• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 741
  • 7
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 757
  • 352
  • 300
  • 278
  • 267
  • 97
  • 77
  • 61
  • 54
  • 51
  • 51
  • 51
  • 48
  • 46
  • 43
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Uso de duramadre en el tratamiento quirúrgico de patologías con adelgazamiento escleral

Yagui Briones, Elisa January 2004 (has links)
Existen a nivel mundial escasos reportes aislados del uso de duramadre de cadáver como homoinjerto en pacientes con adelgazamiento escleral. En nuestro medio no existe ningún estudio que explique la utilidad de su uso la técnica quirúrgica empleada y los resultados obtenidos al aplicar el injerto de duramadre. Para ello se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, observacional en 23 casos de pacientes con adelgazamiento escleral de diversa etiología atendidos en el servicio de cornea y enfermedades externas del Instituto Especializado de Oftalmología (INO) en el período 2000-2003 a los cuales se les realizó un seguimiento por un período de 4 meses después de la cirugía. Luego del período de observación, se concluyó que el uso de duramadre como injerto en esclera es efectivo para conservar la integridad del ojo evitando de esta manera riesgos de perforaciones. PALABRAS CLAVES: Esclera: o esclerótica es la más externa de las túnicas del globo ocular. Recubre las 4/5 partes posteriores del globo representando un segmento de esfera de 22 mm de diámetro. Exteriormente de aspecto blanco formada por tejido fibroso, es la más sólida y resistente de las membranas oculares. El espesor es muy variable, dependiendo de las regiones. Excede de 1 mm por detrás y alrededor de la papila, para adelgazarse por delante. Mide 0.6 mm en el limbo, y bajo los tendones de los músculos rectos es más delgada. Duramadre: una de las tres menínges que rodean el encéfalo y la médula espinal, la más externa, gruesa y fibrosa de las tres. Beta – terapia: tratamiento con rayos beta (estroncio 90) utilizado hace varios años para la cirugía de pterigión, con la finalidad de evitar recidivas. Puede producir años después adelgazamiento en esclera. Mitomicina C: droga antifibroblástica utilizada en la cirugía de glaucoma para disminuir la fibrosis post operatoria y en algunos casos de cirugía de pterigión con fines de evitar recidivas.
112

Meningiomas recidivantes postquirúrgicos

Suárez Alvarado, Edwin Efraín January 2005 (has links)
Objetivo: Identificar los factores relacionados con la recurrencia de los meningiomas intracraneales operados en el Instituto Especializado de Enfermedades Neoplásicas “Eduardo Cáceres Graziani”. Material y Métodos: Estudio retrospectivo, comparativo, analítico, de caso control. La población de estudio estuvo constituida por los pacientes operados con diagnóstico anatomopatológico de meningioma intracraneal que fueron operados desde el año 1984 a 1997, con control postoperatorio a cinco años. Resultados: 55 pacientes cumplieron los criterios de inclusión; de estos, 23 (42%) presentaron recurrencia y 32 (58%) no presentaron recurrencia. Se realizó la remoción quirúrgica total en 36 pacientes y subtotal en 19 pacientes. Tuvieron recurrencia el 57.8% de los pacientes con resección quirúrgica subtotal y el 33.3% de pacientes con remoción total; esto nos da un OR de 2,7. con una p< 0.05. Con respecto al sexo, se observó mayor recurrencia del meningioma en pacientes de sexo masculino, con un OR de 1.7. La edad promedio de los pacientes con recurrencia fue de 43.9 ± 16.3 años versus 40. 85 ±17.7 del grupo control. El tiempo de recurrencia fue en promedio de 30.7 ± 16.3 meses. La localización del meningioma que más recurre fue la zona temporal, relacionada con la base de cráneo y con el ala mayor del esfenoides. El abordaje que presentó mayor recurrencia fue el frontoparietal, mientras que el frontal, parietal, frontoparietotemporal y el temporoparietal tienen menor recurrencia. Con respecto al tipo histológico no existe preponderancia de ningún tipo de meningioma con respecto a la recurrencia. Conclusiones: El factor más importante relacionado con la recurrencia del meningioma intracraneal operado fue el grado de resección quirúrgica, encontrándose que un paciente sometido a una remoción quirúrgica subtotal tiene 2,7 veces más posibilidades de presentar recurrencia del meningioma en comparación con la resección quirúrgica total. / Objective: To identify the factors related to the recurrence of meningioma intracraneal patient in the Specialized Institute of Neoplasicas Diseases. “Eduardo Cáceres Graziani”. Material and Methods: Retrospective, comparative, analytical study, of case control. The study population was constituted by patients with intracraneal diagnosis of meningioma patients from year 1984 to 1997, with postoperating control to five years. Results: 55 patients fulfilled the inclusion criteria; of these, 23 (42%) presented recurrence and 32 (58%) did not present recurrence. It was made total the surgical removal in 36 patients and subtotal in 19 patients. The 57,8% of the patients with subtotal surgical removal and the 33,3% of patients with total removal had recurrence; this gives a OR us of 2.7, with p< 0.05.With respect to sex, greater recurrence of meningioma in patients of masculine sex was observed, with a OR of 1.7.The age average of the patients with recurrence is of 43,9 ± 16,3 years versus 40. 85 ±17.7 of the group control. The time of recurrence ± was in average of 30,7 16,3 months. The location of meningioma that resorts more is the temporary zone, related to the base of skull and the greater wing of the esfenoides. The boarding that presents greater recurrence was the frontoparietal, whereas the frontal, parietal, frontoparietotemporal and the temporoparietal have minor recurrence. With respect to the histologic type superiority of any type of meningioma with respect to the recurrence does not exist. Conclusions: The most important factor in the recurrence of meningioma was the degree of surgical resection, being that a patient submissive subtotal a surgical removal has 2.7 times more possibilities of presenting recurrence of meningioma.
113

Nefrectomía por tumoración en el Servicio de Urología del Hospital Nacional Dos de Mayo, enero 1996 a diciembre de 2004

Torres Alvarado, Edwin Felipe January 2005 (has links)
Objetivo: Describir el tipo de patología más frecuente que ha requerido nefrectomía, en el servicio de Urología del Hospital Dos de Mayo, Lima-Perú, del 1ro de enero 1996 al 31 de diciembre del 2004. Diseño: Un estudio retrospectivo, longitudinal, observacional. Participantes: Fueron incluidos en el estudio, los pacientes operados por nefrectomía: abierta, laparoscopica y conservadora, que cumplían los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Se evaluó 134 historias clínicas, de las cuales se incluyo en el trabajo un total de 79 pacientes. La prevalencia del carcinoma renal fue de 0.31%, sin presentar variación anual en el tiempo del estudio (r= 0.936); la edad media de los pacientes con patología benigna y tumor maligno renal fue de: 43.46 ± 14.79 y 62.70 ± 16.95 años (r= 8.9664E-06) respectivamente, encontrándose un mayor porcentaje de tumor maligno renal en los mayores de 50 años (r= 0.0004). La relación de hombres a mujeres en carcinoma renal fue de 2/1 y en cáncer de pelvis fue de 1/1. El diagnostico incidental de carcinoma renal fue de 13.33%. En los pacientes con tumores malignos no se observó la tríada de Guyon. La frecuencia de nefrectomía por tumoración sólida renal fue: carcinoma renal 51.72%, cáncer de pelvis 41.38% y tumor benigno 6.90%. El predominio del estadio en los tumores malignos fue: carcinoma renal estadio III (40%), y cáncer de pelvis estadio IV (33.33%). La mortalidad en el servicio fue de 12.77% Conclusión: La presentación de carcinoma renal y del cáncer de pelvis encontrada en el estudio, es diferente a lo descrito en la literatura, con un incremento del cáncer de pelvis, en especial, en el sexo femenino. La frecuencia de diagnostico incidental en los pacientes con carcinoma renal es bajo con respecto a otros estudios. No hay relación entre la frecuencia de la tríada de Guyon y el estadio de presentación del tumor maligno. / Objective: Describing the more frequent pathology required to fellow that nephrectomy, in Urología's service of the Hospital Dos of Mayo, Lima - Perú, 1ro of the January 1996 to the December 31 the 2004. Design : A retrospective, longitudinal, observational study Participants: They were included in the studies, patient surgery for nephrectomy: once was opened, laparoscopy and conservative, that they were obeying the criteria of inclusion and exclusion. Results: Evaluated him 134 stories clinical, , including at work 79 patients's total. The renal carcinoma's prevalence became of 0.31%; Without presenting yearly variation in the study time (r=0.936), the middle ages of the patients with benign pathology and malignant tumor attended of: 43.46±14.79 and 62.70±16.95 years(r= 8.9664E-06), presented cancer possibility the 50 years elders (r= 0.0004). The reason of men and women in renal carcinoma it belonged to 2/1 and in pelvis cancer it belonged to 1/1. The incidental diagnosis renal carcinoma became of 13.33%. I do not observe Guyon's triad In the patients with malignant tumors. nephrectomy 's frequency for solid tubercle renal attended : Renal carcinoma 51.72% pelvis cancer 41.38% and benign tumor 6.9%. The predominance of the stadium in the malignant tumors attended : Renal carcinoma stadium III(40%), and pelvis cancer stadium IV (33.33%). The mortality in the service became of 12.77% Conclusion: The renal carcinoma and pelvis cancer found in the study, he is unlike the described in the literature, with the pelvis cancer's increment, specially, in the female sex. The incidental diagnosis frequency in the patients with renal carcinoma is low regarding another studies. There is no relation among the frequency of the triad of Guyon and the presentation stadium of the malignant tumor.
114

Avances en criopreservación y transferencia no quirúrgica de embriones porcinos = Advances in cryopreservation and non-surgical transfer of porcine embryos.

Gomis Almendro, Jesús 25 April 2013 (has links)
Tesis por compendio de publicaciones / La industria porcina tiene un considerable interés en el uso de la transferencia de embriones, incluyendo la criopreservación de los mismos. Sin embargo, la utilización comercial de la transferencia de embriones en esta especie ha sido muy limitada debido principalmente a la necesidad de utilizar procedimientos quirúrgicos para la obtención y transferencia de los embriones, y a las dificultades encontradas para la criopreservación de dichos embriones mediante los protocolos tradicionales. Últimamente, se han abierto nuevas expectativas para la utilización comercial de esta tecnología gracias al desarrollo de un procedimiento para transferir embriones por vía no quirúrgica y al desarrollo de la vitrificación como método alternativo a los procedimientos tradicionales de criopreservación. El objetivo de esta tesis es mejorar la transferencia vía no quirúrgica de embriones vitrificados-calentados y, desarrollar un protocolo de vitrificación eficiente para los estadios tempranos de desarrollo de embriones porcinos obtenidos, pudiendo aumentar su viabilidad post-calentamiento. / The swine industry has a considerable interest for the use of embryo transfer and cryopreservation since these technologies may allow the transport and storage of valuable genetic material with minimal health risks and cost. However, the commercial application of embryo transfer in pig has been traditionally limited due to the need of surgical transfer procedures and the difficulties for long-term storage of pig embryos by using traditional cryopreservation methods. However, new perspectives for embryo transfer and embryo cryopreservation have occurred with the development of a new device, for non-surgical embryo transfer and with the development of vitrification as an alternative to traditional cryopreservation methods. This thesis was designed to improve the non-surgical deep intrauterine embryo transfer procedure with vitrified embryos and develop an efficient and practical vitrification protocol for porcine embryos at very early developmental stages.
115

Fibrilación auricular en el postoperatorio de cirugía de reemplazo valvular aórtico

Pasquevich, Laura Viviana January 2010 (has links) (PDF)
Las taquiarritmias supraventriculares representan una de las complicaciones más frecuentes en la cirugía cardíaca y obtienen el primer lugar en frecuencia de todas las complicaciones arrítmicas. La fibrilación auricular (FA) es la arritmia sostenida más frecuente observada en el postoperatorio (POP) de las cirugías cardiovasculares en la población adulta (89-90% del total), y conlleva una alta morbilidad, prolongación del tiempo de internación y elevados costes sanitarios. La FA es una arritmia supraventricular caracterizada por una activación auricular desorganizada que lleva a un deterioro de la función mecánica de la aurícula. En el electrocardiograma la FA se manifiesta por el reemplazo de las ondas P por oscilaciones rápidas u ondas fibrilatorias que varían tanto en forma como en tamaño y frecuencia, asociadas a una respuesta ventricular irregular. La incidencia de FA en el POP oscila entre el 10-65% según la diferentes series, con una incidencia que va desde un 25-40% en las cirugías de revascularización miocárdica hasta un 60% en las cirugías valvulares, con datos divergentes en relación con la metodología utilizada para el diagnóstico (monitoreo continuo, holter, electrocardiograma), y la definición utilizada para la arritmia en los diferentes estudios.
116

Variabilidad hemodinámica durante la colecistectomía laparoscópica

Tenorio Gallegos, Lelly Eloisa, Tenorio Gallegos, Lelly Eloisa January 2015 (has links)
Objetivos: Conocer las variaciones hemodinámicas que se presentan en los pacientes operados de colecistectomía laparoscópica en el Hospital III Suarez Angamos -EsSalud en el período comprendido de abr il a mayo del 2013. Material y métodos: El estudio fue de tipo descriptivo, observacional, y transversal . La muestra es tuvo constituida por 74 pacientes operados de colecistectomía laparoscópica, durante el período que cor respondió al estudio, se revisaron las ficha sanestésicas. Resultados: Durante y luego de la insuflación del neumoperitoneo se produjo una elevación de las cifras tensionales , mientras que la frecuencia cardíaca mostró disminución de sus valores durante la instalación del neumoperitoneo, aunque después se incrementaron durante la recuperación anestésica. El CO2 espirado se elevó durante y luego de la insuflación del neumoperitoneo. Los pacientes mantuvieron excelente saturación parcial de oxígeno durante el transoperatorio. Conclusiones: Hubo variación de la presión arterial sistólica, días tólica y media durante la inducción de la anestesia y durante la instalación del neumoperitoneo en los pacientes operados de colecistectomía laparoscópica en el Hospital III Suarez Angamos -EsSalud en el período abril a mayo del 2013. También hubo variaciones significativas de la frecuencia cardíaca y del CO2 espirado. La mayoría de pacientes fueron del sexo femenino con ASA I. / Tesis de segunda especialidad
117

Características de las lesiones quirúrgicas de vía biliar registradas en el Hospital Nacional Dos de Mayo. 2011 –2013

Matta Zagaceta, Manuel Jairzinho January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características de las lesiones quirúrgicas de la vía biliar registradas en el Hospital Nacional Dos de Mayo. El estudio es observacional, diseño descriptivo, de corte transversal y retrospectivo. Se estudiaron a 11 pacientes con lesión quirúrgica de vías biliares en el Hospital Nacional Dos de Mayo, durante enero del 2011 a diciembre del 2013, seleccionados por conveniencia. Para describir las variables cuantitativas se utilizan medidas de tendencia central y dispersión, mientras que para las variables cualitativas se usan frecuencias absolutas y relativas. También se realiza herramientas graficas como diagrama de barras y diagrama circular. Da como resultado que los pacientes con lesiones quirúrgicas de la vía biliar presentan una edad media de 42.4±19 años, siendo la mayoría entre los 35 y 55 años (45.4%) y de sexo femenino (63.6%). Los principales antecedentes patológicos son la hipertensión arterial (45.4%) y diabetes mellitus (27.3%), en cuanto a que tipo de cirugía previa fue la ocasional, la colecistectomía laparoscópica (63.6%) y colecistectomía convencional (36.4%). Respecto al tipo de lesión de las vías biliares más frecuente según clasificación de Strasberg son el tipo D en el 36.4% y el tipo A en el 27.3%; asimismo al analizar el tipo de lesión según sexo y edad se observa un predominio del sexo femenino (50%) y pacientes menores de 35 años (66.6%) para el tipo D, mientras que el sexo masculino (40%) y pacientes entre 35-55 años (40%) predominaron en el tipo A. Por otro lado, el principal tipo de reparación quirúrgica fue principalmente hepático-yeyuno anastomosis en Y de Roux (36.7%). Los exámenes más frecuentes que confirman la lesión quirúrgica de la vía biliar son colangioresonancia (36.4%) y la CPRE (27.3%); además el 54.5% de los casos son de procedencia extrahospitalaria. Con relación a características postoperatorias, el tiempo de hospitalización postquirúrgico es mayor a 72 horas en el 72.7% de los pacientes y la principal complicación es bilirragia (54.6%), sin necesidad de reoperación, seguido por otras menos frecuentes como infección de herida, reingreso al servicio, entre otras. Se concluye que dentro de las características principales de las lesiones quirúrgicas de la vía biliar se encuentra que el tipo de lesión más frecuente según clasificación de Strasberg son los tipos D y A, y son causadas a través de laparoscopía y que el tipo de procedimiento de reparación es hepático-yeyuno anastomosis en Y de Roux. / Trabajo académico
118

Evaluación del sangrado intraoperatorio en cirugía ortognática.

Chaar Cornejo, María Belén January 2003 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Dentro del espectro de tratamientos para las Dismorfosis Dentofaciales (DD), la Estomatología ofrece diversas posibilidades, entre las cuales, se destaca la Cirugía Ortognática (CO) (1). Para el tratamiento quirúrgico de las DD son utilizadas técnicas de osteotomías sobre los huesos maxilares que permiten la reestructuración del esqueleto facial (1). Estas técnicas incluyen osteotomías sobre el hueso maxilar superior del tipo Lefort I según Bell (OLFI), osteotomías sobre la mandíbula del tipo Sagital de Rama Bilateral según Obwegesser – Dalpont – Hunsuck – Epker (OSRB) y Genioplastías (G) funcionales según Michelet aisladas o combinadas entre ellas. Si se practican las tres osteotomías simultáneamente, las denominaremos técnicas triples o Cirugías Ortognáticas Triples (COT). Las COT se realizan bajo esquemas de anestesia general, debido al compromiso de la vía aérea y la posibilidad de sangrado intraoperatorio (2). Además se realizan técnicas de hipotensión controlada para disminuir los parámetros cardiovasculares de FC y PAM, cuidando así del sangrado intraoperatorio. La hipotensión controlada, es la reducción electiva de la presión arterial. Las principales ventajas de esta técnica son minimización de la pérdida sanguínea quirúrgica y mejor visualización del campo operatorio (2, 3, 6, 7, 8, 9). 156 Hay múltiples agentes farmacológicos que disminuyen en forma eficaz la presión arterial: anestésicos volátiles, antagonistas simpáticos, bloqueadores del canal de calcio y vasodilatadores periféricos. Debido a la iniciación rápida y duración corta de acción, Nitroprusiato de Sodio, Nitroglicerina y Trimetafán tienen la ventaja del control preciso. Un método adicional para producir hipotensión es la creación de un bloqueo simpático alto con un anestésico epidural o intrarraquídeo (6, 10). Los antagonistas adrenérgicos, llamados también Beta Bloqueadores, se fijan a los adrenoceptores pero no los activan. Actúan evitando la actividad agonista adrenérgica. Entre los Beta Bloqueadores, se encuentran Labetalol y Propanolol (6, 10). El Propanolol, es un Beta Bloqueador que actúa sobre los receptores beta 1 y beta 2 en forma no selectiva, disminuyendo la Presión Arterial por varios mecanismos, que incluyen disminución en la contractibilidad miocárdica, reducción de la Frecuencia Cardiaca y disminución en la liberación de renina. Nuestro objetivo será demostrar que Beta Bloqueadores y Nitroglicerina utilizados como técnica de Hipotensión Controlada en el esquema anestésico general, se correlacionarán con un menor volumen de Sangrado Intraoperatorio Final (SIF), en los pacientes sometidos a Cirugía Ortognática Triple (COT). Se realizó un análisis prospectivo, de tipo descriptivo. A partir de Marzo del 2002 hasta Julio del 2003, se observaron 19 casos clínicos de pacientes sin distinción de género, entre 16 y 35 años, ASA 1, con diagnóstico DDS 157 clase II o clase III esqueletal, los cuales fueron sometidos a COT, que incluían: Genioplastías Funcionales (G); Osteotomía Sagital de Rama Bilateral (OSRB) y Osteotomía tipo Lefort I (OLFI), bajo anestesia general, en el Hospital Clínico San Borja Arriarán (HCSBA), en Santiago de Chile. Los pacientes contaron con una evaluación prequirúrgica máxilofacial, radiográfica y de exámenes complementarios. Los pacientes eran sometidos a COT, solo después de haber calificado en la evaluación anterior. Inicialmente se efectuó la monitorización mediante electrocardiografía de Frecuencia Cardiaca (FC) y Medición continua de Presión Arterial o PAC (diastólica, sistólica y media ó PAM). Se realizó la inducción anestésica. Posteriormente, se intubó nasotraquealmente y se efectuó la mantenimiento con anestesia general inhalatoria, opiáceos y relajantes musculares. Se instaló un circuito de aspiración, que constaba de una cánula, manguera conductora y recipiente recolector de fluidos, a través, de un sistema de aspiración al vacío, que cuantificaba los volúmenes de los fluidos en mililitros (mL). A partir de aquel momento comenzaron las mediciones cada 10 minutos, de FC y PAM. Se registró Operador (O), Anestesiólogo (A) y Esquema Anestésico General (EAGHC) 158 utilizado en la COT. La medición del SIF, se obtuvo con la cuantificación del volumen del recolector de fluidos, restando la cantidad de suero utilizada. Los resultados nos muestran que los EAGHC se correlacionan con los parámetros cardiovasculares de FC, PAM y valores de volumen de SIF. Es así como, el EAGHC 2, en el cual, se utilizan Beta Bloqueadores y Nitroglicerina se correlacionan con los menores valores de SIF. Además, los menores valores en volumen de SIF se correlacionan a los menores valores de XFC (FC promedio), mientras que para los XPAM (PAM promedio) existe un rango entre 54,6 y 62,5 mm Hg, Es decir, obtendremos un menor volumen de SIF mientras utilicemos EAGHC 2 (basado en Beta Bloqueadores y Nitroglicerina) y busquemos los valores de XFC más bajos y XPAM cercanas a 60 mm Hg.
119

Análisis comparativo en pacientes sometidos a cirugía ortognática con y sin tratamiento fonoaudiológico funcional post-quirúrgico

Jofré Morgado, Teresa Alejandra January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / En este estudio, se seleccionó un grupo de 25 pacientes provenientes de la clínica privada de 2 cirujanos Máxilo – faciales, operados en los últimos 10 años. 14 de ellos fueron derivados a tratamiento rehabilitador fonoaudiológico funcional post-quirúrgico, y los otros 11 no fueron derivados; se analizaron y compararon ambos grupos. Un único examinador fonoaudiólogo, efectuó una primera evaluación fonoaudiológica funcional a los 11 pacientes no rehabilitados fonoaudiológicamente, post cirugía ortognática; y una re-evaluación fonoaudiológica funcional a los 14 pacientes rehabilitados fonoaudiológicamente, post cirugía ortognática. Los resultados se sometieron a un estudio estadístico, que reveló la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre los pacientes operados y con TRFF, y aquellos pacientes operados y sin TRFF. Clínicamente, se observa una normal y mejor, movilidad labial superior al hablar, en los pacientes con TRFF en relación a los sin TRFF. Funcionalmente, la rehabilitación fonoaudiológica funcional post- quirúrgica, revela un menor número de alteraciones en la emisión de fonemas vocálicos y consonánticos, además de un mejor y más fisiológico modo y tipo respiratorio. De lo encontrado, se desprende que: El tratamiento rehabilitador fonoaudiológico funcional en pacientes operados con cirugías ortognáticas, en la muestra analizada, influye positivamente en la rehabilitación funcional de pacientes sometidos a cirugías ortognáticas.
120

Evaluación de medidas hemostáticas locales postexodoncia bajo terapia anticoagulante oral mantenida en pacientes con INR bajo 4.0

Espinosa Sánchez, Sebastián Antonio January 2004 (has links)
El manejo quirúrgico de pacientes bajo tratamiento anticoagulante oral ha estado por mucho tiempo determinado por la suspensión del fármaco 2 días antes del acto quirúrgico. La intención de este trabajo fue la de dejar en el pasado dicha metodología, manteniendo la terapia anticoagulante, realizando un examen de laboratorio previo para obtener el nivel de anticoagulación en que se encuentra el paciente y una vez realizada la exodoncia (no complicada), otorgar hemostasia con medios locales mecánicos. Según los resultados obtenidos, aparentemente sería un procedimiento seguro, tomando en cuenta que el único riesgo que se toma es el de un sangramiento post-operatorio, el cual puede ser controlado. Lo anterior es además corroborado por la literatura existente y permite al operador no enfrentar un posible evento Tromboembólico que pudiese ocurrir al suspender el tratamiento anticoagulante oral.

Page generated in 0.0384 seconds