• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 64
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 70
  • 70
  • 58
  • 57
  • 57
  • 57
  • 56
  • 24
  • 22
  • 20
  • 11
  • 11
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Ciclo reproductivo de Microlophus peruvianus (Lesson, 1826) (Sauria, Tropiduridae) de la costa de Huaura, Lima (Perú)

Ramírez Peralta, César Augusto, Ramírez Peralta, César Augusto January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Contribuye al conocimiento de la biología y ecología reproductiva de M. peruvianus. Los resultados indican que esta especie presenta ciclo reproductivo estacional, determinado por el ciclo ovárico. Tanto los volúmenes ováricos como los testiculares presentaron correlación positiva con la humedad relativa, y correlación negativa con la temperatura y las horas de luz diurna. Reporta que la talla de la primera madurez sexual es de 61.6 mm en hembras y de 63.9 mm en machos. El tamaño de puesta es de 4.24 (±1.56, n=34) con un rango de 2 a 7 huevos, este se relaciona directamente con el tamaño de las hembras y se sugiere puestas anuales múltiples. El ciclo de cuerpos grasos es estacional. Se determina dimorfismo sexual en tamaño corporal así como en patrones de coloración gular y de flancos del cuerpo. Estos resultados permiten evidenciar las estrategias reproductivas que esta especie utiliza para reproducirse en los ambientes litorales del desierto costero, estos están modulados principalmente por las condiciones termales y la disponibilidad de recursos alimenticios, expresándose en una gran capacidad para adaptarse a los ambientes áridos. / Tesis
32

Composición y estructura de la comunidad de Ephemeroptera (Insecta) en quebradas de baja y de gran altitud, Cusco - Perú

Miñano Lecaros, Juan Pablo January 2017 (has links)
Determina la composición y estructura de la comunidad de Ephemeroptera en las quebradas de baja y gran altitud en la provincia de Quispicanchi (Cusco, Perú). Se analiza la composición y estructura comunitaria de Ephemeroptera en sustrato pedregoso, de 12 quebradas evaluadas durante mayo y agosto del 2013. Cinco quebradas se ubican en el estrato altitudinal bajo (476 - 1453 msnm) y siete quebradas en el estrato altitudinal alto (3108 - 4411 msnm) en la provincia de Quispicanchi, Cusco, a lo largo de la carretera Interoceánica. Las muestras, en 10 réplicas, son tomadas con una red tipo Surber (30 x 30 cm, 250 µm) y fijadas en alcohol al 96%, así mismo, se miden los principales parámetros fisicoquímicos y se evalúa el hábitat. Son identificados 17 géneros en 17689 individuos de Ephemeroptera, agrupados en cuatro familias. Baetidae es la familia con la mayor diversidad, con nueve géneros, seguida de Leptophlebiidae con cinco géneros, Leptohyphidae con dos géneros y Eutyplociidae con un género. La mayoría de los géneros se presentan a bajas altitudes evidenciando una respuesta a disminuir en su riqueza a medida que la altitud aumenta; se registran los géneros Andesiops (Baetidae) y Meridialaris (Leptophlebiidae) con una presencia constante mayores a 3000 msnm. / Tesis
33

Estacionalidad de la comunidad de escarabajos peloteros (Coleoptera: scarabaeidae) en un bosque húmedo tropical inundable, Loreto, Perú

Sulca Garro, Lidia Albina January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Obtiene información sobre la diversidad de los escarabajos peloteros (Coleoptera: Scarabaeidae, Scarabaeinae) en un bosque de llanura meándrica en Loreto. Se establecieron dos sitios de muestreo (restinga baja y restinga joven), los que fueron evaluados tanto en época húmeda como en época seca; para ello se empleó un total de 320 trampas de caída cebadas. Los resultados muestran un total de 19 293 especímenes pertenecientes a 39 especies y seis tribus de Scarabaeinae. Según el modelo lineal generalizado (GLM), la riqueza específica no mostró una diferencia significativa entre los periodos de estudio, lo que se explica por la poca variación estacional del recurso alimenticio. Con respecto a la abundancia, hubo diferencias marcadas debido a la fluctuación estacional de los escarabajos peloteros. El análisis de similitud (ANOSIM) y ordenamiento, utilizando el método de escalamiento multidimensional (nMDS), muestra diferencias significativas en la composición de los escarabajos peloteros, por efectos de la estacionalidad y diferencias ente hábitats. En base al análisis de valor de indicador (IndVal), hubo diez especies indicadoras para la época húmeda (Canthidium kiesenwetteri, Canthon aequinoctialis, Canthidium sp4., Canthidium sp3., Scybalocanthon zischkai, Deltochilum peruanum, Dichotomius mamillatus, Canthon quinquemaculatum, Onthophagus haematopus, Scybalocanthon imitans); mientras que Gromphas amazonica fue la única especie indicadora para la época seca. Se registraron 14 grupos funcionales, de los cuales cinco fueron indicadores de la época húmeda destacando las especies cavadoras coprófagas y pequeñas (CCP), así como las especies rodadoras generalistas y grandes (RGG); mientras que en la época seca no se registró grupos funcionales indicadores, posiblemente debido a las diferencias fisiológicas de los escarabajos peloteros, como también a diferencias microclimáticas del suelo. Se registró una alta abundancia de escarabajos peloteros de tamaño pequeño (menor a 10 mm), y se considera que su eficiencia para obtener alimentos se debe a su capacidad de movilizarse rápidamente, característica que es ventajosa en los periodos de inundación. Se concluye que los cambios estacionales afectaron la abundancia, la composición de especies y los grupos funcionales de la comunidad de escarabajos peloteros, asimismo, se considera que estos insectos son un grupo importante para ser monitoreados debido a su rápida respuesta ante cambios estacionales. / Tesis
34

Preferencia de microhábitat del renacuajo de Telmatobius macrostomus (Peters 1873) “rana gigante de Junín” en los afluentes del lago Chinchaycocha, Junín, Perú

Castillo Roque, Luis January 2017 (has links)
Para determinar si existe un microhábitat preferido por los renacuajos de la especie en estudio, se evalúan ocho afluentes (estaciones) del Lago Chinchaycocha en un horario diurno, divididos en 27 subestaciones, y los mismos en 1137 cuadrantes, durante el mes de julio del 2016, donde se registran datos de parámetros fisicoquímicos y biológicos de su hábitat y microhábitat. Se registran 34 renacuajos en total, asociados a las orillas de los riachuelos, con aguas transparentes y una alta diversidad de diatomeas. Por medio de un análisis de componentes principales y la prueba no paramétrica Kruskal-Wallis, se determina que las subestaciones con presencia (n = 10) y ausencia (n = 17) de renacuajos de T. macrostomus no son significativamente diferentes (p-value> 0.05). Por el contrario, el análisis de escalamiento no-métrico y un análisis de similaridad (ANOSIM) indica una diferencia significativa entre los cuadrantes con presencia y ausencia en una sola subestación (R = 0.50, p = 0.0004). Se sugiere que entre subestaciones existen otros factores relacionados con la preferencia de microhábitat de los renacuajos de esta especie, probablemente asociados a aspectos tróficos; mientras que entre cuadrantes, el alto porcentaje de vegetación acuática, profundidad mínima de 30 cm, corriente baja, presencia de peces del género Orestias y sustrato tipo limo, conforman su principal microhábitat. Se concluye que los renacuajos de T. macrostomus presentan hábitos generalistas para seleccionar su microhábitat-subestación, pero a nivel de microhábitat-cuadrante existen características ambientales y biológicas observables asociadas a su presencia. / Tesis
35

Diversidad de murciélagos frugívoros y de las especies de plantas que diseminan en el bosque montano, cafetales con sombra y áreas abiertas de la Cordillera Real Oriental, Cajamarca, Perú

Velazco Salvatierra, Sandra Karen January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Realiza una evaluación durante la estación seca (2008 y 2009) y lluviosa (2010) en los alrededores del Santuario Nacional Tabaconas Namballe para conocer si la diversidad de murciélagos frugívoros y las plantas que diseminan difieren entre el bosque montano y hábitats modificados como los cafetales con sombra y las áreas abiertas. Se capturó 926 individuos distribuidos en 14 especies. La riqueza, diversidad y abundancia total de murciélagos frugívoros fue similar entre los hábitats evaluados, a diferencia de la abundancia a nivel de especie que difirió estadísticamente. Artibeus glaucus tuvo un registro significativamente alto en el bosque comparado a las áreas abiertas. Asimismo, Carollia brevicauda fue capturada en mayor frecuencia en el bosque y los cafetales con sombra que en las áreas abiertas. Considerando la estacionalidad, durante la estación seca la abundancia de Sturnira erythromos fue más significativa en el bosque comparado a los cafetales con sombra y las áreas abiertas; mientras que en la estación lluviosa fue más abundante en los cafetales con sombra que en el bosque y las áreas abiertas. Del mismo modo, en la temporada de lluvias A. glaucus y A. planirostris tuvieron registros más significativos en los cafetales con sombra respecto a los otros dos hábitats. Se identificaron 33 morfoespecies vegetales diseminadas por los murciélagos. No se halló diferencias significativas en la composición y ocurrencia total de registros de las morfoespecies diseminadas entre el bosque y los cafetales con sombra. Sin embargo, C. brevicauda, S oporaphilum y A. glaucus presentaron diferencias significativas en la diversidad de morfoespecies vegetales diseminadas entre ambos hábitats. Se concluye que la modificación del hábitat afecta de forma diferente a las especies que cumplen un rol crítico en la regeneración del bosque. / Tesis
36

Composición y fluctuación poblacional de la araneofauna en el algodonero de la Universidad Nacional Agraria La Molina

Cruz Mendoza, Laura Angelica January 2017 (has links)
Estudia la composición y fluctuación de la araneofauna en un cultivo de algodón de la variedad Tangüis (cultivar UNA N°1), desde la emergencia de las plántulas hasta la cosecha, durante la campaña noviembre 2013 - julio 2014 en la Universidad Nacional Agraria La Molina. Para la evaluación se divide el campo en cinco sectores de 3000 m2 cada uno y se realizan dos tipos de muestreo: búsqueda directa (manual y paraguas entomológico) (24 plantas por sector, en total 120 plantas evaluadas) y trampas de caída (dos trampas por sector, en total 10 trampas instaladas), siendo las colectas cada siete días, entre las 6 y 12 horas. Se registra 2304 individuos, entre adultos y juveniles, representando 50 especies, distribuidas en 18 familias. La familia más diversa es Linyphiidae (8 especies) y la más abundante Thomisidae (938 individuos). La especie más abundante es Misumenops sp.1 (Thomisidae) (93 individuos). El gremio más diverso es el de las Tejedoras (20 especies y 7 familias) y el más abundante es el de las Cazadoras al acecho (942 individuos). / Tesis
37

Efecto antioxidante de la harina de Myrciaria dubia sobre la actividad mitocondrial espermática en ratones expuestos in vivo a campos electromagnéticos de baja frecuencia

Torres Torres, Lizeth Andrea January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa el efecto antioxidante de la harina de Myrciaria dubia “camu camu” como protector de la actividad mitocondrial de espermatozoides de ratón, frente al daño producido por los campos electromagnéticos de extremadamente baja frecuencia (CEM-FEB). La evaluación se realiza con individuos de la cepa albina Swiss, divididos en 7 grupos de 5 individuos machos cada uno. Se les administra la suspensión de Myrciaria dubia en concentraciones de 50 y 75 mg/Kg de peso corporal respectivamente durante 35 días consecutivos, a un grupo expuesto a CEM-FEB y no expuesto por cada concentración. Un quinto grupo es simuladamente expuesto a CEM-FEB, mientras que los grupos controles positivo y negativo, son el grupo expuesto y no expuesto a CEM-FEB respectivamente. Al día treinta y seis, los ratones son sacrificados para establecer los parámetros espermáticos y el índice de actividad mitocondrial en los gametos masculinos, siguiendo las pautas de Hrudka, (1979). La exposición de ratones a CEM-FEB causa una disminución significativa (p<0.05) en los parámetros espermáticos de vitalidad, integridad de membrana plasmática y en la actividad mitocondrial. No se observan efectos significativos en la movilidad; por el contrario la concentración espermática aumenta significativamente. Ambos tratamientos antioxidantes con Myrciaria dubia paralelos a la exposición a CEM-FEB, causan una recuperación significativa (p<0.05) de los espermatozoides epididimarios frente al daño inducido por el campo magnético (710µT). Los resultados se analizan utilizando la prueba Comparaciones múltiples con un nivel de significancia del 95% (p<0.05). Se concluye que la suspensión del fruto de Myrciaria dubia “camu camu”, contrarresta los efectos dañinos de los campos magnéticos de baja frecuencia, en la espermatogénesis de ratón. / Tesis
38

Expresión diferencial de marcadores de células de Sertoli durante el desarrollo testicular de ratón

Cisneros Montalvo, Sheyla Estefani January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Investiga si existe una expresión diferencial de ciertos genes expresados en las células de Sertoli durante el desarrollo testicular del ratón. Se usaron ratones (Mus musculus Linnaeus, 1758) macho de la cepa FVB/NCrl divididos en grupos etarios, desde embriones de 12.5 dpc hasta ratones en la etapa adulta de 120 dpp. Se emplearon testículos frescos para evaluar la expresión génica de la hormona Antimulleriana (AMH), Citoqueratina 18 (Krt18), Vimentina (VIM) mediante PCR en tiempo real (RT-qPCR). El antígeno 1 del tumor de Wilms (WT1) fue usado como un control del número de células de Sertoli durante el desarrollo debido a su expresión constante. Por otra parte para el método de inmunofluorescencia, los testículos fueron fijados en paraformaldehido (PFA) al 4% y embebidos en parafina para su posterior seccionamiento en cortes histológicos de 5 micras y tinción. En los resultados se observaron que el gen AMH y Krt18 son óptimos para ser usados como marcadores de células de Sertoli inmaduras, debido a una expresión relativa alta durante el estado de embrión y ratón recién nacido. Mientras que el gen VIM no es sugerido como marcador molecular para células de Sertoli. Los resultados fueron correlacionados con el método de inmunofluorescencia, siendo resultados positivos. Se concluyó que AMH, Krt18 y VIM son regulados en las células de Sertoli durante el desarrollo del testículo del ratón (Mus musculus). / Tesis
39

Uso del código de barras de ADN en la identificación de insectos fitófagos asociados al cedro andino Cedrela angustifolia en la provincia de Quispicanchi (Cusco, Perú)

Rodríguez Melgarejo, Maryzender Erceliz January 2018 (has links)
El cedro andino Cedrela angustifolia Sessé & Moc. ex DC (= C. lilloi C. DC.) es un recurso forestal de gran valor económico y se distribuye desde México hasta Argentina, sin embargo, se encuentra en peligro de extinción. Para frenar la reducción de las poblaciones de Cedrela angustifolia se han implementado programas de reforestación en Cusco; no obstante, los plantones de Cedrela son vulnerables a la herbivoría por insectos fitófagos, los que perjudican su crecimiento. Por esta razón, es urgente identificarlos rápidamente para aplicar medidas de control adecuadas. Métodos tradicionales para la identificación taxonómica de estos insectos son basados en la morfología que incluyen disecciones y preparaciones temporales o permanentes de las estructuras diseccionadas, empleando para ello tiempo que muchas veces no se dispone en emergencias fitosanitarias, además muchas especies se describen a partir de un solo sexo, generalmente machos y de estadio adulto, dificultado la identificación de hembras o de estadios inmaduros. Por otro lado, el código de barras de ADN es una herramienta molecular que complementa la identificación taxonómica de organismos mediante un diagnóstico preciso y rápido. Esta tesis tuvo como objetivo aplicar la técnica del código de barras de ADN para identificar los insectos fitófagos asociados a Cedrela angustifolia en los distritos de Marcapata y Camanti, provincia de Quispicanchi, departamento de Cusco. Se emplearon trampas de interceptación de vuelo y búsqueda directa en los plantones para la recolección de insectos fitófagos. Los insectos recolectados se procesaron en el laboratorio según técnicas estándares para su identificación morfológica y para análisis molecular. Se identificaron 102 especímenes mediante morfología, correspondientes a 24 especies de insectos fitófagos de las familias Chrysomelidae (Orden Coleoptera) y Pyralidae (Orden Lepidoptera). El sistema de código de barras de ADN permitió identificar exitosamente 2 de las 24 de especies (8.3%). Se reporta la ocurrencia de una plaga clave: Hypsipyla grandella (Pyralidae) y dos especies de insectos plaga de menor preocupación: Freudeita sp. (Chrysomelidae) e Iphitrea sp. (Chrysomelidae) causantes de daños en los cultivos de Cedrela angustifolia. / Tesis
40

Análisis cromosómico y morfológico de Stenocercus Ornatissimus (Girard, 1857) (Squamata: Tropiduridae), en el departamento de Lima

Ríos Roque, Shary Susan January 2019 (has links)
Realiza un análisis cromosómico y morfológico de Stenocercus ornatissimus, especie endémica perteneciente a la familia Tropiduridae; distribuido en las provincias de Canta, Huarochirí y Huaral en el departamento de Lima, a una altitud entre los 2000 msnm y 3400 msnm, actualmente categorizado como casi amenazado según la lista roja de la UICN “Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza”. Los estudios existentes en esta especie son descriptivos basándose en su morfología externa así como análisis filogenéticos, no abarcando estudios citogenéticos, en ninguno de las especies del género Stenocercus hasta el momento. Se busca observar diferencias morfológicas y citogenéticas en cuatro poblaciones alopátricas, distribuidos en los valles del Rímac, Chillón y Cañete, diferencias que estarían atribuidos a las barreras geográficas presentes por lo ríos de los mismos nombres. Los especímenes fueron colectados y procesados siguiendo las protocolos de Gonzáles et al. (2011), y Bickham (1975) previa estandarización, para el análisis citogenético, y siguiendo las claves de Torres-Carvajal (2007b) y Cadle (1998) para el análisis morfológico. Los resultados evidenciaron, en algunos casos, diferencias tanto a nivel citogenético como morfológico, observando la presencia de dos razas cromosómicas, una raza del Sur “2n=32” distribuida en el valle del río Rímac ubicado en la provincia de Huarochirí, y una raza Central 2n=34, en el valle del río Chillón en la provincia de Canta, no se observó diferencias morfológicas entre estas dos poblaciones. Mientras que, la población ubicada en el Valle del río Cañete ubicado en el límite sur de la distribución de la especie (provincia de Yauyos), mostró diferencias a nivel citogenético, con un xiv posible polimorfismo 2n=30-32, y diferencias a nivel morfológico, en el desarrollo y profundidad de los pliegues y bolsas del cuello, como la presencia de la bolsa de ácaros postfemoral, manteniéndose como una especie en confrontación “Stenocercus cf1 ornatissimus” frente a la especie en estudio, sugiriendo un posible proceso de especiación alopátrica basados en el modelo de poblaciones periféricas, el cual estaría atribuido a la barrera geográfica del valle Cañete. / Tesis

Page generated in 0.1057 seconds