• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 741
  • 7
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 757
  • 352
  • 300
  • 278
  • 267
  • 97
  • 77
  • 61
  • 54
  • 51
  • 51
  • 51
  • 48
  • 46
  • 43
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Resultados post operatorios por tratamiento quirúrgico de prolapso genital del compartimiento medio con implante de Malla-IVS posterior, en el Hospital Dos de Mayo 2011 – 2012

Del Carpio Torres, Miguel Ángel January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los resultados post operatorios por tratamiento quirúrgico de prolapso genital del compartimiento medio con implante de Malla-IVS posterior, en el Hospital Dos de Mayo 2011 - 2012. Es un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Se estudió a 43 pacientes con tratamiento quirúrgico de prolapso genital del compartimiento medio con implante de Malla-IVS posterior. Para describir las variables numéricas se utilizó medida de tendencia central y de dispersión, para las variables cualitativas se usó frecuencias absolutas y relativas. En el análisis bivariado se utilizó la prueba Chi-cuadrado con un nivel de confianza del 95%. La edad de las pacientes estuvo comprendida entre 35 a 85 años con una media de 56.7 años, el estado civil más frecuente fue “casada” (53.5%), el nivel de educación en su mayoría fue secundaria (51.2%). En las características obstétricas se observó mayor porcentaje de pacientes con gesta > a 3 y > a 3 partos. Respecto a la seguridad del implante de malla IVS posterior solo se observó hematoma vulvar en el 4.7% de las pacientes mas no se observó otras complicaciones. En la evaluación de la actividad sexual; ninguna paciente presentó disfunción sexual, en el 81.4% se resolvió la dispareunia y el 18.6% tuvo dispareunia persistente. Los resultados que evaluaron mejora de la alteración de la micción y evacuación se observó en el 79.1% incontinencia urinaria de esfuerzo “resuelta”, la urgencia urinaria se resolvió en el 93% y solo se encontró un caso de incontinencia fecal. La duración del tiempo quirúrgico fue < a 2 horas en el 65.1% y > a 2 horas en 34,9%, donde la estancia hospitalaria fue de 2 a 4 días en mayor proporción (51,2%). Además de realizar la técnica IVS posterior algunas pacientes requirieron técnicas de corrección adicionales como Nazta TC (23%), Sleep TOT (7%), Sleep TOT y Peregre (7%); y al relacionar dichas técnicas con la frecuencia de complicaciones o tasa de cura del paciente no se observó relación significativa entre dichas variables. Al evaluar la eficacia de la Malla polipropileno macroporo monofilamento “malla casera” en la técnica IVS posterior se logró la cura del prolapso genital en el 90.7% de las pacientes. Se concluye el implante de la malla “casera” mediante la técnica IVS posterior es eficaz en la corrección del prolapso genital, debido a la mayor frecuencia de cura y escasas complicaciones. / Trabajo académico
142

"Manejo clínico quirúrgico en pacientes con diagnóstico de hiperplasia y reabsorción condilar activa"

Sotelo Ortiz, Andy Alexander January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Se presenta dos casos clínicos, uno de los cuales es una hiperplasia condilar activa donde se le realiza condilectomia alta y cirugía correctiva de los maxilares, ortodoncia pre y post quirúrgica a los controles tomográficos del cóndilo afectado del mes y del año, donde se evidencia estabilidad y presencia de corticalización en su superficie. El otro un caso de reabsorción condilar activo, donde se maneja su hiperactividad con el protocolo conservador de Arnett: farmacoterapia Doxiciclina, Vit. C y E, y descompresión y estabilización articular con dispositivos intraorales y posterior cirugía correctiva de los maxilares. A los controles tomográficos del cóndilo afectado del mes, 2 meses y del año se evidencia estabilidad y presencia de corticalización de la superficie articular afectadas. / Trabajo académico
143

Efectividad del sistema de calentamiento activo para el manejo de la hipotermia en el adulto mayor durante el periodo postoperatorio en el servicio de cirugía de día de clínica internacional 2017

Manrique Rajo, Lizzeth Angelica January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la efectividad del sistema de calentamiento activo para el manejo de la hipotermia en los pacientes adultos mayores en el postoperatorio. La metodología utilizada es la aplicación de métodos de investigación científica como el transversal, observacional, descriptivo, tipo de estudio cuasi experimental. La investigación se realiza en el servicio de cirugía de día de la clínica Internacional. La población es de 30 pacientes adultos mayores postoperados, con una muestra de 18. Técnica utilizada son la encuesta y guía de observación para la recolección de información e interpretación de datos mediante modelos matemáticos, estadísticos, representación gráfica, conclusiones y recomendaciones, siendo esencial el análisis documental y validación por la vía de experto. Los resultados en esta revisión se exponen las características y la eficacia de la manta térmica como sistema de calentamiento activo y su influencia como estrategia en el manejo térmico para reducir las complicaciones postoperatorias y con ello asegurar una temperatura adecuada en el paciente para lograr el confort y la satisfacción del paciente. Se concluye que el mayor porcentaje de efectividad es alto en un 60% en cuanto al uso de manta térmica para el manejo de la hipotermia postoperatoria en adultos mayores. A la vez Hubo una diferencia estadísticamente significativa en cuanto el grado de hipotermia que presentan los adulto mayores post operados en un 96.7% pacientes con hipotermia moderada y 3.3 % pacientes con hipotermia leve. La temperatura final que alcanza la manta térmica es 36.5 c en un tiempo de 30 minutos a comparación del uso de colchas que obtiene como temperatura final 36.5 pero en un tiempo mayor de 30 minutos. Por lo cual muestra, que la aplicación de la manta térmica es uno de los métodos más efectivo en la mantención de la normotermia postoperatoria, inclusive en comparación con otros métodos para el manejo de la hipotermia en el periodo postoperatorio. Así mismo, el calentamiento activo como la manta térmica, están relacionados con mayor efectividad para prevenir la hipotermia perioperatoria; destacando la importancia de la monitorización de la temperatura en el pre, intra y post operatorio, y de sus efectos positivos al mantener la normotermia durante esta etapa como son: prevención de la infección de la herida operatoria, reducir el tiempo de la hospitalización post-operatoria, confort del paciente, reducir el dolor post operatorio, evitar el sangrado, entre otras complicaciones de importancia. / Trabajo académico
144

Estudio comparativo de la oclusión dentaria entre dos grupos de pacientes fisurados operados, tratados con distintas técnicas de ortopedia prequirúrgica previo a su cirugía primaria

Celis Pozas, Daniela Ximena January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Por lo anteriormente descrito, el presente trabajo de investigación propone determinar si existen diferencias significativas en la oclusión dentaria entre pacientes fisurados uni y bilaterales operados, tratados con la técnica de Ortopedia Prequirúrgica del Dr. Latham y pacientes de similares características tratados con la Ortopedia Prequirúrgica del Dr. Grayson.
145

Relación entre el cumplimiento de normas de bioseguridad e incidencia de infección de la herida quirúrgica. Departamento de cirugía Hospital del Seguro Social de Babahoyo-Ecuador. 2015

Romero Ramírez, Herman Arcenio, Romero Ramírez, Herman Arcenio January 2017 (has links)
Determina la relación entre el cumplimiento de las normas de bioseguridad y la incidencia de infección de la herida quirúrgica en el departamento de cirugía del Hospital del Seguro Social de Babahoyo en Ecuador durante el año 2015. Es un estudio observacional, analítico de tipo cuantitativo y de corte longitudinal. La muestra 1 está conformada por 40 empleados, personal asistencial de las áreas de quirófano y hospitalización; y la muestra 2 por 219 pacientes del departamento de cirugía, que fueron intervenidos en cirugías programadas. Aplica dos guías de observación para evaluar el cumplimiento de las normas de bioseguridad y dos fichas de recolección de datos en el pre y post-operatorio para evidenciar la infección de la herida quirúrgica (IHQ). Los parámetros antropométricos y las comorbilidades se evaluan por análisis univariado y bivariado con t student y Chi cuadrado; y la prueba de Hosmer y Lemeshov con un p>0.05 para determinar el ajuste del modelo. Las variables explicativas del pre y post-operatorio y el cumplimiento de normas de bioseguridad, se analizaron en un modelo de regresión logística, con OR (p> 0,05; IC: 95%) y se aplicó la prueba de Wald y V Cramer para establecer que variables contribuyen significativamente al modelo. Encuentra que la edad promedio es de 54 años en pacientes que tienen infección de herida quirúrgica, los mayores a 41 años tienen 4 veces más riesgo que los pacientes menores; el tiempo quirúrgico mayor a 3 horas presenta 3 veces más riesgo de infección de la herida, tener neoplasia aumenta el riesgo en 5 veces, al igual que la desnutrición. La tasa de incidencia de IHQ es de 4.1% y el cumplimiento global de las normas de bioseguridad es del 81.28% en el nivel bueno, con una asociación significativa del riesgo de infección en la norma 9 con un OR de 18,693 y un valor de significancia de 0,028. Concluye que es relativamente baja la relación entre el cumplimiento de las normas de bioseguridad del personal asistencial del departamentode cirugía y la incidencia de infección de la herida quirúrgica de los pacientes operados en elhospital del Seguro Social (HSS) de Babahoyo-Ecuador. / Tesis
146

Variación de la forma cráneofacial en fisurados labio máxilo palatinos unilaterales operados: Estudio mediante morfometría geométrica.

Toro Ibacache, María Viviana January 2005 (has links)
Analizar la variación de la forma cráneofacial en una población de individuos chilenos fisurados labio máxilo palatinos unilaterales operados.
147

Morbimortalidad de las fracturas de cadera en regiones alto andinas

Aquino Arteaga, Ronald Humberto January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Muestra la técnica quirúrgica empleada, las complicaciones postoperatorias, los grupos de edad y el tiempo de consolidación de las fracturas de cadera. Se realizó un estudio observacional descriptivo de 72 pacientes aquejados de fractura de cadera ingresados en el Hospital Nacional Domingo Olavegoya - Jauja. de julio del 2006 a julio del 2012. Se dio a conocer la morbimortalidad real en el medio los fallecidos fueron 5 pacientes (6.9%) y se valoró el comportamiento de la relación ingreso hospitalario - acto quirúrgico de urgencia, y las principales complicaciones postquirúrgicas de los pacientes geriátricos. El grupo más afectado resultó el de mujeres en edades entre 71 y 80 años. Prevalecieron las fracturas del macizo trocantérico con 49 pacientes. Se realizó osteosíntesis en 85,9 % de los casos intervenidos, con un alto porcentaje de uso de placa jewett (16,7 %). En el caso de las fracturas del cuello femoral se prefirió realizar la artroplastia parcial. El tiempo de estancia hospitalaria fue de 13 a 15 días. Las complicaciones post quirúrgicas fueron la bronconeumonía y la anemia. / Trabajo de investigación
148

Tratamiento quirúrgico de la úlcera gastroduodenal complicada. Servicio de emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo, durante el 2007-2011

Huamanguillas Paravecino, Elvis Joe January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Describe el comportamiento de la úlcera Gastroduodenal complicada y el tratamiento seguido en el servicio de emergencia. Se realizó un estudio observacional, transversal de casos. Se revisaron 46 historias clínicas de pacientes que ingresaron al servicio de Emergencia de Cirugía General del Hospital Nacional Dos de Mayo que fueron operados por úlcera gastroduodenal complicada. Durante el periodo comprendido entre los años 2007 – 2011. El 26.1 % fueron mujeres y el 73.9 % fueron varones. La media de la edad global de los pacientes fue de 51.1+/-16.4 años, con una mínima de 20 años y una máxima de 86 años. Los antecedentes de mayor frecuencia fueron el consumo de alcohol (15.2 %), seguido de consumo de tabaco (10.9 %) y uso de AINES (8.7 %). Todos los pacientes tuvieron dolor abdominal, siendo más frecuente el dolor en epigastrio con vómitos (26.1 %). Hubo compromiso hemodinámico en el 21.7 % de los pacientes con ulcera gastroduodenal. Hubo mayor frecuencia de neumoperitoneo (50 %), con el estudio radiológico. El diagnóstico preoperatorio de mayor frecuencia fue la perforación de víscera hueca (50 %). Hubo perforación gástrica en el 54.3 % de los casos. El lugar de perforación de mayor frecuencia fue la zona del antro cara anterior (41.3 %). El 21.7 % de los pacientes tuvo diagnostico postoperatorio de hemorragia digestiva alta (21.7 %). Los lugares de hemorragia de mayor frecuencia fue la curvatura menor del estomago (6.5 %) y la primera porción del duodeno pared posterior (6.5 %). La cirugía realizada con mayor frecuencia por perforación fue la rafia gástrica + parche de epiplón (32.6 %), seguido de rafia gástrica (19.6 %). La cirugía de mayor frecuencia realizada por hemorragia fue la ulcerorrafia (21.7 %). Las complicaciones postoperatorias de mayor frecuencia fueron el seroma (8.7 %), y la infección del sitio operatorio (6.5 %). La frecuencia de mortalidad de la muestra estudiada fue del 13%. Hubo una mayor frecuencia de perforación, seguida de hemorragia realizándose rafia más omentoplastía y ulcerorrafia respectivamente. Los pacientes con úlcera Gastroduodenal complicada se caracterizaron por ser varones, con una edad promedio de 50 años, con antecedentes de alcohol, tabaco, AINES; que ingresaron por dolor en epigastrio. La edad y estancia hospitalaria estuvo asociado a morbimortalidad (P<0.05). El tiempo quirúrgico estuvo asociados a mortalidad (P<0.05). / Trabajo de investigación
149

Intubación endotraqueal con videolaringoscopio C-MAC versus laringoscopio Macintosh en colecistectomía laparoscópica en el Hospital Nacional Luis N. Sáenz PNP, durante marzo a mayo del 2014

Salsavilca Manrique, Christian Víctor January 2014 (has links)
Determina las respuestas hemodinámicas en la intubación endotraqueal con el uso del videolaringoscopio C-MAC versus laringoscopio Macintosh en colecistectomía laparoscópica en el Hospital Nacional Luis N. Sáenz PNP, durante marzo a mayo del 2014. El estudio es observacional, analítico-comparativo, prospectivo de corte longitudinal. En el estudio participaron 53 pacientes, de los cuales a 27 pacientes se les realizó intubación endotraqueal con videolaringoscopio C-MAC y 26 pacientes fueron intubados con el laringoscopio Macintosh. Para el análisis descriptivo se empleó medidas de tendencia central y de dispersión, así como, frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis bivariado se empleó la prueba del chi-cuadrado y “t” student, con nivel de confianza del 95%. Las características generales de los pacientes con intubación endotraqueal fueron de sexo masculino en el 71.7%, y tuvieron sobrepeso en el 75.5%. Al evaluar la respuesta hemodinámica con el C-MAC, se observó PAM (Presión arterial media) basal 76,2 ±5,6 mmHg, en la postinducción por influencia del anestésico se observa disminución hasta 66±8,9 mmHg para luego incrementarse en la laringoscopía (73,8±17,3mmHg) y en el momento posterior a la IET (76,6±12,3 mmHg), a partir de los 3 minutos de la IET empieza a descender; en cuanto a la Frecuencia cardiaca (FC) ocurre el mismo efecto pues disminuye en la postinducción (58,1±6,6 lpm) para luego incrementarse en la laringoscopía (67,6±11,8 lpm) y al momento de la postinducción (66±8.9 mmHg), a partir de los 3 minutos de la IET empieza a descender. La respuesta hemodinámica con el uso de Macintosh fue: PAM basal 73,2±7 mmHg, disminuyó en la postinducción (60,1±4,6 mmHg), se incrementa en la laringoscopía (67±7,3 mmHg) y en el momento posterior a la IET (77,1±7mmHg) luego desciende a partir de los 3 minutos de la IET; respecto a la FC se incrementa en la laringoscopía (65,4±5,3 lpm) y en el momento posterior al IET (76,4±5 lpm) para luego descender a los 3 minutos de la IET. Al aplicar el estadístico “t” student se observó diferencia significativa en la respuesta hemodinámica para la presión arterial media al momento de la postinducción en ambos métodos (p=0.004), además de encontrarse una menor variación de la respuesta hemodinámica en el C-MAC respecto al método Macintosh. En el estudio al comparar las complicaciones producidas por la intubación endotraqueal se encontró que con el C-MAC el 48.1% no presentó dolor, el 51,9 % tuvieron dolor leve y no presentó casos de dolor moderado; con el Macintosh se encontró que el 19.2% no tuvieron dolor, el 53.8% tuvieron dolor leve y el 26.9% presentó dolor moderado, encontrándose una diferencia significativa respecto al dolor de garganta en ambos grupos (p=0.005), y al evaluar el traumatismo en labios o lengua para el método C-MAC se observó esta complicación en el 3.7% de los pacientes en cambio en el Macintosh se presentó en el 19.2% de los pacientes, dicha diferencia no fue significativa. El tiempo en lograr la intubación endotraqueal duró hasta 1 minuto en el 18.5% de pacientes con el método C-MAC y 61.5% con el método Macintosh, dicha diferencia fue significativa (p=0.001). Se concluye que la respuesta hemodinámica en la intubación endotraqueal fue menor con el uso del C-MAC que con el uso de Macintosh, observándose una diferencia significativa en la presión arterial media al momento de la postinducción. / Trabajo de investigación
150

Causas de relaparotomías de pacientes operados por trauma abdominal abierto en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo de diciembre de 2004 a noviembre de 2008

Barrutia Sánchez, Angélica del Pilar January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina las causas de las reintervenciones quirúrgicas en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión operados por trauma abdominal abierto en el periodo comprendido de diciembre de 2004 a noviembre de 2008, tomando en cuenta la edad, sexo, ventana de reintervención, estrategia quirúrgica, mortalidad y morbilidad, entre otros. De los 840 pacientes laparatomizados, 504 fueron por trauma abdominal, de estos se encontraron 75 pacientes laparatomizados por trauma contuso y 429 por trauma abdominal abierto, encontrando finalmente 33 pacientes relaparatomizados en este último grupo.Se presenta 33/504 (6.54%) pacientes mayores de 15 años, operados y reintervenidos por trauma abdominal abierto. Mención aparte se ha observado en el hospital que las relaparotomías de origen no traumático en emergencia corresponden a 59.25% del total de relaparotomías (81 pacientes). En 10 de los 33 pacientes (30.3%) reoperados por trauma abdominal abierto la sepsis constituyó la principal causa de relaparotomías, comparado con los eventos no traumáticos que se aproximan al 66.7%. En la serie estudiada, 28 pacientes (84.84%) fueron laparatomizados por trauma abdominal abierto por arma de fuego y en cinco pacientes el trauma fue por arma blanca (15.15%). La ventana de reintervención fue de cero a tres días en siete pacientes (21.21%), de cuatro a seis días en cuatro pacientes (12.12%), y de siete días en 22 pacientes (66.66%). El diagnóstico preoperatorio para la relaparotomía en 10 pacientes (30.3%) fue sepsis abdominal a descartar presencia de absceso residual, peritonitis generalizada en otros 10 casos (30.3%), shock hipovolémico en siete pacientes (21.21%), obstrucción intestinal en cuatro casos (12.12%), un paciente en shock séptico y retiro de packing hepático (3.03%). Los diagnósticos operatorios de la relaparotomía encontradas fueron en 17 pacientes (51.51%) dehiscencia de sutura, 13 pacientes (39.39%) absceso residual, en siete pacientes adherencias múltiples (21.21%), tres pacientes trauma renal y hematoma retroperitoneal (9.09%), dos pacientes con trauma hepático con sangrado activo y evisceración (6.06%), una paciente lesión de vena cava, lesión de colédoco, lesión de duodeno, lesión de plexo sacro, retiro de packing hepático (3.03%). El principal órgano afectado como lesión única o asociada fue colon en 16 casos (48.48%), intestino delgado 14 (42.42%), hígado tres casos (9.09%), riñón en dos casos (6.06%), un caso por lesión de plexo sacro, colédoco, vena cava, duodeno (3.03%) De los 33 pacientes relaparatomizados encontramos siete fallecidos que representan (21.21%). En la serie estudiada como conclusiones importantes se observa que la sepsis intrabdominal y el absceso residual fueron las causas más frecuentes de relaparotomías, la ventana de reintervención fue registrada luego del séptimo día en la mayoría de los casos y el colon fue el órgano más comprometido y que también originó la mayor mortalidad. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0617 seconds