• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 741
  • 7
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 757
  • 352
  • 300
  • 278
  • 267
  • 97
  • 77
  • 61
  • 54
  • 51
  • 51
  • 51
  • 48
  • 46
  • 43
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Evaluacion de la tecnica de doble rotacion y avance superior en el tratamiento de la fisura labial unilateral

Rossell Perry, Percy January 2013 (has links)
La anatomía de la fisura labial es diferente para cada paciente y varios autores han descrito modificaciones de técnicas tradicionales en la búsqueda de obtener un diseño más individual con mejores resultados. La técnica de Millard es probablemente la técnica quirúrgica más usada por los cirujanos alrededor del mundo en el manejo de la fisura labial unilateral, sin embargo existen algunas limitaciones en esta técnica en fisuras completas con deficiencia de tejidos en el segmento lateral. En ese sentido, se diseño la presente técnica que busca corregir de manera paralela la deficiencia en el segmento lateral de la fisura labial unilateral completa. Esta técnica se basa en una doble rotación y avance localizando las cicatrices sobre las líneas naturales del labio entre las unidades estéticas del mismo. El presente estudio evalúa la simetría labial obtenida con el uso de esta técnica en el tratamiento quirúrgico de las fisuras labiales unilaterales completas. METODOS El presente es un estudio observacional analítico de cohorte prospectivo. Se evalúa la utilidad de una nueva técnica en el tratamiento quirúrgico en 30 pacientes consecutivos con diagnóstico de fisura labial unilateral completa luego de un año de la operación realizando las medidas antropométricas pre y postoperatorias. El test Wilcoxon, la t de student y un nivel de confidencia de 95 %, fueron utilizados para establecer la significancia de las diferencias entre el lado sano y el lado fisurado (p < 0.05). RESULTADOS El estudio no encontró diferencias significativas entre el lado fisurado y el no fisurado (sano) en la altura labial (p: 0.310), ancho labial (p: 0.425) y altura del bermellón (p: 0.283) después de la cirugía labial utilizando esta técnica. Sin embargo hubo diferencias significativas entre el lado sano y el fisurado en el ancho de la base alar (p: 0.01). CONCLUSIONES Se observó la obtención simetría labial en casos de fisura labial unilateral completa con el uso de la técnica de doble rotación y avance superior. Palabras clave: Fisura labial unilateral Técnica quirúrgica. / ---The anatomy of the cleft lip is different for each patient and many authors have been described modifications of traditional techniques in order to obtain a more individual design and better results. Millard’s technique is probably the most common surgical technique used by surgeons around the world, however there are some short-comings to repair complete clefts with deficiency of tissues of the lateral segment. In that way, we have developed a new technique which corrects the medial and lateral lip segment’s deficiency in complete unilateral cleft lip. This technique is based on a double rotation advancement concept placing the scars over the natural lines between the aesthetic subunits of the upper lip. This study evaluates the symmetry obtained with the use of this technique in the surgical treatment of the complete unilateral cleft lips. METHODS. This is a prospective analytic observational cohort study. It evaluates the utility of a new technique for surgical treatment in 30 consecutive patients with complete unilateral cleft lip after one year of the surgery making the pre and postoperatory anthropometric measurements. The Wilcoxon and t-student tests and level of confidence of 95 % were performed to assess the statistical significance of differences between the cleft side and non-cleft side (p < 0.05). RESULTS This study found no statistically significant differences between cleft side and non-cleft side lip height (p=0.310), lip width (p=0.425) and vermilion height (p=0.283) after lip repair using this technique. However there were significant differences between cleft side and non-cleft side nasal base width (p: 0.01). CONCLUSIONS. We observed the lip symmetry obtained in cases of complete unilateral cleft lip with the use of the upper double rotation and advancement technique. Key words: Unilateral cleft lip Surgical technique
162

Resultados post operatorios en septoplastia sin taponamiento nasal en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren en el periodo agosto 2012 – abril 2013

Chau Pérez, Manuel Fernando January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los resultados post operatorios en pacientes intervenidos quirúrgicamente de septoplastía sin taponamiento nasal en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren en el periodo agosto 2012 a abril 2013. El estudio es de tipo observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Se evaluaron a 32 pacientes las cuales se atendieron en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren durante el periodo de agosto 2012 y 2013. Se estimó para las variables cualitativas la frecuencia absoluta y relativa. Para el caso de variables cuantitativas se estimaron las medidas de tendencia central como media, mediana, y medidas de dispersión como desviación estándar y rango. El análisis se realizó con el programa estadístico SPSS versión 21. Los resultados son que la mayoría de los pacientes son de sexo masculino (84.4%), con estado civil casado (68.8%), donde el 43.8% son empleados, el 31.2% obreros y el 6.2% fueron amas de casa y comerciante. El grado de instrucción secundaria (59.4%) es el más predominante en los pacientes, el 71.9% nació en Lima y el 25% del Callao. Los problemas nasales antes de la cirugía fueron obstrucción nasal (100%), irritación y sequedad de garganta (71.9%), ronquido (46.9%) y somnolencia diurna justificada (28.1%). El 75% de los pacientes tuvieron defectos a nivel de la fosa nasal izquierda, pudiéndose observar que la mayoría presentó desviación septal en el área valvular II (87.5%), área turbinal IV (87.5%) y área atical III (84.4%). Las dismorfias en el 71% de los pacientes se presentaron a nivel de las crestas y a nivel del Espolón 15.6%. Las características de los cornetes en el 90.6% fue hipertrófico, con un color de la mucosa rosada (100%). El 75% de los pacientes no utilizó nafazolina, el 12.5% utilizó 30 minutos antes de la cirugía y el 9.4% 15 minutos previo. El 96.9% de los pacientes fueron programados para una cirugía primaria, utilizándose un abordaje Hemitransfixiante (96.9%). La sección del cartílago nasal se realizó en la mayoría de los pacientes en el borde anterosuperior (87.5%). La resección fue la técnica quirúrgica más usada (90.6%), utilizándose en el 87.5% la sutura Hemitransfixiante. Los resultados postoperatorios en los pacientes intervenidos quirúrgicamente por septoplastía sin taponamiento nasal fueron dolor postoperatorio en todos los pacientes de los cuales el 81.2% refirió dolor leve y el 18.8% dolor moderado. El 9.4% presento desviación residual, el 3.1% obstrucción nasal y el 3.1% hematoma septal. Se concluye que los resultados post operatorios en pacientes intervenidos quirúrgicamente de septoplastía sin taponamiento nasal fueron hematoma septal (3.1%), obstrucción Nasal (3.1%), desviación septal (9.4%) y dolor operatorio leve (81.2%). No se encontraron problemas de perforación septal ni sinequia turbino septal. / Trabajo académico
163

Descripción de la funcionalidad de hombro en pacientes operados artroscópicamente por inestabilidad anterior

Astudillo Valenzuela, Carolina Isabel, Yoma Galleguillos, Matías Pedro 30 December 2009 (has links)
La luxación anterior traumática de hombro es una patología frecuente en la población adulta joven y el tipo de tratamiento recibido es fundamental para una recuperación óptima y una funcionalidad adecuada. El presente estudio, de tipo no experimental, descriptivo y transversal, tiene como objetivo describir el estado funcional de los pacientes intervenidos artroscópicamente por inestabilidad anterior secundaria de hombro, después de al menos 1 año de evolución postquirúrgica. Se evaluaron 13 pacientes entre 18 y 39 años (12 hombres y 1 mujer, edad, 26,38 ± 6,90 años) sometidos a cirugía artroscópica con reparación de Bankart y posterior recuperación funcional por parte del equipo de hombro del Instituto Traumatológico entre los años 2007-2008. Las evaluaciones clínicas incluyeron medición de rango articular y fuerza muscular mediante el uso de goniómetro y la escala de la Medical Research Council respectivamente, además de la aplicación de los scores de Constant, Rowe y Western Ontario Score Index. Los resultados fueron analizados utilizando estadígrafos de acumulación y dispersión como promedio, desviación estándar, mediana y porcentajes mediante los programas Excel 2007 y Stata 10.1. En el promedio de rango articular no se observaron diferencias significativas para la abducción pero sí para la elevación anterior, rotación interna y en mayor magnitud para la rotación externa. Los puntajes obtenidos con las evaluaciones funcionales fueron altos en todos los scores. En el Rowe se obtuvo una mediana de 95 puntos, Constant alcanzó una mediana de 90 puntos y el WOSI arrojó una mediana de 87.2%. El presente estudio entrega evidencia, debido al análisis de los indicadores de funcionalidad, que al cabo de un año los pacientes operados por inestabilidad secundaria de hombro se encuentran en un estado funcional alto y todos retomaron sus actividades de la vida diaria en condiciones similares a las que presentaban antes de la lesión. / The anterior traumatic dislocation of the shoulder is a common pathology in the young adult population and the treatment received is essential for an optimum recovery and an appropiate function. The purpose of this non-experimental, descriptive and transversal type of study is to describe the functional state of patients with traumatic anterior dislocation of the shoulder using an arthroscopic Bankart surgery, after at least one year of surgery. 13 patients between 18 and 39 years old (12 men and 1 woman, age average= 26,38 ± 6,90), that received an arthroscopic Bankart surgery and a functional recovery by the Instituto Traumatologico’s shoulder team in the 2007-2008 period, were evaluated. The clinical assessments include the Constant, Rowe and Western Ontario Score Index shoulder functional scores. Also the range of motion and strength were measured, using goniometer and the Medical Research Council strength scale, respectively. The results were analyzed using statistic tools as the average, standard deviation, median, upper and lower limits, mode and percentages, using excel 2007 and Stata 10.1 programs. In relation to the range of motion average, for abduction, there were no significant differences between the injured and the non injured shoulder, but there were differences for anterior elevation, internal rotation and especially for external rotation. All the outcomes obtained in the functional assessments were high. The reached median in the Rowe score was 95 points, in the Constant score 90 points and WOSI 87.2%. The present study shows, from the independent analysis of each functionality indicators, that 1 year after surgery the subjects under evaluation reached in average high functional levels in the operated extremity and all of them return to their daily living activities in similar conditions to those they had before the injury.
164

Factores asociados en la recidiva de la otitis media crónica en pacientes reoperados en el Servicio de ORL, Hospital Nacional 2 de Mayo

Sánchez Castañeda, Luis Alberto January 2004 (has links)
La OMC patología común en países subdesarrollados conlleva a elevar los gastos tanto de los sectores públicos como privados del sector salud, debido sobre todo a ser una patología con tratamiento quirúrgico. Así la reintervención quirúrgica en dichos pacientes por recidiva de la enfermedad, es decir nueva presencia de perforación timpánica elevaría en mayor medida el gasto tanto económico como social al comportarse como una enfermedad con un fondo discapacitante. Por tal motivo la finalidad de la presente tesis es determinar los factores asociados a la recidiva de la OMC en pacientes reoperados, lo cual nos permitirá tenerlos en cuenta en futuras intervenciones quirúrgicas sobre todo a aquellos pacientes que se intervienen por primera vez, conllevando a una disminución en los costos hospitalarios y reincorporación del paciente al sector productivo. / Tesis de segunda especialidad
165

Hallazgos tomográficos y su correlación quirúrgica en papiloma invertido nasosinusal en pacientes del servicio de ORL del HNGAI

Rebaza Rojas, Adolfo Javier, Aranibar Ruesta, José Manuel January 2003 (has links)
En la presente tesis se estudio en forma retrospectiva, longitudinal, observacional y descriptiva la casuística del papiloma invertido nasosinusal intervenido quirúrgicamente con Cirugía Endoscópica Naso Sinusal o Mixta con Cadwell Luc y su correlación con los hallazgos tomográficos en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen entre junio del 2000 a Mayo del 2003 se encontraron 15 casos de pacientes con papiloma invertido dentro de ese periodo, lo cual daba una incidencia de 6.2 % de todas las tumoraciones naso sinusales y que representa el 3.3 % de todos los casos intervenidos quirúrgicamente por vía endoscópica. El tiempo entre toma de tomografía axial computarizada de senos paranasales y la realización de la cirugía fueron en promedio 5 Semanas El diagnostico presuntivo realizado con la TAC para papiloma invertido nasal y la confirmación por anatomía patología luego de cirugía fue de 50% con criterios diagnósticos tomográficos manejados en ese momento los hallazgos tomográficos fueron tumoración hipodensa unilateral con compromiso mas frecuente en el meato medio, el receso frontal, seno maxilar, Seno frontal y Seno etmoidal anterior, siendo el lado mas afectado el derecho con una relación de 3 a 2. El seno paranasal mas comprometido fue el seno maxilar 11 (73%), el seno etmoidal anterior 9 (60%) el receso frontal 4 (27%) el seno frontal 2 (13%) el seno etmoidal posterior 1 (7%) y el seno esfenoidal 1 (7%) como hallazgo quirúrgico se encontró que el papiloma invertido nasosinusal comprometía con mas frecuencia el lado derecho de la fosa nasal y la localización del papiloma invertido era a nivel de la pared lateral del meato medio (10), receso frontal (4) y 1 en el cornete medio en su pared meatal de su porción horizontal. Se encontró predominio del sexo masculino con una relación de 2 a 1 y la patología fue mas frecuente en la Sexta (26.6%) y Octava (33.3%) décadas de la vida siendo nuestro paciente mas joven de 35 años y él más años de 79 años el síntoma más frecuente fue la obstrucción nasal (100 %), la Rinorrea (80%) y la epistaxis (73%) se encontró una buena correlación entre los hallazgos de la Tomografía Axial computarizada y lo descrito en el momento de la cirugía, Así como también patrones similares tomográficos se iban repitiendo en la revisión de la TAC, de lo que se desprenden nuevos parámetros tomográficos que ayuden a un diagnostico mas preciso de esta patología. / Tesis de segunda especialidad
166

Nivel de ansiedad del paciente en el periodo preoperatorio en el Servicio de Cirugía General en un Hospital Nacional de Lima Metropolitana

Urbano Quispe, Eliot David January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de ansiedad según características sociodemográficas que presentan los pacientes en el periodo preoperatorio, en el servicio de cirugía general del Hospital Nacional María Auxiliadora. Es un estudio de tipo cuantitativo, método descriptivo, nivel aplicativo, de corte transversal. La población está conformada por todos los pacientes del servicio, la muestra es de 50 pacientes con diagnostico quirúrgico. La técnica empleada es la encuesta y el instrumento es la Escala de Autovaloración de la Ansiedad de Zung. Encuentra que de los pacientes en periodo preoperatorio la mayoría presenta un nivel de ansiedad dentro de lo normal. Entre los pacientes que presentan niveles de ansiedad leve y moderada están los adultos, el sexo femenino en relación a su total, los casados y convivientes, los que tienen estudios primarios y aquellos que no tienen estudios. / Tesis
167

Ensayo clínico aleatorizado, ciego y placebo controlado sobre el uso de profilaxis antibiótica en la prevención de la infección posoperatoria de terceros molares mandibulares semierupcionados

Sabelle Herrera, Nicole Andrée January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La extracción dental de los terceros molares es uno de los procedimientos más frecuentes en la cirugía bucal. Dentro de las complicaciones postoperatorias que pueden presentar la cirugía de terceros molares, se encuentran: el dolor, edema, trismus, fiebre, alveolitis e infección. La inflamación e infección asociada a contaminación bacteriana son algunas de las complicaciones más comunes en las cirugías de terceros molares. Debido a que la cirugía oral siempre es realizada en un medio “limpio-contaminado”, donde existe una gran variedad de bacterias, y donde las complicaciones postoperatorias se asocian con esta contaminación bacteriana, pareciera ser que es necesario el prescribir antibióticos para prevenir y reducir la frecuencia de complicaciones postoperatorias. Se hace necesario realizar un nuevo ensayo clínico aleatorizado, ciego y placebo controlado sobre el uso de profilaxis antibiótica en la prevención de la infección postoperatoria de terceros molares mandibulares semierupcionados, en pacientes sin alteraciones sistémicas. El estudio se llevó a cabo en la unidad de Cirugía Máxilofacial del Complejo Hospitalario San Borja Arriarán en Santiago de Chile, entre abril y noviembre del año 2016. La muestra fueron 60 pacientes entre 15 y 35 años, sistémicamente sanos, que presentaron clínica y radiográficamente al menos un tercer molar mandibular semierupcionado. Se dividió la muestra en 2 grupos. Al grupo A se les administró 2 g de amoxicilina 1 hora antes de la cirugía y al grupo B se les administro el placebo 1 hora antes de la cirugía. La tasa de complicaciones infecciosas fue de un 10%. 6 pacientes presentaron complicaciones infecciosas postoperatorias, de los cuales 2 pertenecía al grupo A y 4 al grupo B. El riesgo relativo (RR) fue de 0,5 IC 95% (0,09 - 2,52) y el número necesario a tratar (NNT) fue de 15 IC 95% (4,59 - 11,87). En conclusión, no existen diferencias estadísticamente significativas de complicaciones infecciosas postoperatorias con el uso de profilaxis antibiótica, por lo tanto, para la extracción de terceros molares mandibulares semierupcionados, no sería necesario el uso de profilaxis antibiótica para prevenir las complicaciones infecciosas postoperatorias en pacientes sistémicamente sanos. / Adscrito a proyecto PRIO-ODO 08/16
168

Prevalencia de complicaciones en cirugía bucal, de pacientes mayores de 12 años en la Unidad de Cirugía Maxilofacial del Complejo Hospitalario San Borja-Arriarán de la Región Metropolitana

Poblete Melo, Francisca Alejandra January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El procedimiento más realizado en cirugía bucal es la exodoncia, cuyas complicaciones van del 1% al 30% (Nussair y Younis, 2007; Dalci y Arnabat, 1992; Bloomer, 2000; Heasman y Jacobs, 1984; Tarakji y cols., 2015). Esta dispersión de los resultados se puede explicar por causas metodológicas, del paciente y del tratamiento. Las complicaciones postquirúrgicas pueden ocurrir durante y/o después del procedimiento. La etiología es variada, en muchos casos se debe a factores asociados a la técnica quirúrgica, estado de la pieza dentaria, o patología concurrente. La complicación más frecuente es la alveolitis y actualmente no se conoce la prevalencia en la población chilena, a pesar de ser una patología garantizada por el Estado y cubierta por las Garantías Explicitas en Salud (GES). No hay literatura disponible en Chile que dé cuenta de la proporción de complicaciones postexodoncia ni tampoco de otras complicaciones postoperatorias de intervenciones que se realizan en cirugía bucal. El Hospital Clínico San Borja Arriarán corresponde a un complejo hospitalario de nivel terciario que recibe usuarios del sistema público de salud, contando con una población heterogénea a nivel sociocultural y educacional que lo hace representativo de la ciudad de Santiago. El objetivo principal de este estudio fue determinar la prevalencia de complicaciones post cirugía bucal. Así como determinar cuál es el comportamiento terapéutico asociado a las complicaciones. Se desarrolló un estudio observacional, descriptivo, con el uso del registro prospectivo de la totalidad de pacientes (universo) ingresados para cirugía bucal del Complejo Hospitalario San Borja-Arriarán durante once meses de observación (abril 2017 a febrero 2018). La muestra estuvo conformada por 522 procedimientos quirúrgicos, predominantemente cirugías de terceros molares. La prevalencia de complicaciones posteriores a cirugía bucal alcanzó un 4,79% y se observó de manera exclusiva en intervenciones de tipo exodoncia. La complicación mayormente observada fue la alveolitis, alcanzando un 2,5% del total de la muestra y en un 3% de las cirugías de terceros molares. Las hemorragias postoperatorias se observaron en un 0,4% del total de procedimientos. El comportamiento terapéutico llevado a cabo por los clínicos de dicho servicio resultó concordante con lo propuesto en las guías clínicas de urgencia odontológica ambulatoria y a lo disponible en la literatura. Los resultados fueron similares a los reportados en la literatura tanto en su frecuencia como en el tipo de complicación. Introducción La creciente percepción sobre las patologías orales en conjunto con el impacto de estas en la salud general, calidad de vida y bienestar de la población confirman la prioridad de promover la salud bucal (Sheiham, 2005). La situación epidemiológica de las patologías orales en Chile muestra una alta prevalencia y severidad junto a una distribución poblacional marcada por los determinantes sociales, donde el daño se concentra en los grupos más vulnerables de nuestra sociedad (Arteaga y cols., 2009) Estudios realizados por Gamonal y colaboradores en pacientes de 35 a 44 años y 65 a 74 años, de estratos socioeconómicos bajo y medio bajo, afirman que la prevalencia de historia de caries es del 100%, siendo ella la causa más frecuente de pérdida de dientes y el 87,38% de los pacientes ya presentaba al menos una exodoncia por caries (Gamonal y colaboradores, 1996). Resultados similares se observaron en un estudio más reciente, donde la prevalencia de caries y enfermedad periodontal aumenta sostenidamente con la edad, llegando al 100% en la población adulta de 65 a 74 años (Arteaga y cols., 2009). Lo anteriormente descrito, la existencia de una salud oral desfavorable en la población, explica por qué la exodoncia dentaria sigue siendo el procedimiento más realizado en cirugía bucal y la inclusión del tratamiento de algunas complicaciones postoperatorias en el tercer Régimen de Garantías Explicitas en Salud (GES) promulgado en el año 2007, ha evidenciado el interés estatal de garantizar el acceso a toda la población en la resolución de las urgencias técnicas que generan mayor ansiedad por componente doloroso. En Chile, según la Encuesta Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del año 2011, un 0,7% recuerda haber tenido tratamiento por una urgencia odontológica ambulatoria en los últimos 12 meses y el mismo año, según la información disponible en el Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS), del total de consultas de urgencia nacional, un 20,4% correspondió a urgencia odontológica ambulatoria (UOA). Las UOA incluidas en el GES son: pericoronaritis, pulpitis, infecciones odontogénicas, gingivitis úlcero necrotizante, traumatismo dentoalveolar y complicaciones post exodoncias como alveolitis seca, alveolitis húmeda y hemorragia post exodoncia de origen local (MINSAL, 2007). La complicación post extracción más frecuente en la literatura internacional es la alveolitis (Jaafar y Nor, 2000; Halabí y cols., 2012; Figuereido y cols., 2007; Dyer, 2013; Venkateshwar y cols., 2011; Yengopal y Mickenautsch, 2012), y ocurre con una frecuencia que varía desde el 1 al 30% de todas las extracciones dentales (Nussair y Younis, 2007; Dalci y Arnabat, 1992; Bloomer, 2000; Heasman y Jacobs, 1984; Tarakji y cols., 2015). Otras de las complicaciones más comúnmente reportadas son las hemorragias, parestesia del nervio mandibular, dolor e infecciones. (Blondeau y Daniel, 2010, Pitekova y cols., 2010; Woldenberg y cols., 2007) Actualmente, a pesar de ser una patología cubierta por el GES, no se conoce la prevalencia con que ocurren complicaciones post extracción dentaria en la población chilena. Otros procedimientos realizados en pabellones de cirugía bucal, aunque en menor proporción, comprenden desinclusión de otros dientes como caninos incluidos, biopsias de lesiones orales, remoción de quistes, apicectomías, cirugías periodontales, fenestraciones, frenectomías, regularizaciones de rebordes alveolares, entre otros (Pacheco y Cartes, 2016). De estos últimos tampoco se han reportado informes sobre prevalencia de complicaciones posteriores. El Hospital Clínico San Borja-Arriarán, centro urbano de alta complejidad que alberga la realización del presente estudio se encuentra ubicado en la ciudad de Santiago de Chile, comuna Estación Central y forma parte de la Red de Salud del Servicio de Salud Metropolitano Central con una población beneficiaria asignada de 1.152.739 personas, abarcando las comunas de Santiago, Estación Central, Maipú, Pedro Aguirre Cerda y Cerrillos. (Cuenta Pública HCSBA, 2016) Debido a la gran importancia de conocer la distribución y características de patologías tan relevantes como las complicaciones post extracción y otros procedimientos de cirugía bucal en nuestra población, el objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de complicaciones post cirugía bucal y así proveer información para instaurar las medidas preventivas adecuadas y reducir la prevalencia de estos eventos adversos y los costos asociados a los mismos. / Adscrito a proyecto FIOUCH 17002
169

Hallazgos tomográficos y su correlación quirúrgica en papiloma invertido nasosinusal en pacientes del servicio de ORL del HNGAI

Aranibar Ruesta, José Manuel, Rebaza Rojas, Adolfo Javier January 2003 (has links)
En la presente tesis se estudio en forma retrospectiva, longitudinal, observacional y descriptiva la casuística del papiloma invertido nasosinusal intervenido quirúrgicamente con Cirugía Endoscópica Naso Sinusal o Mixta con Cadwell Luc y su correlación con los hallazgos tomográficos en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen entre junio del 2000 a Mayo del 2003 Se encontraron 15 casos de pacientes con papiloma invertido dentro de ese periodo, lo cual daba una incidencia de 6.2 % de todas las tumoraciones naso sinusales y que representa el 3.3 % de todos los casos intervenidos quirúrgicamente por vía endoscópica. El tiempo entre toma de tomografía axial computarizada de senos paranasales y la realización de la cirugía fueron en promedio 5 Semanas El diagnostico presuntivo realizado con la TAC para papiloma invertido nasal y la confirmación por anatomía patología luego de cirugía fue de 50% con criterios diagnósticos tomográficos manejados en ese momento Los hallazgos tomográficos fueron tumoración hipodensa unilateral con compromiso mas frecuente en el meato medio, el receso frontal, seno maxilar, Seno frontal y Seno etmoidal anterior, siendo el lado mas afectado el derecho con una relación de 3 a 2. El seno paranasal mas comprometido fue el seno maxilar 11 (73%), el seno etmoidal anterior 9 (60%) el receso frontal 4 (27%) el seno frontal 2 (13%) el seno etmoidal posterior 1 (7%) y el seno esfenoidal 1 (7%) Como hallazgo quirúrgico se encontró que el papiloma invertido nasosinusal comprometía con mas frecuencia el lado derecho de la fosa nasal y la localización del papiloma invertido era a nivel de la pared lateral del meato medio (10), receso frontal (4) y 1 en el cornete medio en su pared meatal de su porción horizontal. Se encontró predominio del sexo masculino con una relación de 2 a 1 y la patología fue mas frecuente en la Sexta (26.6%) y Octava (33.3%) décadas de la vida siendo nuestro paciente mas joven de 35 años y él más añoso de 79 años El síntoma más frecuente fue la obstrucción nasal (100 %), la Rinorrea (80%) y la epistaxis (73%) Se encontró una buena correlación entre los hallazgos de la Tomografía Axial computarizada y lo descrito en el momento de la cirugía, Así como también patrones similares tomográficos se iban repitiendo en la revisión de la TAC, de lo que se desprenden nuevos parámetros tomográficos que ayuden a un diagnostico mas preciso de esta patología.
170

PRK: excimer láser experiencia hospitalaria

Olivera Espinoza, César Augusto January 2003 (has links)
No description available.

Page generated in 0.037 seconds