• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 64
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 70
  • 70
  • 58
  • 57
  • 57
  • 57
  • 56
  • 24
  • 22
  • 20
  • 11
  • 11
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Aplicación del código de barras de ADN en la identificación de insectos fitófagos asociados al cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en Perú

Zenteno Guillermo, Nilver Jhon January 2019 (has links)
Construye la primera biblioteca de código de barras de ADN para 66 especies de insectos fitófagos asociados al cultivo de quinua. Se analizaron un total de 4168 secuencias de la región mitocondrial COI para insectos colectados en los departamentos de Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Junín, y Puno, las cuales se registraron en la base de datos de BOLD. La eficacia de identificación se evaluó mediante tres métodos; Best match (BM), Best close match (BCM) y el criterio de BOLD (CB). Esta biblioteca incluye 22 nuevos registros de insectos fitófagos de la quinua, de entre estos, se tiene al lepidóptero de la familia Noctuidae Helicoverpa armígera, una plaga polífaga de importancia económica a nivel mundial y cuya regulación es catalogada como de suma prioridad por las principales agencias de control de plagas cuarentenarias. El resultado del análisis de los métodos de identificación mostró una tasa de éxito mayor al 99% para identificaciones correctas, porcentaje de éxito que muestra el poder discriminatorio del código de barras de ADN. Respaldado en los resultados de este estudio, la biblioteca de insectos fitófagos asociados a cultivos de quinua puede ser usada como base en la implementación de procedimientos rápidos y precisos para la identificación de insectos plagas de importancia agrícola y económica en este tipo de cultivos utilizando la herramienta del código de barras de ADN. / Tesis
12

Desarrollo de un kit ELISA tipo sandwich, para la detección de antígenos de excreción-secreción de Fasciola hepatica linnaeus, 1758

Echevarria Del Valle, Rinaldo Josué January 2013 (has links)
La fasciolosis, producida por Fasciola hepatica, es una parasitosis cosmopolita de importancia médico-veterinaria que afecta a la ganadería lechera con prevalencias superiores al 80% que generan significativas pérdidas económicas. Por lo tanto, es importante contar con técnicas de diagnóstico que permitan la identificación temprana del parásito como las técnicas de captura cuando el antígeno se encuentra en baja concentración en la muestra. El objetivo del presente trabajo fue desarrollar un kit de ELISA para detectar antígenos de excreción-secreción de Fasciola hepatica. Se desarrolló un kit de ELISA tipo sandwich para la detección de antígenos de excreción-secreción de Fasciola hepatica, el cual alcanzó un límite de detección de 100 ng/mL, empleando una concentración óptima de anticuerpo de captura (anticuerpos policlonales de ratón) y segundo anticuerpo (anticuerpos policlonales de conejo) de 10 y 5 µg/mL, respectivamente; y una dilución óptima del conjugado (anticuerpo monoclonal anti-inmunoglobulinas de conejo conjugado con la enzima peroxidasa) de 1/1000. El kit de ELISA tipo sandwich, presento un valor de sensibilidad del 100%, una especificidad del 96.6% y valores predictivos positivos y negativos de 50% y 96.6% respectivamente; con relación al examen coproparasitológico directo. Al comparar el ELISA tipo sandwich con la contrainmunoelectroforesis (CIEF) se obtuvo una especificidad de 93.5% y un valor predictivo negativo del 100%. El kit de ELISA tipo sandwich desarrollado permite detectar antígenos metabólicos en muestras de heces de ganado ovino. / Tesis
13

Plagas entomológicas en cultivos de espárrago (Asparagus officinalis L.) en el Perú: identificación taxonómica mediante morfología y el código de barras de ADN

Mantilla Lobatón, Karla Diana January 2019 (has links)
Identifica insectos plaga del espárrago mediante morfología y código de barras de ADN. Para la recolecta de insectos se colocó una trampa de luz, bandejas amarillas y se realizó búsqueda directa en los campos de espárrago. Luego, las muestras fueron procesadas en el laboratorio e identificadas previamente con morfología y la caracterización molecular fue realizada en el Instituto de Biodiversidad de Ontario (BIO); posteriormente las secuencias fueron identificadas en el BOLD System. Se identificaron morfológicamente 13 especies de adultos a partir de 111 especímenes correspondientes a nueve especies de Lepidoptera (Noctuidae y Pyralidae) y cuatro especies de Scarabaeidae (Coleoptera). Las identificaciones de las secuencias de ADN fueron exitosas para el orden Lepidoptera, coincidiendo con siete especies identificadas morfológicamente y representando el 77,7% de éxito. Para Coleoptera no se obtuvieron coincidencias. Por lo tanto, el sistema de código de barras de ADN es una herramienta que permite asignar secuencias solo cuando previamente exista una biblioteca de referencia con la cual se pueda comparar. / Tesis
14

Análisis genético poblacional en llamas Lama glama (Linnaeus, 1758) de la región Puno utilizando la región control del ADN mitocondrial

Mestanza Millones, Orson Antero January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la diversidad genética en las poblaciones de Lama glama (llama) en las regiones de Puno y Cuzco, para conocer la variabilidad genética contenida en el Banco de Germoplasma de la Estación Experimental (E. E.) Quimsachata – Puno, del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) creada hace 25 años por el gobierno peruano, para consolidar los planes de manejo y conservación. La extracción del material genético se realiza a partir de muestras de folículos pilosos en animales pertenecientes a los pequeños y medianos productores de llamas de las provincias de Melgar, El Collao, Chicuito y Lampa en la región Puno; asimismo, Quispicanchi, Canchis y Espinar en la región Cuzco. Se analiza el dominio hipervariable I de la región control del ADN mitocondrial de 282 individuos por PCR. Los productos de la amplificación son secuenciados y analizados a nivel intraespecífico, poblacional y filogenético. Se identifican 29 haplotipos a partir de las secuencias analizadas. Las poblaciones presentan alta diversidad genética y haplotípica, y sus distancias genéticas pequeñas. El análisis de la red de haplotipos muestra que las poblaciones de llamas comparten linajes maternos con guancos, vicuñas y alpacas. Es una población con historia demográfica estable, producto de su origen múltiple de las diversas subespecies de camélidos. Y en la E. E. Quimsachata se conservan los linajes maternos más frecuentes, ampliamente distribuidos y los compartidos con guanacos, vicuñas y alpacas. Los análisis de estructuración poblacional revelan que no existe estructuración geográfica y no hay correlación geográfica con la composición genética. Además, a nivel de variedad se hace evidente la ausencia de estructuración genética, y el fuerte efecto de hibridación. Sin embargo, la gran diversidad genética contenida en las regiones de Puno y Cuzo, y los catorce nuevos linajes maternos encontrados, convierte estas regiones en lugares potenciales para la conservación y diseño de futuros planes de manejo genético para la especie. / Tesis
15

Estado taxonómico de Akodon aerosus baliolus (Cricetidae: sigmodontinae)

Inche Arroyo, Betsy Dominga January 2019 (has links)
En análisis moleculares recientes, el ratón campestre cobrizo, Akodon aerosus, incluye dos subespecies, A. a. aerosus y A. a. baliolus, esta última restringida a las Yungas y bosques premontanos de la región de Puno. Sin embargo, los análisis moleculares, cariológicos y morfológicos previos proporcionan evidencia de que A. a. baliolus es distinguible en esos data sets de A. a. aeosus s.s. En base a ello, A. baliolus es tratada aquí como una especie válida y sustentada mediante un análisis morfológico, morfométrico y molecular, comparándose con Akodon aerosus s.s. y Akodon surdus. Se examinaron diferencias cualitativas y se midieron 12 variables craneales de 72 muestras de A. baliolus, 14 de A. aerosus y 13 de A. surdus, incluyéndose fotos digitales de los holotipos. Los análisis estadísticos y ACP respaldaron los resultados morfológicos de las diferencias craneales encontradas como el ancho de la muesca cigomática, alcance posterior del foramen incisivo, ancho de la fosa mesopterigoidea, entre otros caracteres. Asimismo, los análisis moleculares empleando al citocromo b encontraron una distancia genética de 6.7 % entre A. baliolus y A. aerosus y de 8.86 % entre A. baliolus y A. surdus. En conclusión, Akodon baliolus es considerada como una especie válida; por lo que la especie es re-descrita y comparada con otras especies con-genéricas. / Tesis
16

Modelamiento distributivo de micromamíferos terrestres no voladores en la Amazonía peruana

Loaiza Salazar, Christian Ricardo January 2018 (has links)
Se presenta el primer análisis de distribución de roedores en la Amazonía peruana en base al modelamiento distributivo de especies. Se presentan 19 mapas de probabilidad de presencia y se comenta sobre la distribución y el estado de conservación de algunas especies. Cuatro variables ambientales fueron de gran importancia en los modelamientos predictivos, considerándose a la temperatura y la precipitación como los factores de mayor influencia en la distribución de las especies. Varias especies presentan una distribución restringida al noreste de la Amazonía peruana y el noroeste de Brasil. Se reporta la extensión distributiva de algunas especies en el noreste de la Amazonía peruana y el registro de tres probables nuevas especies de roedores de los géneros Neacomys, Neusticomys y Proechimys para el Perú. Los resultados sugieren que la región al noreste de la Amazonía peruana es una zona biogeográfica de gran importancia en términos de riqueza y diversidad de especies. / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Perú). Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) / Tesis
17

Rotíferos como indicadores de la calidad ambiental en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San Juan de Miraflores (PTAR Sedapal- SJM)

Blaz Ríos, Sara January 2019 (has links)
Identifica las especies de rotíferos que puedan ser utilizados como bioindicadores de la calidad ambiental en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San Juan de Miraflores (PTAR-SJM). Se colectaron un total 88 muestras, en la PTAR-SJM, durante los meses de diciembre 2017, marzo 2018 y junio 2018. Las muestras fueron obtenidas de 02 puntos ubicados en Entrada de Sedimento y Entrada de Pulimento, en 02 horarios diferentes 10 horas y 13 horas. Se evaluaron parámetros fisicoquímicos (pH, oxígeno disuelto y temperatura). La caracterización morfológica de los rotíferos se realizó tomando como referencia las citas de Romero (2008) y Toscano & Severino (2013). La densidad de los rotíferos se registró en individuos/10ml-1. El análisis estadístico se realizó utilizando la prueba estadística ANOVA (nivel de significancia 0.05). Los resultados obtenidos de pH, oxígeno disuelto y temperatura son óptimos para la supervivencia de los rotíferos en las aguas de la PTAR-SJM. Cuatro especies de rotíferos fueron identificadas: Keratella sp.; Brachionus quadridentatus; Brachionus plicatilis y Brachionus angularis; las densidades de todas las especies fueron mayores en la Entrada de Sedimento: 5.27 individuos/10ml-1, 22.6 individuos/10ml-1, 26.94 individuos/10ml-1, 26.06 individuos/10ml-1 y menores en la Entrada de Pulimento: 1.30 individuos/10ml-1, 5.36 individuos/10ml-1, 5.68 individuos/10ml-1, 4.86 individuos/10ml-1. En conclusión, las cuatro especies de rotíferos identificadas pueden ser consideradas como bioindicadores de la calidad ambiental en el área muestreada, debido a su frecuente presencia en los puntos de muestreo; además, por las diferencias significativas encontradas entre las densidades de rotíferos entre las 02 zonas de muestreo, que marcan el mejoramiento de la calidad ambiental de Sedimento a Pulimento. / Tesis
18

Ecología trófica comparativa de Zonotrichia capensis (Müller, 1776) y Passer domesticus (Linnaeus, 1758) en un agroecosistema de Ica – Perú

Menacho Julca, Katherine Eva January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El “gorrión europeo,” Passer domesticus, ingresó a nuestro país proveniente de Chile durante la década del 50, desde entonces ha logrado colonizar con éxito la costa del Perú como lo ha hecho antes en muchos otros países. Esta pequeña ave es considerada una especie invasora capaz de desplazar especies nativas, pues compite con ellas por los recursos, especialmente por el alimento. Sin embargo, en el Perú todavía no se ha estudiado en qué medida afecta la avifauna local. En la costa central del Perú, en los agroecosistemas de Ica, esta especie introducida convive con el gorrión Zonotrichia capensis, y compite con él por el alimento, debido a que ambos se alimentan de semillas e insectos. La dieta de Z. capensis se compone de 21 ítems con un índice de diversidad H’= 2.07 y la de P. domesticus, de 20 ítems con H’=1.63. Al comparar la composición de sus dietas se demuestra que existe similitud entre los ítems que las componen y la proporción en que son consumidos (Dmax=0.15, p>0.05). Las medidas morfológicas de ambas especies, también son semejantes, tanto en la longitud, altura, ancho y amplitud de abertura de pico, así como la longitud del intestino. Finalmente las pruebas de solapamiento, donde se emplean valores de porcentaje de volumen total, mostraron valores significativos, tanto el Índice Simétrico de Solapamiento de Pianka (ɸ=0.87), como con el Índice de Solapamiento de Schoener (ɸ=0.73). Estos resultados permiten concluir que existe un alto grado de solapamiento en la dieta de ambos gorriones. / Tesis
19

Composición y estructura de la comunidad de larvas de Trichoptera (Insecta) en un gradiente altitudinal, Cusco, Perú

Clemente Capcha, Sara Margarita January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Busca conocer la composición y la estructura de la comunidad de larvas de tricópteros en quebradas a lo largo de un amplio rango altitudinal (476-4411 m) en la provincia de Quispicanchi, Cusco, Perú. Se establecieron doce estaciones de muestreo, realizándose colectas en sustrato pedregoso dentro de zonas de rápidos, en los meses de mayo y agosto del 2013 (época seca). Se registraron 7254 larvas de tricópteros, dentro de 13 familias y 25 géneros, siendo 2 géneros y 1 familia, nuevos registros para el Perú. Se observaron cambios notables en las condiciones ambientales y fisicoquímicas del agua entre las estaciones de muestreo en el gradiente altitudinal estudiado. La mayor riqueza y diversidad fue registrada en altitudes medias (E3: 731 m y E-4: 803 m) disminuyendo con el aumento de la altitud, influyendo además los buenos índices de integridad del hábitat que presentaron. Se observaron diferencias significativas (p<0.05), para la distribución de las larvas de tricópteros, en la riqueza, abundancia y diversidad (utilizando los índices de Shannon-Wiener y Equidad de Pielou), así como también en los análisis de Similitud (ANOSIM) y de agrupamiento con el método no Paramétrico de Escalamiento Multidimensional (nMDS). El análisis de similitud porcentual (SIMPER) permitió identificar las especies que más influyeron en la estructura comunitaria de larvas de tricópteros, así mismo se evidencio preferencias de algunos géneros a ciertos rangos de altitud. Los resultados demostrarían que los cambios en la estructura de la comunidad de larvas de tricópteros estuvieron asociados principalmente con la altitud, y en respuesta a los cambios de su entorno abióticos. La abundancia, riqueza y la diversidad en el gradiente de estudio estuvieron influenciados directamente por los parámetros fisicoquímicos evaluados. / Tesis
20

Abundancia poblacional y estructura del hábitat de la lechucita bigotona Xenoglaux loweryi (Aves: Strigidae) en Yambrasbamba – Amazonas, Perú

Alarcón Pardo, Alejandro January 2019 (has links)
Plantea el estudio de algunos aspectos de la ecología de la Lechucita Bigotona en dos localidades “El Toro” y “La Jalca”, pertenecientes al distrito de Yambrasbamba, provincia de Bongará, departamento de Amazonas, Perú. Con la finalidad de conocer la abundancia poblacional relativa de este estrígido y los atributos del hábitat donde se establece. El conocimiento generado podrá ser utilizado como una herramienta complementaria que facilite la toma de decisiones relacionadas a la conservación de la especie; además de proponer un protocolo para el monitoreo de este estrígido. Recalca la importancia de realizar futuras investigaciones sobre su ecología e historia natural, las cuales servirán en las decisiones de conservación de este pequeño búho. / Tesis

Page generated in 0.0993 seconds