio de su sexualidad, cuando eligen ejercerla y cuando son víctimas de abuso. Este trabajo, permite evidenciar la contradicción en el campo social entre un discurso hegemónico de protección de las adolescentes y una práctica social e institucional cotidiana que utiliza ese mismo discurso para desconocer los derechos sexuales y reproductivos de las adolescentes, redefiniendo su curso de vida a través de la reconfiguración de los “motivos porque” y los “motivos para” de su sexualidad y específicamente del fenómeno del embarazo adolescente. / OBJECTIVE. To describe and understand the meanings that adolescents give to sexuality and how they are created and influence adolescents’ reproductive health and sexual practices and to interpret the motives of pregnancy in girls and the re-signification of their life’s course. METHODOLOGY. In the first phase, the research was conducted in three different regions within Bogotá city. Twenty focus groups were selected and 20 life stories of boys and girls between 10 and 14 years old were transcribed. From inductive and deductive categorization of the transcripts of the oral histories, an interpretative analysis was carried out in order to generate concepts and relations that comprise plausible hypotheses about the meanings that circulate in the adolescents’ symbolic universe. In the second phase, in the cities of Bogota, Cali, Cartagena and Medellin, 18 life stories of adolescents under 15 years old with experience of pregnancy were made during 2012 and 2013. A phenomenological analytical framework was used to reveal the motives and meanings. RESULTS. There are notable differences between the meanings that boys and girls give to sexuality, the ways in which such meanings are created, and the factors that contribute to its configuration. These findings imply dissimilar constructions related with reproductive and sexual health risks. The “because motives” and “in order to motives” of adolescents life course, are redefined by the moral control of families, couples, education and health professionals based on common sense and professional habitus. CONCLUSIONS. The cultural constructions resulting from sexual differences that is, gender suggest the meanings that are given to sexuality in the groups studied and define ways of interacting with the social environment. Girls relate sexuality with reproduction and they experience it as negative. For boys, the possibility of a positive and pleasant experience of sexuality exists, marked by a context that encourages having sexual relations as a way of maintaining manhood. In the real “because motives” it is found that common sense assigns blame and responsibility to teens for their pregnancy. In the educational context there is a device that excludes them and promotes dropouts. In the field of health, human rights abuses are used as a control and punishment mechanism.
77

Buscando la autorrealización: análisis sociológico y audiovisual de los napolitanos en Barcelona

Rossano, Marco 29 January 2016 (has links)
El trabajo doctoral que presentamos tiene como objetivo observar y analizar la vida de algunos napolitanos que viven en Barcelona dentro del fenómeno más amplio de circulación de personas en Europa. De hecho, la investigación parte de la hipótesis que los movimientos migratorios y, por tanto, la movilización que de ellos se desprende, se constituye en estrategia para alcanzar una realización de vida personal y profesional que no parece posible construir en el país de origen. Desde un punto de vista metodológico, el objetivo del presente trabajo es desarrollar la técnica de la observación participante visual, un instrumento que enriquece los proyectos de investigación. El lenguaje visual y el textual se integran con la intención de generar una investigación completa y más entretenida con la posibilidad de divulgar los resultados a públicos muy diferentes. / The doctoral work that we sense beforehand has as aim observe and analyze the life of some Neapolitans who live in Barcelona inside the most wide phenomenon of persons' traffic in Europe. In fact, the investigation departs from the hypothesis that the migratory movements and, therefore, the mobilization that with them parts, constitutes in strategy to reach an accomplishment of personal and professional life that does not seem to be possible to construct in the native land. From a methodological point of view, the aim of the present work is develops the technology of the observation visual participant, an instrument that enriches the projects of investigation. The visual language and the textual one join with the intention of generating an investigation complete and more entertained with the possibility of spreading the results to public very different.
78

Anàlisi sociològica del règim d’oficialitat lingüística al domini territorial meridional de la llengua catalana durant la Segona República espanyola (1931-1938)

Escribano Riera, Daniel 13 March 2015 (has links)
Aquesta recerca té com a objecte d’estudi el règim d’oficialitat lingüística durant la Segona República espanyola al domini territorial meridional de la llengua catalana. Un dels objectius teòrics centrals d'aquesta recerca és la indexació històrica del concepte de llengua oficial a partir de l'anàlisi del conflicte lingüístic al domini català meridional. D'antuvi, se'n pretén resseguir l'origen, el context d'emergència, l'objectiu amb què fou introduït al llenguatge polític català i espanyol i la manera en què fou rebut a l'ordenament jurídic. I, en segon lloc, volem analitzar el significat, abast i aplicació d'aquest concepte a la legislació espanyola i catalana de la Segona República. El capítol introductori voldria aportar una visió sintètica dels conceptes bàsics utilitzats per la sociolingüística teòrica per a explicar els conflictes lingüístics, com també un estat de la qüestió sobre la dinàmica del conflicte des de l'inici del procés de penetració de l'idioma castellà al domini territorial del català, tant des de la perspectiva sociolingüística com des de la sociologia del dret. El capítol primer ressegueix l'origen del concepte de llengua oficial, tant des de la perspectiva sociològica i política. El capítol segon analitza els criteris lingüístics prefigurats pel govern de l'efímera República catalana, els decrets del govern provisional de la República espanyola amb contingut rellevant des del punt de vista sociolingüístic, com també el tractament del règim lingüístic i de les qüestions que, directament o indirecta, hi són connexes al Projecte de l'Estatut de Catalunya aprovat per la Diputació provisional de la Generalitat i plebiscitat en referèndum pel poble masculí de Catalunya i a la Constitució de la República espanyola. El capítol tercer s'ocupa de l'anàlisi de l'Estatut de Catalunya aprovat per les Corts de la República, mentre que el quart es dedica al desenvolupament infraestatutari que dels preceptes amb contingut lingüístic d'aquest Estatut dugué a terme la Generalitat. Finalment, el capítol cinquè tracta els diversos avantprojectes i projectes d'Estatut proposats per al País Valencià i les illes Balears i Pitiüses, cap dels quals atengué estat parlamentari. / The subject of this study is the official linguistic policy in the southern territorial Catalan-language sphere during Spain’s Second Republic. One of the chief theoretical aims of the research is to offer a historic indexation of the concept of official language based on analysis of the linguistic conflict in the southern Catalan-language domain. I shall start by surveying the origins, the context of emergency and aims behind the introduction of Catalan and Spanish language policy, and how this was received in the legal system. Second, I shall analyse the meaning, scope and application of the concept in Spanish and Catalan legislation during the Second Republic. The introductory chapter aims to offer a synthetic overview of the basic concepts used in theoretical sociolinguistics in order to explain linguistic conflicts, and to give an account, from the sociolinguistic perspective and also that of sociology of law, of the dynamics of the conflict from the start of the penetration of the Spanish language into the territorial domain of Catalan. Chapter One goes back to the origins of the concept of official language, from both the sociological and political perspectives. Chapter Two examines the early proposals of linguistic criteria outlined by the short-lived Catalan Republic, the decrees issued by the Provisional Government of the Spanish Republic, with relevant content from the sociolinguistic point of view, and also the treatment of the linguistic regime and of questions directly or indirectly linked with the Draft of the Statute of Catalonia, which was approved by the provisional Provincial Council of the Generalitat (Catalan Government), by plebiscite in the form of a referendum conducted among the male population of Catalonia, and in the Constitution of the Spanish Republic. Chapter Three analyses the Statute of Catalonia approved by the Constituent Cortes (Parliament) of the Republic, while Chapter Four discusses the sub-statute development of the precepts and linguistic content of the Statute drafted by the Generalitat. Finally, Chapter Five describes the different Statute drafts and projects proposed for the Valencia region and the Balearic and Pityusic Islands, none of which ever came to be debated in parliament.
79

El salt a secundària. Canvis en les tries lingüístiques i culturals dels preadolescents mataronins en la transició educativa

Bretxa i Riera, Vanessa 02 June 2014 (has links)
Aquesta tesi té per objectiu analitzar els canvis en les tries lingüístiques dels preadolescents mataronins en la transició a l’educació secundària. L’adolescència és una etapa vital marcada per constants transformacions i transicions a tots nivells on els preadolescents es redefineixen, canvien i es transformen constantment. Malgrat les transformacions constants aquests adolescents se socialitzen lingüísticament en un entorn concret (Schieffelin i Ochs 1986; Garrett i Baquedano-López 2002), assumint unes normes d’ús (Vila 2012) i uns habitus determinats (Bourdieu 1985). I és durant aquest procés quan adquireixen uns repertoris lingüístics i comunicatius concrets a través dels diferents camps socials –institucions escolars, mitjans de comunicació, xarxes socials, família– on estan immersos. Els objectius principals d'aquesta recerca són tres: en primer lloc es pretén examinar els canvis lingüístics de la població escolar que es produeixen en el Temps 1 (6è P) i el Temps 2 (1r ESO). En segon lloc, analitzar els canvis en les trajectòries individuals: els canvis intraindividuals. I finalment, dibuixar els perfils sociolingüístics dels canvis en els usos i les tries lingüístiques, i els lligams d’aquests amb els factors sociodemogràfics i sociolingüístics que els acompanyen. El projecte està concebut de manera longitudinal, amb dues etapes de recollida de dades. Una primera etapa, en què s’analitza el comportament dels informants en el seu últim any d'ensenyament primari (6è grau) i una segona etapa, un any més tard, amb l’anàlisi dels informants a la fi de 1r de l’Educació Secundària Obligatòria. La base de l'anàlisi és la comparació diacrònica dels indicadors d’usos lingüístics interpersonals (amb la família, amb els amics i amb el professorat) i de tries lingüístiques en el consum mediàtic (elecció de llengua en el consum cultural, mediàtic i d'oci). L'univers d'estudi (N= 888) són els alumnes de Mataró nascuts a l’any 1995 que durant el curs escolar 2006-07 cursaven 6è de primària (11 a 12 anys) i durant el curs escolar 2007-08 cursaven 1r ESO (12 a 13 anys). Les conclusions d'aquesta tesi indiquen que els preadolescents mataronins sociolingüísticament no formen grups hermètics sinó fluids i dinàmics. Les pràctiques lingüístiques dels alumnes mataronins s’inscriuen dins un contínuum social on s’han de seguir les trajectòries individuals per tal d’entendre el procés que estan vivint i els canvis en les seves tries lingüístiques. Podem agrupar els canvis en les tries lingüístiques en dues tendències: d’una banda, hi ha els canvis que es detecten al conjunt de la població escolar, és a dir, que tots els alumnes segueixen la mateixa tendència; i d’altra banda, hi ha els canvis en les tries lingüístiques més vinculats a les trajectòries individuals que només s’han detectat a través de l’estudi panel (canvis intraindividuals). En resum, els adolescents de la societat de la informació, no poden ser categoritzats en grans col•lectius –els que canvien les tries lingüístiques, dels que no–, sinó que les transformacions sociolingüístiques són molt més complexes i heterogènies. Ara bé, podem concloure en termes generals que: d’una banda, hi ha un retrocés del català en favor del castellà, sobretot per l’aprimament dels usos bilingües en català i castellà. D’altra banda, es detecten menys canvis en els usos interpersonals privats –família i amics– que en els formals –professorat– o en el consum cultural i mediàtic. I finalment, hi ha una certa estabilitat general (no hi ha canvis extrems en cap camp social), però sí que es produeixen oscil•lacions generalitzades en les trajectòries individuals. / One of the current challenges confronting bilingual education has to do with pupil’s reluctance to transfer their school-based L2 linguistic knowledge into their wider social domain. Whilst it is clear that bilingual education, in its multiple forms, can and does lead to successful outcomes (Baker 2006), the definition of success is often limited to the sociopolitical climate of the school, area or community and to the patterns of dominance relations between the two languages (Thomas and Roberts 2011). Nowadays, the successful of bilingual education in Catalonia is complex. On one hand, knowledge of Catalan among young people has increased significantly. However, knowledge is not seen translated into an effective growth in the use of Catalan inside and outside the school. Some authors have attempted to explain part of this process by examining the transition from childhood to youth. This thesis investigates the change in language practices that take place during the transition from primary to secondary school. It focuses especially on: identifying the most relevant changes that are produced in the linguistic uses in three domains: home, school and peer-to-peer, and examining the influence of sociodemographic and sociolinguistic environment in the transition and its sociolinguistic impact. The methodology for the study was based on a survey on language competence and use in Catalan and Castilian. The universe of the study is formed by 888 pupils aged between 11 and 13. The basis of the analysis is a panel comparison of indicators. Results show that in the transition from primary to secondary school there is an increase in the use of Castilian in all domains, from home to school. However, the use of Catalan is explained by the characteristics of the individual, the nature of the linguistic interaction and the availability of the language inside and outside the school.
80

La Responsabilidad de proteger en el marco de las Naciones Unidas. Deliberaciones y toma de decisiones del Consejo de Seguridad (2005-2012)

Escriña Cremades, Beatriz 03 December 2014 (has links)
La tesis que aquí presentamos busca estudiar dos cuestiones fundamentales. En primer lugar, el cómo se ha ido forjando la responsabilidad de proteger (R2P) en el marco de las Naciones Unidas. Y en segundo lugar, analizar las intervenciones de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad en relación a esta temática a través del análisis de la argumentación de los mismos en una selección de debates y documentos oficiales. Se trata de un análisis teórico-práctico que intentará resolver si dentro del marco de la ONU la R2P se interpreta y se explota como algo que va más allá de un concepto meramente político. Nuestro punto de partida será poner a prueba la hipótesis inicial de la R2P, tanto en su formulación formal como en su aplicación en una serie de casos que se fueron sucediendo en el contexto posterior a la Guerra Fría. Asimismo, intentará determinar si se trata de un concepto que terminará resultando en un principio de carácter y aceptación universal o, por el contrario, simplemente responde a una demanda emanada de la comunidad internacional sin utilidad práctica real y aplicable a los conflictos actuales. De la misma forma, este trabajo pretende hacer énfasis en la distinción, si la hubiese, entre el concepto de protección de civiles (POC) y R2P, señalando tanto sus similitudes como sus diferencias. Pero el verdadero valor añadido de este estudio reside en analizar la evolución de la retórica empleada por los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU a través del análisis de su discurso político de las intervenciones de los cinco miembros permanentes (P5s) del Consejo de Seguridad en una serie de sesiones públicas en relación a la R2P. Estudiaremos si los conceptos que se han ido acuñando a lo largo de la historia disponen del mismo significado y contenido político, o si por el contrario la terminología empleada va evolucionando a medida que se van sucediendo diferentes acontecimientos históricos. Además de analizar las intervenciones de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad en una selección de debates y reuniones a puerta abierta, también estudiaremos una serie de documentos oficiales del Consejo, resoluciones o declaraciones presidenciales (PRST) donde aparecen reflejadas, tanto en los párrafos operativos como en el preámbulo de las mismas, alusiones a la R2P. Partiremos de que la responsabilidad de proteger supone que, más allá de los principios de soberanía, integridad territorial y la no interferencia en los asuntos domésticos de los estados, cuando un Estado no quiere o no puede cumplir con su responsabilidad de proteger los derechos humanos, relativos a las de cada uno de sus habitantes, corresponde a la comunidad internacional, y en particular a las Naciones Unidas, adoptar medidas colectivas firmes con el objetivo de paliar las atrocidades que se estén produciendo. La tesis se enmarca en el campo de las ciencias sociales, y aunque a primera vista pueda parecer un estudio de gran calado jurídico, por los temas y la materia estudiada, no es este el caso. Se trata más bien de un trabajo que se inserta en una línea de investigación de talante político, dentro de la rama de las relaciones internacionales. La originalidad del trabajo reside, entre otras cosas, en el hecho de que la doctoranda ha ocupado distintos cargos dentro de la ONU. Cabría destacar, entre otros, su estancia en la Misión híbrida las Naciones Unidas y la Unión Africana en Darfur (UNAMID), durante 14 meses, en calidad de oficial información pública. Y el trabajo que realizó, entre 2011-2012 en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, pudiendo ofrecer así una visión real, pragmática y global de cómo funciona el órgano político internacional por excelencia. Por otro lado, y de igual importancia, ha tenido a su alcance datos y la posibilidad de poder trabajar con fuentes primarias de gran relevancia, de acceso restringido, o de difícil acceso. Al comenzar la fase exploratoria de la tesis, donde se tantearon diferentes temas de estudio, siempre dentro de una misma área de conocimiento, la doctoranda decidió ocuparse de un concepto relativamente nuevo en el ámbito internacional, pero que a los pocos años se convertiría en uno de los temas más debatidos en los círculos académicos y políticos. La responsabilidad de proteger vendría a sustituir lo que en la década de los noventa se conoció como intervención humanitaria. A diferencia de la anterior, la R2P pone énfasis en la responsabilidad de Estado de proteger a sus ciudadanos, con el novedoso añadido de que la comunidad internacional cobra un papel primordial a la hora de asistir a estos países a cumplir con sus obligaciones de protección. Por otro lado, cuando nos planteamos este trabajo nos dimos cuenta de que la literatura que se había publicado al respecto era aunque intensa, poco innovadora; es decir, casi todos los autores presentaban en sus textos planteamientos muy similares, hasta el punto de caer en una reproducción generalizada de temas y proposiciones. Por lo que podemos afirmar que son pocas las aportaciones teórico-prácticas en este sentido. De ahí que nos hayamos centrado exclusivamente en aquellos autores que, además de explicar sus antecedentes y rasgos principales han contribuido, de una forma u otra, a la elaboración, consolidación, difusión y afianzamiento del concepto. La revisión bibliográfica que se llevó a cabo durante la primera fase de la elaboración de la tesis se centró en el estudio de libros, capítulos de libros, artículos académico-científicos y documentos oficiales de organismos regionales e internacionales publicados desde principios de los años noventa, hasta el último semestre de 2012; teniendo en cuenta que salvo los documentos relacionados con los antecedentes de la R2P, los demás han sido publicados entre 2005 y 2012. Se trata en su totalidad de literatura en lengua inglesa, menos aquellos textos oficiales que han sido traducidos al español. El motivo que nos ha llevado a examinar publicaciones inglesas en su gran mayoría es porque constituyen las fuentes primarias más relevantes que abordan la noción de R2P. Por otro lado, destacar que no se trató de un análisis exhaustivo de cada publicación, sino de ofrecer una relación de textos que estimamos necesaria para abordar en profundidad el tema que aquí tratamos.

Page generated in 0.054 seconds