• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 238
  • 64
  • 56
  • 1
  • Tagged with
  • 359
  • 359
  • 358
  • 358
  • 358
  • 76
  • 61
  • 52
  • 46
  • 46
  • 36
  • 36
  • 32
  • 32
  • 32
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Dirección de empresas en el sector servicios, consideración especial del sector sanitario

Triadó i Ivern, Xavier Ma. 16 December 1991 (has links)
Una parte no pequeña del gasto de las economías occidentales se realiza dentro del sector sanitario. Dicho volumen de gasto, con datos de 1989, viene oscilando entre los 2.400$ per capita de los EE.UU. y los 450$ per capita de Grecia, con un promedio de 1.119$ (Desv. Est. ± 477$). España se encuentra dentro del grupo inferior de los países de la OCDE, con un gasto de 650$ per capita. Dentro de este marco genérico que acabarnos de presentar, y que refleja el desarrollo del sector sanitario en Occidente, hemos querido que nuestro trabajo evaluara la importancia que la inversión en nuevas tecnologías tiene para la empresa sanitaria, tanto para el productor (hospital) como para el usuario (paciente) desde una óptica cualitativa.La incorporación de una tecnoIogía tiene efectos sobre toda la organización en cuanto que puede:1.- Incrementar la calidad de producción.2.- Alterar la distribución del servicio realizado.¿Puede la tecnología incrementar o posibilitar el incremento de la calidad técnica y asistencial de estas empresas?La respuesta no es inmediata. Dependerá:a) del tipo de organización.b) de la concepción que se tenga de la innovación, ye) del fin con el que se emplee la tecnología.Con la adopción de una nueva tecnología se pueden perseguir distintas metas en el desarrollo del proceso productivo como pueden ser: mejoras en los tiempos, mayor precisión, ahorro de mano de obra, elevación del mínimo de calidad garantizado, etc... Otras metas a considerar son las mejoras en el proceso de distribución o la expansión de las áreas de mercado así como el desarrollo de nuevas actividades.Del estudio realizado podemos concluir:1.- Que el incremento de eficiencia en la gestión de la empresa sanitaria pasa, a nuestro entender, por su identificación como empresa de servicios. Por ello será aplicable todo el instrumental técnico y organizativo de este tipo de empresas. Sin embargo, siempre será necesario distinguir entre centros de propiedad pública y privada, por sus marcadas diferencias de gestión y funcionamiento.2.- Una de las piezas clave en el resultado final del servicio sanitario está en su distribución. Si un buen proceso no se hace accesible a los usuarios de la forma correcta, tendrá una inferior identificación de lo que le corresponde. En la distribución intervienen:a) El factor humano: Integrado por todos aquellos que interaccionan con el paciente. Entre ellos encontramos:- Médicos: Realizan encuentros de asistencia.- Asistentes técnicos: Realizan encuentros de asistencia a nivel inferior.- Personal sanitario: Realizan encuentros de transacción.- Personal no sanitario: Realizan ciertos encuentros de transacción y preparan el lugar donde se producen todos los encuentros entre productor y usuario.b) El equipo técnico:La importancia de la distribución tiene una limitación: la calidad de la producción. La tecnología, sin embargo, puede facilitarla. En nuestra opinión la innovación tecnológica no es buena en sí misma ni tiene por qué incrementar el nivel cualitativo, pero puede facilitarlo. En el caso concreto del diagnóstico por imágenes, el TAC ha permitido dar un paso adelante por las siguientes razones:- Ser un método de análisis menos invasivo, lo que permite explorar al paciente con menores molestias.- Mejorar la resolución con respecto a las técnicas convencionales; en el caso de la Resonancia Magnética la resolución en tejidos blandos es notablemente superior, permitiendo incluso el poder medir flujos de líquidos en circulación.- Su alta capacidad para la toma de imágenes en distintos planos, además de permitir diversas informaciones histoquímicas de cada uno de 106 planos.c) El lugar de encuentro:Como lugar físico entendemos el sitio donde se produce la distribución del servicio prestado, que a primera vista no parece un factor decisivo pero sí es influyente en el resultado final de la distribución.El nivel de servicio identificado por el usuario será la combinación de los tres factores citados: Humano, Técnico y de Entorno.3.- El momento de incorporación de una innovación tecnológica puede ser la oportunidad para adecuar el plan de producción de un centro sanitario a las necesidades reales y ajustar el empIeo de los factores que se combinan en dicho proceso. Para ello la incorporación de nuevos equilibrios debe:· Obedecer a unos objetivos claros, definidos con precisión, que se persiguen con la incorporación de una nueva tecnología.· Identificar cómo se define una determinada innovación y cuál es la consideración final que merece. El conocimiento claro de un determinado equipo ayuda a la empresa a precisar los fines que con ella puedan perseguirse, utilizando esa innovación como instrumento de dominio, como arma estratégica o como instrumento potenciador de los recursos empleados, y cuáles quedan fuera de su alcance.· Definir la forma en que se integrará esa tecnología en la actual estructura organizativa en funcionamiento. Analizar cómo se verá alterada la organización y cuáles serán los puntos fuertes y débiles de su incorporación.· De entre todas las posibles versiones de una innovación, concretar cuáles serán las más indicadas y porqué, para cada institución en particular, contando con la opinión de los profesionales conocen sus aplicaciones reales.4.- El prestigio es uno de los elementos básicos para la empresa de servicios sanitarios. La adopción de una determinada tecnología en una empresa de servicios sanitarios puede ser positiva, al potenciar la capacidad de la organización para prestar servicios más completos, pero podría influir negativamente si disminuyera su capacidad relativa frente a otras instituciones.La adopción de una innovación puede capacitar a la empresa para incrementar la formalidad en la entrega, su competencia o su accesibilidad en la provisión, la comunicación, la credibilidad, la seguridad o la comprensión del servicio prestado. Por ello, y en la medida que altere alguna de estas componentes que influyen sobre la percepción del servicio distribuido, la tecnología tendrá efectos positivos sobre el prestigio.5.- El avance tecnológico permite, para el diagnostico por imágenes, prestar un servicio de mayor calidad. Así lo aseguran el 86,7% de los centros sanitarios encuestados. Para el diagnóstico por imágenes la mejora cualitativa, introducida por las innovaciones en Tomografía Axial Computerizada y Resonancia Magnética consiste básicamente en:· Mejorar la resolución de las imágenes obtenidas, facilitando la fiabilidad del diagnostico.· Ampliar las posibilidades de estudio radiológico, reduciendo las preparaciones previas -como punciones, inyecciones de sustancias de contraste y otros- para la obtención de determinados tipos de imágenes.· Incrementar la capacidad de toma de imágenes en distintos planos y de discriminación de cortes tomográficos.Junto con esta mejora técnica, la calidad distribuida se incrementará al mejorar la calidad asistencial que el paciente identifica como distribuida. Esta mejora se traducirá en:· Minoración de los tiempos de diagnóstico y, en muchos casos, del tratamiento.· Rebaja en los días de estancia media en el centro asistencial, como consecuencia de las mejoras en la calidad técnica de diagnostico y tratamiento.· Facilita una distribución más cómoda, tanto para el paciente como para el equipo médico del servicio.· Rebaja los costes asistenciales al reducir las pruebas de diagnosis y permitir tratamientos más directos y acertados sobre el paciente.Aplicando la metodología expuesta al estudio de los veintisiete centros que ya han adoptado la innovación TAC en Catalunya, más otros cinco que están en proceso de implantación, podemos afirmar que:A.- Parece que esta innovación ha ayudado a elevar la calidad técnica de los centros sanitarios. Prueba de ello es la opinión favorable del jefe de servicio del 86,7% de los centros encuestados y la evolución del volumen de pruebas realizadas, así como la intensiva utilización de estos equipos (con un empleo medio de 12,13 h/día durante 5,6 días a la semana). Este incremento del nivel cualitativo desde un punto de vista técnico se puede concretar en tres puntos:· Mejora en el tiempo de diagnosis, puesto que permite identificar más claramente las causas y factores motivantes de la enfermedad.· Rebaja en los costes asistenciales, al aminorar la estancia media o el número de pruebas necesarias para el conecto diagnóstico.· Es completadora de otras tecnologías de diagnóstico preexistentes, a la vez que amplía las posibilidades de estudio radiológico evitando molestas preparaciones para la obtención de imágenes suficientemente contrastadas.B.- En el estudio no se ha puesto de manifiesto que la introducción de este tipo de innovaciones haya supuesto mejoras significativas en la distribución del servicio. En la mayoría de los casos los centros que han incorporado la innovación sólo se han planteado la innovación como respuesta a una necesidad técnica, y no han aprovechado ni las posibilidades de ordenación de operaciones ni de mejora en la distribución. Proponemos una reducción en la dimensión que permita un mayor grado de personalización, a costes toIerables, incluso para aquellos procedimientos catalogados como servicios profesionales. Esto conllevará para el sector sanitario una especialización y una división de las grandes unidades y servicios en "unidades de servicio" -más pequeñas y autónomas-, aunque tengan que rendir cuentas a un ente centralizado.C.- La incorporación de éstas tecnologías ha provocado alteraciones en el nivel de cualificación del personal, al incrementar más el número de Radiólogos, Neuroradiólogos, ATS o ATR's que el resto de personal. Una nueva tecnología como el TAC posibilita trabajar mejor en equipo, fomentar el prestigio del centro sanitario y facilita el desarrollo de nuevas líneas de investigación.D.- La ubicación de los equipos ha seguido un comportamiento parecido al poblacional, localizándose principalmente en los núcleos urbanos grandes (en Barcelona el 82,9% de los equipos TAC y el 100% de los RMN).Los resultados obtenidos del estudio realizado muestran que las tecnologías TAC y RMN han colaborado poco en la mejora de la calidad asistencial de las empresas sanitarias catalanas, tal vez como consecuencia de otros problemas más urgentes en materia sanitaria y de una falta de identificación de los elementos indicados para hacerlo. Su incorporación se ha basado en necesidades técnicas de diagnóstico, olvidando la traducción asistencial que una innovación puede ofrecer. Aprovechar el momento de incorporación de nuevos equipos para mejorar el servicio distribuido equivale a mejorar todo el proceso, porque el último paso de la producción es la distribución, y para estas empresas producción y distribución son inseparables. Además se dejan escapar oportunidades para mejorar y motivar en el trabajo del personal empleado así como rediseñar el proceso, contando con las modificaciones que la tecnología producirá tanto a nivel de empresa como de sector económico.No queremos terminar sin una consideración final acerca del nivel de calidad alcanzado por una empresa sanitaria; la calidad no es tarea de una persona sino de todo el equipo. Es por ello que el nivel que logre cada centro sanitario será el resultado del esfuerzo de todas las personas que integran cada servicio y de todos los instrumentos técnicos que colaboren en la prestación del mismo. / Inversions in new technology in health care are growing. Can such innovations improve technical and care quality in health enterprises? There are no easy answers lo it; they are closely related lo organizational structure, to innovational conception and use destination.In this doctoral dissertation we have explored which are the basic points to improve efficiency in health enterprises. We have found five basic lines as a result of a complete model of analysis formulated in this work. This model evaluates the main organisational forces like: human resources, location of innovation, legal constrictions, commercial pressures, clinic efficiency, economic viability, technical obsolescence and service level. We can summarize the basic lines as follows:1.- To identify those firms as service enterprises. Then we can use management techniques in service industries appIied lo health companies.2.- The final distribution of hospital services is a fundamental piece in quality identification by customers. In the process of distribution three economic factors take part: human, technical and environmental.3.- The moment to introduce an innovation is also an appropriate moment for making a new production program and to plan the factors which go into it. We have to fix the identity of the chosen technology and its integration process, and also which will be the specific equipment.4.- The choice in innovations may improve the prestige of health outfits and their medical teams as good health centres. Besides, it will improve the facility for attending the demands of the customers in front or their competitors.5.- The quality service will increase with some technical innovations, as a result of clinical efficiency as well as the distribution and planning process.An application of the proposed model has been made to the specific innovations on Computed Tomography, for all Catalonian health centres, some conclusions have been drawn. The basic idea is: a technological innovation doesn't necessary imply a qualitative improvement, but if this innovation makes easier the care process and besides it is incorporated into the organizational structure it could be the main reason to get a better level in service distribution.
92

La ejecución frente a entidades sin personalidad jurídica de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de enjuiciamiento civil

Frías Valero, María del Carmen 03 May 2007 (has links)
La novedad introducida en nuestro ordenamiento jurídico por la Ley 1/2000, de 7 de enero, de enjuiciamiento civil, según la cual, en virtud de lo dispuesto en sus artículos 543 y 544, quien ostente un título ejecutivo frente a una entidad sin personalidad jurídica puede obtener, con fundamento en él, que se despache ejecución frente a determinadas personas vinculadas de alguna manera con la referida entidad, constituye el objeto de análisis de este trabajo. A tal fin, en primer lugar, se profundiza en un aspecto determinante del supuesto de hecho de la normativa estudiada, la falta de personalidad jurídica de la entidad que consta en el título ejecutivo. Para ello, se analiza el tratamiento de la carencia de personalidad jurídica en el proceso y su relación con la capacidad para ser parte. También se estudia la regulación material de diferentes entidades que pueden considerarse incluidas en el concepto de “entidad sin personalidad jurídica” empleado por la Ley. A continuación, el trabajo se centra en el iter legislativo de los artículos 543 y 544 y su contenido regulatorio, de cuyo análisis deducimos que la Ley, en el supuesto que nos ocupa, efectúa una ampliación de la legitimación pasiva de la acción ejecutiva. Se aborda finalmente el examen de la idoneidad del título ejecutivo para abrir el despacho de la ejecución frente a las personas afectadas por la ampliación de la acción ejecutiva. Partiendo de la significación del título ejecutivo en el proceso de ejecución, de la estructura de éste y de las características de la acción ejecutiva contenida en los artículos estudiados, constatamos que la regulación analizada desconoce institutos esenciales de nuestro ordenamiento jurídico y se enfrenta a otros firmemente consolidados doctrinal y jurisprudencialmente. Todos estos elementos nos han permitido llegar a la conclusión fundamental que se expone al final. / The subject of this thesis is to analyze the new regulation introduced in Civil Procedure by Law No. 1/2000 of January 7, 2000, whose articles 543 and 544 provide that any person holding an enforcement document against an entity without legal personality may obtain, based on this title, the notification of the execution against people connected in a certain way with the entity. With this purpose, the basic point of the scope of the new regulation, the lack of legal personality of the entity which appears on the enforcement document is studied in depth. To do so, the lack of legal personality in the process and its relationship with the capacity to take part in legal proceedings is analyzed. The regulation of various entities which could be considered as the “entities without legal personality” referred to in Civil Procedure Law is also studied. The study then focuses on the legislative procedure for articles 543 and 544 and the regulatory contents. This assessment leads to the conclusion that, in the case with which we are now concerned, the regulation establishes an extension of the defendant’s standing of the executive action. Finally, the suitability of the enforcement document to provide the notification of the execution against the people included in the extension is approached. On the basis of the significance of the enforcement document in the process, the structure of the process and the characteristics of the executive action contained in the above-mentioned articles we come to the conclusion that the regulation examined does not take into account essential concepts of our legal system and is in contradiction with jurisprudence and case-law. As a result, we come to the fundamental conclusion exposed at the end.
93

Sociedad de la información y educación: El aprendizaje de las tecnologías de la información y la Comunicación bajo una perspectiva dialógica

Serrano Alfonso, M. Ángeles 15 December 2014 (has links)
Esta tesis doctoral analiza los elementos del aprendizaje dialógico que, aplicados a los procesos de alfabetización mediática, consiguen superar la fractura digital y generar una mayor participación y transformación social en personas adultas participantes. Para la consecución de este objetivo, se ha realizado un estudio de caso, bajo el paradigma de la metodología comunicativa, y desarrollado en el Punto Ómnia de la Asociación de personas participantes Ágora- Escuela de personas adultas La Verneda- Sant Martí. Este Punto Ómnia es un proyecto de acceso a las tecnologías gestionado desde el 1999 por personas adultas en procesos de educación básica y donde se lleva a cabo una alfabetización mediática basada en los principios del aprendizaje dialógico. Éste está logrando que personas adultas no sólo aprendan las tecnologías sino también se empoderen socialmente, consiguiendo una mayor participación y transformación social. Los principales resultados del estudio de caso muestran que su éxito está fundamentado en dos pilares principales. Por un lado, un proceso de alfabetización mediática que parte del diálogo igualitario como base de las interacciones de aprendizaje entre personas adultas para conseguir unos resultados académicos de excelencia. Por otro lado, la existencia de mecanismos de participación basados en pretensiones de validez y que facilitan la inclusión de las voces de las propias personas adultas en la gestión del Punto. La estructura de la tesis doctoral está organizada en cinco bloques. El primero presenta el estado de la cuestión donde, por un lado, se define los cuatro elementos básicos que delimitan esta tesis doctoral: Sociedad de la Información, tecnologías de la información y la comunicación, educación de personas adultas y fractura digital y, por otro lado, introduce el concepto y las dimensiones de la alfabetización mediática. En el segundo se exponen las preguntas de investigación, los objetivos e hipótesis de la presente tesis doctoral. Además, se explica la metodología y la estrategia analítica seguida así como se detalla el trabajo de campo realizado. El tercer bloque revisa las principales contribuciones realizadas desde el discurso postmoderno y la perspectiva transformadora a la apropiación de las tecnologías en la actual Sociedad de la Información. El cuarto bloque, describe el contexto de aprendizaje del estudio de caso y recoge los resultados del análisis del trabajo de campo. Finalmente, el quinto bloque sistematiza las conclusiones que corroboran la hipótesis principal y las sub-hipótesis planteadas. / This doctoral dissertation analyses the elements of the dialogical learning that, applied to the media literacy processes, achieve to overcome the digital divide and to generate greater social participation and transformation in adult participants. For the consecution of this objective, a case study has been carried out, under the paradigm of the communicative methodology, and developed at the Omnia Point of the Association of Participants Ágora – La Verneda-Sant Martí Adult School. Omnia Point is a technology access project managed since 1999 by adult people in processes of basic education, where media literacy is carried out based on the principles of dialogic learning. This methodology allows adult people not only to learn technologies, but also to socially empower, hence achieving a greater social participation and transformation. The main results of the case of study show that its success is founded on two mainstays: on the one hand, a process of media literacy with the egalitarian dialogue as base for the learning interactions among the adult people to achieve results of academic excellence; on the other hand, the existence of participation mechanisms based on pretensions of validity and which facilitate the inclusion of the voices of the adult people themselves in the management of the Omnia Point. The structure of the doctoral dissertation is organized in five sections. The first one presents the state of the art: the four basic elements of this doctoral dissertation are defined –information society, information and communication technology, adult education and digital divide–, and the concept and dimensions of media literacy are introduced. In the second section, the questions of research, objectives and hypothesis of this doctoral dissertation are expounded. Besides, the methodology and analytical strategy followed are explained, as well as the field work performed. The third section reviews the main contributions from the postmodern discourse and the transforming perspective to the appropriation of technologies in the current information society. The fourth section describes the case of study context of learning and gathers the results of the field work analysis. Finally, the fifth section systematizes the conclusions corroborating the main hypothesis and sub-hypothesis considered.
94

Els barris de Barcelona i el moviment associatiu veïnal

Alabart Vilà, Anna 22 February 1982 (has links)
Còpia digital de l'exemplar imprès de la tesi dipositat a la Biblioteca de la Facultat d'Economia i Empresa / La tesi té com a objecte l’estudi dels barris actuals de Barcelona i l’origen, organització, treball i imatge del moviment associatiu veïnal. És un treball de camp, un treball empíric, del qual se’n deriven, conseqüentment, conclusions d’ordre pràctic, o millor, orientadores de pràctica. El treball es va iniciar l’any 1977, moment en el qual el projecte de construcció d’una societat democràtica esdevenia una realitat assolible. La mort d’en Franco, l’any 1975, el canvi que, de mica en mica, s’anava produint a les esferes governamentals i, sobretot, l’existència de forces polítiques i d’entitat socials organitzades, el feren possible. Entre les organitzacions que podien ser motor de la democràcia, vaig considerar que hi havia el moviment associatiu veïnal. Moviment que va començar a sorgir a finals de la dècada dels anys 60 i que tenia com a principals funcions el fomentar la vida col.lectiva als barris, el control popular del desenvolupament futur de la ciutat i la intervenció directa en algunes qüestions públiques ciutadanes alhora que una idea de transformació social. L’any 1977 el moviment associatiu veïnal s’havia convertit en una peça clau de la coordinació i representació de les entitats i grups que defensaven la democràcia: el seu caire unitari i democràtic i el reconeixement legal amb el qual comptava el feren protagonista de la lluita per a un nou tipus de convivència. Estava clar, però, que algunes de les funcions i tasques que llavors assumia el moviment veïnal –molt lligades als plantejaments de l’Assemblea de Catalunya- deixarien de ser necessàries en el moment en el qual la democràcia s’aconseguís imposar. Caldria, aleshores, una certa reorientació del treball de les associacions de veïns. El coneixement més acurat del propi moviment i de la seva influència, així com la constatació dels problemes més greus amb què s’enfrontaven les AA.VV. (associacions de veïns) podia ajudar a un millor i més eficaç desenvolupament del treball. Aquest era el principal objectiu de l’estudi. El treball s’ha dividit en dues parts molt diferenciades que es recullen en el primer i el segon volum de la memòria de tesi, i que constitueixen, de fet, dues investigacions amb entitat pròpia tot i la seva complementarietat: la primera part de l’anàlisi del marc de l’estudi i la segona part està dedicada a l’estudi del moviment veïnal i de la seva imatge.
95

Calidad del servicio percibida en entornos virtuales de formación superior

Martínez Argüelles, María Jesús 26 May 2006 (has links)
La calidad del servicio en la formación superior ha recibido una atención creciente desde la última década del siglo pasado (O’Neill y Palmer, 2004). Esa atención abarca una serie de cuestiones diversas pero estrechamente relacionadas: la determinación de las dimensiones que integran el constructo calidad del servicio percibida en la formación superior (Rowley, 1997), el diseño de sistemas o modelos de gestión de la calidad (Owlia y Aspinwall, 1996), o los problemas asociados a la implementación de dichos sistemas en el ámbito de la formación superior (Roffe, 1998). Como transfondo de todas ellas aparece, no obstante, la discusión sobre la oportunidad de aplicar un enfoque basado en la satisfacción del consumidor a un contexto –la formación superior– en el que la invocación de términos como mercado o cliente provoca todavía hoy cierto rechazo (Aldridge y Rowley, 1998; Emery et al., 2001). Los cambios asociados a las nuevas demandas formativas de la denominada “sociedad del conocimiento”, el creciente número de proveedores de servicios formativos y, por último, pero no por ello menos importante, el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación, que ofrecen nuevas posibilidades de generación y provisión de servicios formativos presenciales y a distancia –como las que se materializan en los entornos virtuales de formación– están obligando a las “universidades de todo el mundo a reexaminar sus estructuras organizativas, sus estrategias de negocio y sus procesos” y, en particular, a “adoptar una estrategia competitiva que permita diferenciar sus ofertas de las de sus competidores” (DeShields Jr. et al., 2005), basada en la provisión de un nivel superior de calidad del servicio (Jiang y Roseenbloom, 2005). Sin embargo, para que cualquier universidad, como institución proveedora de servicios, pueda articular una estrategia como la que acabamos de describir es necesario que previamente sea capaz de averiguar qué tipo de atributos tienen en cuenta sus consumidores –los estudiantes– a la hora de evaluar la calidad de los servicios que reciben y, además, de determinar cuál es la importancia relativa que asignan a cada uno de ellos. Siguiendo la recomendación realizada por Parasuraman et al. (2005), a cuyo tenor una importante prioridad de la investigación consiste en evaluar las escalas diseñadas para medir la calidad del servicio “en el contexto de los servicios online puros, realizando las adaptaciones necesarias y analizando las propiedades psicométricas de dichas escalas adoptadas”, el propósito último de este trabajo de investigación es: “Diseñar y validar un instrumento que nos permita averiguar cómo evalúan los estudiantes la calidad de los servicios que se les ofrecen en los entornos virtuales de formación superior”. A partir de una encuesta en la que han participado 2.108 estudiantes de la Universitat Oberta de Catalunya y utilizando como metodología principal el modelo de ecuaciones estructurales, en esta tesis doctoral se: - Determinan las dimensiones que conforman la calidad del servicio percibida en el ámbito de la formación superior online. - Analizan comparativamente los modelos de evaluación de la calidad del servicio percibida basados en las percepciones o resultados del servicio y los modelos inspirados en el paradigma disconfirmatorio. - Compara la conceptualización que los estudiantes realizan de los constructos expectativas e importancia en relación con los diferentes atributos del servicio. - Examina cómo varía el nivel percibido de calidad del servicio en la formación superior en entornos virtuales en función de diversos factores contextuales (edad, sexo, motivación, rendimiento académico, precio de los estudios, etc.). - Analiza la relación existente entre las dimensiones del servicio, la calidad del servicio percibida, la satisfacción, la fidelidad y la disposición a recomendar el servicio en el contexto de los entornos virtuales de formación. / "Perceived Service Quality in Online Higher Education " Universities around the world are being forced to reexamine their organizational structures, business strategies and processes, to adopt a competitive strategy for differentiating their offerings from those of their competitors (DeShields Jr. et al. , 2005). For any university to adopt a strategy based on providing a superior level of service quality, it must previously be able to find out what attributes students consider when evaluating the quality of services they receive and what is the relative importance they assign to each of them. Thus, an important research priority (Parasuraman et al., 2005) is to evaluate the scales designed to measure the quality of service "in the context of pure online services, making the necessary adjustments and analyzing the psychometric properties of these scales adopted". The final purpose of this thesis is: "To design and validate an instrument that allows us to find out how students evaluate the quality of services offered to them in online higher education." Based on a survey to 2108 students from the Open University of Catalonia and using structural equation model as the main methodology, this thesis: • Determines the dimensions that compose the perceived service quality in online higher education. • Compares the models to assess the perceived service quality based on perceptions of service outcomes and those based on the disconfirmation model. • Compares students conceptualization of the expectations and importance constructs in relation to the different service attributes. • Examines how the levels of perceived service quality change depending on different contextual factors (age, sex, motivation, academic performance, price studies, etc.). • Analyzes the relationship between the dimensions of service, perceived service quality, satisfaction, loyalty and willingness to recommend the service in the context of virtual learning environments.
96

Universities free of Gender Violence. Communicative acts among the university community that overcome gender violence in Spanish universities

Schubert, Tinka Tabea 10 September 2015 (has links)
Violence against women at universities is a major problem that is widely analyzed and recognized in most countries, especially in the United States. Data evidences high incidence rates such as 19% of college students have experienced attempted or completed sexual assault since starting their higher education (Krebs et al., 2007). Pioneer research focused on evidencing the existence of gender violence, developing tools to measure the scope of the problem and analyzed the influence of power structures in higher education. Consequences have been found devastating and refer to the victims’ health as well as to academic consequences for the victim and the institution (Cortina et al., 1998; Fitzgerald et al., 1988; Kirkpatrick & Kanin, 1957). Recently, literature mainly focuses on gender violence prevention due to the persistence of the problem highlighting the role of the community for more effective prevention strategies (Banyard et al., 2005). In Spain, pioneer research is very recent and evidences the existence of gender violence as well as the silence that reigns in Spanish universities representing a major force of resistance. However, progress has been made and research results have led to changes in the legislation mandating the institution of specific mechanisms. Yet, prevention of VAW at Spanish universities is crucial to turn them into spaces free of violence. The present research departs from the analysis of communicative acts that are present among the Spanish university community analyzing and that promote violence against women in Spanish universities and those that help to overcome it. Research on the prevention of VAW has demonstrated that the analysis of communicative acts provides elements to effectively contribute to overcoming these situations. The Communicative Methodology is used which has been recommended by the European Commission for research with vulnerable groups. It aims at social transformation by focusing on both, the barriers to overcoming VAW at universities as well as the possibilities to overcoming it. Departing from an extensive review of the existing scientific literature and documentary on the prevention of VAW at universities and communicative acts, diverse data collection techniques are employed: communicative daily life stories with victims of VAW at universities; in-depth interviews with institutional representatives mainly related to gender issues, and with faculty who have supported victims of gender violence and are fighting for eradicating VAW at universities. Results evidence the existence of violence in the communicative acts among the Spanish university community as well as communicative acts that promote violence and those that change the interactions among the university community contributing to preventing gender violence in Spanish higher education. The existing mechanisms to tackle gender violence are subordinate to the prevailing power structures which are maintained in communicative acts. Still, there are increasing initiatives that evidence changes in Spanish universities. The emergence of the first peer-to-peer network, the Solidarity network of victims of gender violence in universities, evidences these changes and contribute to increasing communicative acts that effectively tackle gender violence. The present research evidences the possibilities of contributing to gender violence prevention when communicative acts that are free of gender violence and that challenge the power structures are promoted.
97

La (de)costruzione sociale dello straniero tra discorsi politici, norme giuridiche e politiche locali per l'immigrazione. Una ricerca comparativa tra Roma e Barcellona

De Marco, Domenico 18 June 2015 (has links)
Tesi realitzada conjuntament amb la Università La Sapienza (Roma - Itàlia) / La presente tesi di dottorato approfondisce l’immigrazione e, precisamente, le politiche delle amministrazioni locali per l’accoglienza e l’integrazione sociale degli stranieri. La ricerca non affronta un argomento nuovo ma, visto il gran numero di cittadini stranieri comunitari ed extracomunitari che raggiungono ogni anno l’Italia e la Spagna, le politiche per l’integrazione sociale degli immigrati (immigrants politics) hanno acquistato un significato sociale e culturale che le ha trasformate in un tema di speciale rilevanza e interesse dal punto di vista sociologico, politologico e giuridico. Nello specifico, la ricerca si concentra sulle politiche implementate nelle città di Roma e Barcellona, con il fine di comprendere le analogie e le differenze che soggiacciono al modello di politica locale specifico di ognuna di esse. I primi capitoli della tesi sono il frutto di un ampio lavoro di ricerca bibliografica orientata a ricostruire i principali approcci teorici che nell’ambito delle scienze sociali studiano lo straniero e l’immigrazione, tanto nella sua articolazione quanto nel suo impatto con la società di accoglienza. Nel primo capitolo è presentato il dibattito sulla figura dello straniero e i contributi degli autori che all’interno delle scienze sociali, hanno contribuito alla definizione dello straniero come categoria sociologica. In questa parte della ricerca lo sforzo è stato quello di collegare le riflessioni dei classici della sociologia come G. Simmel, N. Elias e W. Sombart, a quelle di autori più recenti quali Z. Bauman, A. Touraine, con lo scopo di far “dialogare” tra loro autori di differenti epoche storiche. Nel secondo capitolo è esaminata la letteratura sui discorsi politici sull’immigrazione e si approfondisce il ruolo dei mezzi di comunicazione nella diffusione di un’immagine dell’immigrazione come problema sociale e nazionale. Nello specifico, sono ricostruiti i processi che hanno contribuito a diffondere una rappresentazione dell’immigrazione legata alla criminalità e all’irregolarità degli stranieri. In questa parte del lavoro si approfondisce l’origine del discorso securitario al cui interno l’immigrazione è rappresentata come problema collegato alla sicurezza. La seconda parte della ricerca si concentra sugli aspetti interpretativi del fenomeno migratorio attraverso la ricostruzione di due casi nazionali: l’Italia e la Spagna. A questo proposito, il terzo capitolo è dedicato all’analisi delle leggi sull’immigrazione, italiane e spagnole, e alla ricostruzione delle tappe della loro evoluzione, un percorso che ha complessificato la gestione dell’immigrazione e stabilito un sistema di governance multilevel, dove le istituzioni locali e le associazioni del Terzo Settore diventano “partner” della Pubblica Amministrazione nella prestazione di servizi alle persone immigrate. In seguito, è presentata la raccolta e l’analisi del materiale empirico, attraverso una metodologia di analisi qualitativa. Nello specifico, si presenta uno studio comparativo delle politiche locali per gli immigrati delle città di Roma e Barcellona. In entrambe le città sono state realizzate interviste-semistrutturate con testimoni privilegiati appartenenti al settore pubblico e al Terzo Settore (in totale 50), operanti a livello regionale, comunale e territoriale, con il fine di individuare le peculiarità delle politiche locali per gli immigrati (reti di attori, relazioni, programmi di intervento, risorse, ecc.) implementate in ognuno dei due casi di studio. Nel capitolo quinto sono esposti i dati raccolti con le interviste, mentre i risultati dell’analisi comparativa sono presentati nel capitolo finale, mostrando analogie e differenze tra i due modelli i immigrants policy osservati nel caso di Roma e in quello di Barcellona. / La presente tesis doctoral se centra en la inmigración, precisamente, en las políticas de las administraciones locales relacionadas a la acogida y a la integración social de los ciudadanos extranjeros. La investigación no se enfrenta a un problema nuevo en sí, sin embargo dado el gran número de ciudadanos comunitarios y no comunitarios que cada año llegan a Italia y España, las políticas locales para la integración social de las personas recién llegadas han adquirido un significado social y cultural que las convierte en un tema de especial relevancia e interés desde el punto de vista sociológico, polito1ógico y jurídico. Concretamente, el estudio se centra en las políticas implementadas en las ciudades de Roma y Barcelona, con el fin de comprender las similitudes y las diferencias que subyacen detrás del modelo de política local específico de cada una de ellas. Los primeros capítulos de la tesis son el fruto de un amplio trabajo de investigación bibliográfica con el fin de reconstruir los principales enfoques teóricos que en el ámbito de las ciencias sociales estudian el extranjero y la inmigración, tanto en su articulación cuanto en su impacto en la sociedad receptora. En el primer capitula se presenta el debate sobre la figura del extranjero, así como las contribuciones de los autores que, dentro de las ciencias sociales, han contribuido a la definición del extranjero coma una categoría sociológica. Esta parte de la investigación consiste en conectar la reflexión y los aportes de los clásicos de la sociología como Simmel, Elias y Sombart a las de autores más recientes como Bauman y Touraine, en el intento de hacer "dialogar" a los autores de diferentes épocas históricas. En el segundo capitula se examina la literatura sobre los discursos políticos en torno a la inmigración profundizando el papel de los medios de comunicación en la difusión de una imagen de la inmigración como problema social. En concreto, se han reconstruido los procesos que han contribuido a la propagación de una representación de la inmigración relacionada a la criminalidad y a la irregularidad de los extranjeros. En esta parte del trabajo, se ha profundizado en el origen del discurso securitario en el que la inmigración está representada coma problema social enlazado a la seguridad. La segunda parte del trabajo de tesis se concentra en la cuestión interpretativa del fenómeno migratorio mediante la reconstrucción de dos casos nacionales: Italia y España. A este propósito, se ha dedicado el tercer capitula al análisis de las leyes de extranjería, italiana y española, hallando las etapas de un recorrido que ha vuelto más compleja la gestión de la inmigración y ha establecido un sistema de gobernanza multinivel en la que las instituciones locales y las entidades del Tercer Sector Social se convierten en "aliados" de las administraciones públicas en la prestación de servicios a las personas inmigradas. Posteriormente, se ha recopilado y analizado el material empírico a través de metodologías de análisis cualitativas. En concreto, se lleva a cabo un estudio comparativo entre las políticas locales para los inmigrantes de la ciudad de Roma y las de la ciudad de Barcelona. En ambas ciudades se han realizado entrevistas semiestructuradas con actores clave tanto públicos, cuanto del Tercer Sector Social (en total 50), operativas tanto a nivel autonómico como municipal y territorial, con el objetivo de reconstruir las peculiaridades de las políticas locales para los inmigrantes (redes de actores, recursos, relaciones, programas de intervención). En el capítulo siguiente se exponen los datos recopilados con las entrevistas, mientras que los resultados del análisis comparativo se muestran en el capítulo de conclusiones, destacando similitudes y diferencias entre los dos modelos de política inmigratoria observados.
98

Bioética y multiculturalismo: políticas públicas en España (1978-2013). El "hecho cultural" ante la revolución biotecnológica

López Baroni, Manuel Jesús 13 July 2015 (has links)
La bioética nació en los años setenta del siglo pasado en Estados Unidos. Aunque es un hecho que requiere numerosas matizaciones, nos sirve de punto de partida para contraponer dicotomías sustanciales, como el enfrentamiento por la primacía entablado entre Potter y los jesuitas de Georgetown, la consideración de la bioética como ecología o como ética clínica, la batalla doctrinal entre protestantes y católicos, y la contienda por el predominio cultural entre Estados Unidos, cuna de esta disciplina, y Europa, enardecida por el inesperado renacimiento de Fritz Jahr. En esencia, los conceptos, preocupaciones y programas de la bioética durante las dos primeras décadas de su historia son de naturaleza religiosa, producto del sesgo teológico que domina y monopoliza este campo del conocimiento. A finales de los ochenta y principios de los noventa irrumpieron en la bioética las corrientes feministas, laicistas y multiculturales. Aunque la interrelación entre estos tres grupos de paradigmas es compleja, su incorporación a nuestra disciplina aportó una pléyade de ópticas novedosas, obligando a ajustar la agenda y redefinir los objetivos. A principios de los años noventa la biotecnología aceleró su curso. Los debates clásicos de la bioética cedieron el paso a cuestiones de ámbito global, como las consecuencias de la modificación del genoma de los seres vivos, incluida nuestra especie, y su incidencia en la naturaleza simbólica que nos vertebra. El multiculturalismo se situó en la disyuntiva de profundizar en lo que nos diferencia o por el contrario atender a los requerimientos de la biotecnología, que nos impelen a una homogeneización axiológica a escala planetaria antes de que sea demasiado tarde. En 1997 Europa recepta la bioética norteamericana a través del Convenio europeo de bioética. Desde el año 2000 inspira la legislación española, tanto estatal como autonómica. De esta manera, el principialismo de corte anglosajón norteamericano, bajo la égida del individualismo, se ha incorporado a nuestro ordenamiento jurídico, solapándose con conflictos endógenos e históricamente enquistados. Así, en un extremo se sitúan los residuos del nacionalcatolicismo, parapetados tras una concepción paternalista del principio de beneficencia; en el otro, el laicismo como utopía inalcanzable, no menos atrincherado, sólo que tras el paradigma protestante del principio de autonomía. Entre ambas posiciones se sitúa nuestra inveterada incapacidad para lidiar con las cosmovisiones situadas allende nuestras fronteras tribales y morales. Pues bien, teniendo en cuenta estos hechos y cuestiones, analizaremos en la presente tesis las políticas públicas seguidas en España en la bioética en lo referente al multicuturalismo.
99

Fiscal Forecasting in Italy

Carabotta, Laura 23 July 2015 (has links)
The thesis “Fiscal forecasting in Italy” is comprised of three main chapters in which is analyzed, from an empirical point of view, several issues related to public finance forecasts, with an application to Italy. Chapter II, “Accuracy of fiscal forecasts in Italy” is focused on one of the most important aspects of the new Treaty: it requires that the decisions and recommendations taken by the European Commission are no longer be based on outcomes but on forecasts. In this chapter, I evaluate whether fiscal forecasts for Italy are accurate and econometrically efficient. I focus on a large number of deficit forecasts for Italy that come from a variety of sources, including both public and private agencies as well as Italian and international institutions. I analyse the extent of the discrepancies between the yearly released deficit on GDP and its forecast in Italy from 1/1992 to 12/2011. I conduct two types of analysis. In the quantitative analysis, I carry out different accuracy tests to detect which organization is the best forecaster and in what part of the year better results are published. I also compare forecasters’ performance against a naïve benchmark model, which provides a minimum level of accuracy. In the qualitative analysis, I consider the quality of the forecasts and I test efficiency, unbiasedness and serial correlations. I conclude that all fiscal forecasters for Italy provide unbiased and inefficient forecasts. In general, forecast errors do not persist in a regular way. The most relevant result of this analysis is that private forecasters are frequently more accurate than national and international ones. In Chapter III, “Combine to compete: improving fiscal forecast accuracy over time”, take advantage of the information contained in all individual budget forecasts analysed in the previous chapter to improve their accuracy. I do this by projecting combined forecasts through pooling the judgment and expertise of the forecasters. Following this idea of improving the forecasting accuracy, I apply a variety of combination techniques, both simple and advanced, which account for past forecasting performance, to compute a combined forecast. I look at a same dataset which is analysed in the previous Chapter. My main finding is that different combinations of budget forecasts often result in more accurate forecasts than individual models. This is particularly the case for a weighted forecast combination and Rbest that value the forecasts that have been more accurate in recent periods. Standard tests of forecasting accuracy show that even one year ahead, some of the pooled forecasts significantly outperform a naïve model. I use recently developed fluctuation tests to check forecasting accuracy over time I find that the weighted forecast combinations outperforms other predictors overall years. Its improvement in accuracy is statistically significant when compared to a naïve model. Chapter IV, “Nowcasting public finance in Italy,” moves from the idea of forecast and combination of annual data to the most recent idea of nowcasting fiscal variables. The reason is to give policy makers the capacity for dynamic monitoring of the public budget’s cash flow. This monthly analysis exploits the information at higher frequencies before the official figure becomes available. The approach that I use consists of using different nowcasting techniques that are well known in the literature. In particular, I propose a set of models that are parsimonious and suitable for real-time monitoring of the fiscal deficit. I conclude that the linear regression models outperform the other techniques used. The introduction of public finance and economic confidence variables and Google trends results in performance gains when compared with the VAR, the time series and autoregressive models.
100

Análisis del caos en series temporales financieras vía el estudio de atractores

Gil Doménech, Maria Dolors 13 December 2013 (has links)
La tesis consiste en la proposición de una metodología para la búsqueda de caos vía el análisis de atractores, con el objetivo de determinar si diversas series financieras presentan comportamientos caóticos. El estudio se realiza mediante la aplicación de algoritmos que testan las propiedades del caos en series temporales. La teoría del caos permite atribuir reglas deterministas a fenómenos aparentemente aleatorios. Gracias al determinismo inherente a los sistemas caóticos es posible, dentro de un cierto rango, hacer predicciones sobre su comportamiento a corto plazo. Sin embargo, esta predictibilidad desaparece a medio y largo plazo, dado que una de las características principales de los sistemas caóticos es su sensibilidad a las condiciones iniciales, por la cual una pequeña modificación de estas condiciones produce importantes cambios en el sistema con el paso del tiempo. De lo anterior se deriva la importancia que tiene la búsqueda de caos en los mercados financieros, ya que el paso de una concepción de mercado aleatoria a una caótica justificaría el uso de técnicas de previsión a corto plazo. Un sistema caótico se caracteriza por tener órbitas densas, ser topológicamente transitivo y ser sensible a las condiciones iniciales. Las dos primeras características implican la presencia de un atractor, esto es, una zona del espacio hacia la que tienden las trayectorias del sistema. Por su parte, la sensibilidad a las condiciones iniciales hace que las trayectorias se muevan de un modo impredecible a medio y a largo plazo dentro del atractor, y que este pueda calificarse de caótico. Así, dado que un sistema se considera caótico si presenta un atractor caótico, en la tesis se estudia el sistema financiero desde una perspectiva caótica, y para ello se propone una metodología que pretende analizar la presencia de este tipo de atractor en series temporales, y que consiste en la aplicación de algoritmos que testan las características de los sistemas caóticos. Para detectar la presencia de órbitas densas el algoritmo propuesto se basa en el “test de diferencias cercanas”. La transitividad topológica se analiza a través de un algoritmo propio. Por último, el algoritmo usado para testar la sensibilidad a las condiciones iniciales se basa en el estudio de los valores propios de la matriz de cambio de estado. / The purpose of this thesis is to contribute to the chaotic analysis of financial time series, providing a comprehensive methodology based on the characteristics of chaotic systems. Through the application of chaos theory, deterministic rules can be attributed to seemingly random phenomena. The determinism inherent in chaotic systems makes it possible to forecast the short-term behaviour of these systems within a certain range. However, over the longer term, this predictability disappears since one of the main characteristics of chaotic systems is their sensitivity to initial conditions. This sensitivity means that any small alteration to the system’s initial conditions causes significant changes over time. In this lies the importance of searching for chaos in financial markets, because a change from the conceptualisation of a random market to that of a chaotic one would justify the use of forecasting techniques in the short term. The mathematical definition of chaos provides the characteristics that can be used as prerequisites of chaotic behaviour. These are: sensitivity to initial conditions, the presence of dense orbits and topological transitivity. The latter two characteristics imply the presence of an attractor, an area in space towards which the trajectories of the system tend. Sensitivity to initial conditions causes these trajectories to move unpredictably within the attractor and this allows the system to be classified as chaotic. There are various instruments to test sensitivity to initial conditions and the existence of a dense orbit. In relation to the property of topological transitivity, a commonly accepted test for determining whether a system is topologically transitive has not yet been found. This failure constitutes a major limitation in the study of the chaotic dynamics of series of observations, as the lack of such a test prevents one of the properties of chaotic systems from being tested. In this thesis I therefore propose an algorithm to distinguish whether a system is topologically transitive from a series of observations of it, and this constitutes its major contribution.

Page generated in 0.066 seconds