• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 64
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 70
  • 70
  • 58
  • 57
  • 57
  • 57
  • 56
  • 24
  • 22
  • 20
  • 11
  • 11
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Estrutura populacional e padrão de atividade de Glossophaga soricina (PALLAS, 1766) (Mammalia, Chiroptera, Glossophaginae) em abrigo antrópico.

Oliveira, Paloma Joana Albuquerque de 29 November 2013 (has links)
Submitted by Morgana Silva (morgana_linhares@yahoo.com.br) on 2016-08-31T17:34:17Z No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 1550430 bytes, checksum: 5a83e7b3851eedd2a38fae0034f6c1f2 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-08-31T17:34:17Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 1550430 bytes, checksum: 5a83e7b3851eedd2a38fae0034f6c1f2 (MD5) Previous issue date: 2013-11-29 / Chiroptera is the second largest order of mammals, being the only representatives with the ability of flight within this class, hibernate, long live, inhabit every continent except the poles and have diverse eating habits. The populations have a dynamic behavior that changes continuously in time. Thus, the characterization of the population is of great importance for the understanding of the ecological stability, allowing for better understanding of the relationship between the species and habitat. A tool that can be used to infer about population structure is the Body Condition Index, in which the main purpose is to separate the aspects of body mass related to the size and structural aspects which reflect fat and other components of energy reserve an individual to generate information that can assist it in the management, monitoring and knowledge of the species. Already activity patterns present character determinant for the survival and reproduction of a species, that associated with eating habits, can be of great importance to understand how bats manage their resources. Thus, this study aimed to know the population structure and activity pattern of Glossophaga soricina in order to add new information and complement existing in other regions of the country. / Chiroptera é a segunda maior ordem de mamíferos, sendo os únicos representantes com a capacidade de voo dentro desta classe, hibernam, longíveros, habitam todos os continentes, exceto os pólos e possuem diversidade de hábitos alimentares. As populações apresentam um comportamento dinâmico, que se modifica de forma continua no tempo. Assim a caracterização das populações é de grande importância para a compreensão da sua estabilidade ecológica, possibilitando o entendimento da relação entre a espécie e o habitat. Uma ferramenta que pode ser utilizada para inferir sobre a estrutura das populações é o Índice de Condição Corporal, este tem por principal finalidade separar os aspectos da massa corporal relacionados ao tamanho estrutural e os aspectos que refletem a gordura e outros componentes da reserva de energia de um indivíduo para gerar informações que possam auxiliar em trabalhos de gestão, monitoramento e conhecimento das espécies. Já os padrões de atividade apresentam caráter determinante para a sobrevivência e reprodução de uma espécie, isso associado a hábitos alimentares, pode ser de grande relevância para entender como morcegos gerenciam seus recursos. Dessa forma, objetivou-se conhecer a estrutura populacional e padrão de atividade de Glossophaga soricina, a fim de adicionar novas informações e complementar as existentes para outras regiões do país.
22

Priorización de áreas para fortalecer la conservación de la flora arbórea nativa en la zona mediterránea de Chile

Pliscoff, Patricio January 2002 (has links)
Magíster en Ciencias Biológicas con mención en Ecología y Biología Evolutiva
23

Ciclo biológico y capacidad de parasitación de Coccophagus rusti (Compere, 1928) (Hymenoptera: Aphelinidae) sobre Saissetia coffeae (Walker, 1852) “Queresa hemisférica” (Hemiptera: Coccidae)

Bull Fernández, María Luisa Milagros January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Coccophagus rusti Compere, 1928 es un hymenóptero perteneciente a la familia Aphelinidae, que actúa como parasitoide de queresas. Esta especie fue introducida al Perú por Flanders en 1968 para el control biológico de Saissetia spp. (Hemiptera: Coccidae) en plantaciones de olivo. A pesar de su efectividad como parte del conjunto de controladores introducidos para el control de dicha plaga durante la década de 1970, en el Perú no se han realizado estudios sobre el ciclo biológico o la crianza de este parasitoide, bajo condiciones de laboratorio ni de campo, lo cual limita su empleo en el control biológico de plagas de cóccidos en nuestro país. Por tal razón el presente trabajo de investigación realizado durante las estaciones de primavera y verano de los años 2007 y 2008 en las instalaciones del Laboratorio del área de la Unidad de Producción de Insectos Benéficos de la Subdirección de Control Biológico (SCB) – Servicio Nacional de Sanidad Agraria en Vitarte, tuvo como objetivo determinar el ciclo biológico y la capacidad de parasitación de C. rusti bajo condiciones de laboratorio, como punto de partida para subsecuentes estudios e investigaciones. Los resultados sugieren que bajo condiciones controladas, el parasitoide es un eficiente controlador de la queresa S. coffeae. / Tesis
24

Nematofauna de dos especies de roedores del género Akodon Meyen, 1833

Centeno Ramos, Isabel Mercedes January 2018 (has links)
Los roedores del género Akodon son uno de los más numerosos. Se encuentran ampliamente distribuidos en Sudamérica, reconociéndose 40 especies de las cuales 16 están registradas para Perú. Diversos autores han contribuido con el reporte de las diferentes especies de nematodos como para Akodon boliviensis en Puno, A. mollis en Ancash y una especie no determinada en Cusco. A pesar de ser un género común en ecosistemas de tierras altas como Yungas y Puna tanto en ecosistemas prístinos como perturbados, es poco lo que se conoce sobre su nematofauna debido a la escasa información y reportes no publicados. Este estudio tiene como finalidad contribuir al conocimiento de la nematofauna de dos especies del género Akodon reportados en Perú. Entre los meses de mayo y junio del 2016 capturamos 35 especímenes de Akodon orophilus, en la región de Amazonas y 162 de A. subfuscus en la región de Arequipa. Las vísceras fueron extraídas y fijadas en agua caliente y luego conservadas en alcohol de 96%. Determina las especies mediante el aclaramiento de los nematodos con lactofenol de Amman, el montaje en láminas temporales para la observación bajo el microscopio óptico y en algunos casos el análisis de fotografías obtenidas con Microscopía Electrónica de Barrido. En A. orophilus identificamos siete especies de nematodos mientras que en A. subfuscus cuatro especies. Además, registramos a ambas especies como nuevos hospederos de Syphacia carlitosi, Pterygodermatites azarai y Protospirura numidica. Por otro lado, Stilestrongylus sp., Trichuris. cf. peromysci y Viannella trichospicula son nuevos reportes para A. orophilus. Los géneros Syphacia, Stilestrongylus, Trichuris, Pterygodermatites y Viannella son nuevos registros para el género Akodon en Perú. / Tesis
25

Características cromosómicas de una especie del género Rhynchosciara de la zona de La Merced (Chanchamayo)

Bracamonte Guevara, Olga Hilda January 1977 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Estudia el desarrollo de los cromosomas politécnicos de una especie del género Rhynchosciara mediante las glándulas salivales de sus larvas. Selecciona aproximadamente 100 grupos de larvas nacidas en diferentes épocas y recolectadas de la localidad de Rio-Toro en La Merced, provincia de Chanchamayo, departamento de Junín, Perú. El estudio fue iniciado con larvas de más o menos 8 días de edad y se continuó hasta el final del estado larval. El control se realizó diariamente y se trabajó con grupos de hembras y machos. Encuentra en el núcleo de las glándulas salivales, cuatro comosomas grandes que se han identificado como A, B, C y X. El cromosoma A tiene heterocromatina compacta y bastante teñida a medida que la larva se acercar al estadío pupa, mientras que en pleno estadío larval es globosa y poco teñida y parece despiralizada. El cromosoma B presenta el bloque heterocromático en forma de cono y en forma redondeada, y se observa ciclos de espiralización y desdespiralización de la región heterocromática. El cromosoma C presenta la heterocromomatina en algunas ocasiones redondeada y compacta y en otros estadíos algo desespiralada. El cromosama X presenta la heterocromomatina como un bloque circular desdepiralizado al inicio de la vida larval para hacerse compacto conferme avanza el desarrollo del individuo. En algunos casos en los cromosomas A, B, C y X, la desespiralización en la heterocromatina presenta forma vacuolada. / Tesis
26

Caracterización integral de las especies pequeñas del género Neacomys (Rodentia: Cricetidae) presentes en el Perú, con énfasis en el complejo Neacomys minutus

Sánchez Vendizú, Pamela Yesenia January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza una revisión sistemática integral de las poblaciones de individuos de tamaño pequeño de Neacomys presentes en el nororiente y centro del Perú asociados a Neacomys minutus. Es decir, aclara la situación taxonómica de Neacomys minutus y de las poblaciones de tamaño pequeño relacionadas a ella presentes en el Perú, describe morfológicamente a las poblaciones de tamaño pequeño del género Neacomys presentes en el nororiente y centro de Perú, establece el número cromosómico de las poblaciones del nororiente y centro del Perú y caracteriza molecularmente las poblaciones del nororiente y centro del Perú empleando como marcador molecular al gen Citocromo b. / Tesis
27

Nematofauna de seis especies de Gastrotheca (Fitzinger, 1843) de la colección herpetológica del Museo de Historia Natural, Lima, Perú

Gómez Villarreal, Gisella Evelyn January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Comprende aspectos ecológicos de la nematofauna de 41 ejemplares de seis especies de anfibios del género Gastrotheca, de la colección de herpetología del Museo de Historia Natural. De los ejemplares examinados 24 son hembras y 17 machos. Los helmintos colectados son identificados empleando técnicas convencionales. Se encuentran once especies de nemátodos: Aplectana hylambatis, Aplectana membranosa, Aplectana vellardi, Cosmocerca brasiliensis, Cosmocerca Cruzi, Cosmocerca parva, Cosmocercoides lilloi, Rhabdias elegans, Oswaldocruzia proencai, Parapharyngodon sp y Paraoxyascaris sp. / Tesis
28

“Comparación del nivel de nitrógeno ureico sanguíneo entre alpacas y llamas destetadas mantenidas en pastos cultivados”

Vivar Herrera, Mery Olga January 2018 (has links)
Compara el nivel del nitrógeno ureico sanguíneo entre alpacas y llamas destetadas mantenidas en pastos cultivados. Se utilizan 127 animales (63 alpacas y 64 llamas), tanto hembras como machos destetadas, mantenidas por 20 días luego del destete con pasturas cultivadas compuesta de una asociación de rye grass italiano y trébol blanco realizándose la toma de muestra sanguínea el día 21 antes que salgan a pastorear. Son evaluados las variables de: composición química del alimento ofrecido, nitrógeno ureico sanguíneo (NUS) y el índice de selectividad (IS). La composición química del pasto cultivado ofrecido para el caso de humedad, materia seca, proteína cruda, fibra cruda, extracto etéreo y ceniza es: 81.91%, 18.09%, 16.30%, 19.20%, 1.43% y 6.60% respectivamente. Para el análisis de NUS, las muestras de suero sanguíneo se realizan a través de espectrofotometría UV visible. Los datos son analizados a través de la Prueba de T student de dos muestras con varianzas iguales. Los resultados obtenidos para NUS en alpacas y llamas destetadas son de un promedio de 19.04 ± 3.24 mg/dl con un rango de 12.13 a 26.36 mg/dl y 19.05 ± 3.93 mg/dl con un rango de 8.80 a 25.69 mg/dl respectivamente, no encontrándose diferencia estadística significativa (p>0.05) entre ambas especies. Para el índice de selectividad (IS) se determina entre la composición botánica del potrero y la composición botánica del consumo por los animales, obteniendo resultados de IS neutra, es decir no hay selectividad en ambas especies. / Tesis
29

Estudio morfológico del páncreas en alpacas (Vicugna pacos) jóvenes y adultas

Panesi Asca, Gianmarco, Panesi Asca, Gianmarco January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Realiza una caracterización morfológica del páncreas de alpacas jóvenes de 16 a 18 meses y adultas. Para el estudio macroscópico se observó el páncreas in situ reconociendo su forma y relación con otros órganos. Para el estudio microscópico se realizaron cortes histológicos de 5 micras de espesor, realizándose las siguientes tinciones: hematoxilina de Mayer-Eosina y tricromico de Masson. Se observó que en las alpacas el páncreas se divide en 3 secciones: cuerpo, lóbulo derecho y lóbulo izquierdo. El lóbulo izquierdo se extiende hacia el plano izquierdo llegando a colindar con el bazo y en mayor proporción al colon descendente. También se observó que el conducto hepatopancreático muestra dos orígenes. Uno en el que el conducto hepático se introduce en el parénquima pancreático y lo abandona por el lóbulo derecho como conducto hepatopancreático y otro donde el conducto pancreático se une con el hepático ni bien emerge del lóbulo derecho para formar el conducto hepatopancreático. En la microscopia se apreció que el parénquima pancreático se encuentra rodeado por una fina capa de tejido conectivo formada en su mayoría por fibras colágenas, este se invagina dentro del parénquima formando lóbulos y pseudolóbulos, asi como células con forma piramidal acomodadas en forma de ácinos las cuales están conformadas por un núcleo redondo central basofilo y un citoplasma acidofilo. Dentro del parénquima también se observaron los islotes de Langerhans distribuidos al azar por todo el parénquima pancreático. Los conductos intralobulares e interlobulares conformados por epitelio cubico simple, y el conducto hepatopancreático conformado por una extensa mucosa irregular tapizada de epitelio columnar con microvellosidades. / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Perú). Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) / Tesis
30

Actividad inhibitoria de los aceites esenciales de Lippia alba contra el virus zika en células VERO – 76 y C6/36 de Aedes albopictus

Quispe Bravo, Bernardo Esteban January 2018 (has links)
El virus Zika es un flavivirus emergente que en los últimos 2 años causó una serie de problemas de salud y económicas en América Latina; afectando con mayor severidad a los recién nacidos. Por ello, evaluamos la actividad inhibitoria de los aceites esenciales de la planta aromática (verbenaceae) Lippia alba en la línea celular VERO – 76 y C6/36. Lippia alba se colectó en el departamento de Amazonas y se identificó en el Museo de Historia Natural de la UNMSM. La extracción del aceite esencial total de la planta entera de Lippia alba fue realizada mediante un equipo de hidrodestilación por arrastre de vapor usando un aparato de tipo clevenger y almacenada dentro de un frasco oscuro a 4°C. El virus Zika fue donado por el Laboratorio de Virología Clínica y Molecular de la Universidad de São Paulo y analizado mediante RT – PCR (Tiempo Real). In vitro se propagó el virus Zika en la línea celular C6/36 Aedes albopictus; una vez cosechada la semilla viral se halló el título viral a 9.8 x 106 UFP/ml. de ZIKV. El aceite esencial se probó en las líneas celular C6/36 y VERO – 76 para determinar el CC50 con 400.8 μg/ml y 167 μg/ml, respetivamente. Finalmente, se determinó PIRP75 a una concentración de 13.36 μg/ml. En conclusión, el extracto de Lippia alba presenta actividad antiviral contra virus Zika. / Tesis

Page generated in 0.0901 seconds