• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 741
  • 7
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 757
  • 352
  • 300
  • 278
  • 267
  • 97
  • 77
  • 61
  • 54
  • 51
  • 51
  • 51
  • 48
  • 46
  • 43
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Estudio comparativo en cirugía máxilo facial mayor limpia contaminada entre el uso de profilaxis antibiótica exclusiva versus tratamiento antibiótico como complemento a la profilaxis antibiótica : adscrito al proyecto de investigación PRI ODO 04/30

Araya Cabello, Ignacio, Yanine Montaner, Nicolás January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Se realizó un estudio observacional de casos y controles, para determinar si es necesario el uso de tratamiento antibiótico como complemento a la profilaxis antibiótica, para prevenir la infección postoperatoria en cirugía máxilo facial mayor limpia-contaminada. Se estudió a 527 pacientes, pertenecientes a la Unidad de Cirugía Máxilo Facial del Servicio del Hospital Clínico San Borja Arriarán sometidos a cirugía en los últimos 11 años (1997 a mayo del 2007). Se registró la información en un protocolo individualizado. La presencia de infección en el sitio quirúrgico se consideró según los criterios definidos por CDC. Los resultados mostraron una tasa de infección que alcanzó el 5.8%, inferior al porcentaje descrito en la literatura (10%). Con respecto a los sitios de infección, los tejidos duros representaron el 90.4% de las infecciones, mientras que los tejidos blandos sólo el 9.6%. La mandíbula fue el sitio más frecuentemente afectado (67.2%). Finalmente se determinó que no existen diferencias estadísticamente significativas de infección, entre el uso exclusivo de profilaxis antibiótica versus tratamiento antibiótico complementario a la profilaxis en cirugía máxilo facial mayor limpia-contaminada (p=0,9311). En el caso particular de la cirugía ortognática, tampoco hubo diferencias estadísticamente significativas (p=0,6001). Con lo que se concluye que, no estaría indicado realizar tratamiento antibiótico como complemento a la profilaxis antibiótica.
72

Evaluación morfométrica de incorporación de aloinjertos óseos colocados post extracción de terceros molares mediante el uso de tomografía computarizada

Contente del Solar, José Matías January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El propósito de nuestro estudio fue conocer si los aloinjertos óseos presentaban un comportamiento similar, tanto en densidad como en altura de la cresta ósea alveolar residual, al hueso del hospedero en el proceso de cicatrización. Para comprobar esto fue evaluado este proceso mediante el uso de la tomografía computarizada cuantitativa debido a su disponibilidad y a sus ventajas por sobre las técnicas radiográficas convencionales La muestra estuvo constituida por 10 pacientes que fueron operados para la exodoncia de ambos terceros molares mandibulares, entre octubre del 2007 y enero del 2008 a los cuales se les colocó en uno de los alvéolos un aloinjerto óseo tomado de cabeza de fémur desproteinizado, liofilizado e irradiado como material de relleno, dejando el otro, sin injertar, constituyendo el lado injertado el grupo experimental y el lado sin injertar el grupo control. Se trato de un estudio retrospectivo observacional en el que se determino la efectividad de un aloinjerto alveolar en la reparación ósea, siendo además ciego pues, tanto el radiólogo como el tesista no sabían a que lado de la mandíbula fueron colocados los aloinjertos. Los resultados cuantitativos se analizaron usando los test de la suma de rangos de dos muestras de Wilcoxon Mann-Whitney, el test de rangos signados de Wilcoxon y el test de Kappa. La densidad ósea medida mediante la utilización de tomografía computarizada fue similar en la cicatrización de los alvéolos que presentaban aloinjerto y en los que no lo presentaban; exceptuando en las zonas mas profundas del alvéolo injertado en las que las mediciones de la densidad ósea fueron significativamente mayores a las del lado no injertado. La altura ósea medida mediante tomografía computarizada fue similar en la cicatrización de los alvéolos que presentaban aloinjerto y en los que no lo presentaban.
73

Estudio de la actividad electromiográfica labial prequirúrgica y postquirúrgica en pacientes con clase III esqueletal sometidos a cirugía ortognática combinada

Muñoz López, Daniela Angélica, Nicolet Mirauda, Carlos, Argandoña Pozo, Juan January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El propósito del presente estudio fue determinar si existen cambios en la actividad electromiográfica (EMG) de los músculos orbicular superior de los labios y mentalis, en pacientes clase III esqueletal sometidos a cirugía ortognática, antes y después de la cirugía. Un total de 10 pacientes con diagnóstico clase III esqueletal fueron sometidos a registro de actividad EMG antes de la cirugía y cuatro meses después de ésta. Los resultados se compararon con un grupo de 11 sujetos control sanos clase I esqueletal con competencia labial clínica y EMG. Se registró la actividad EMG del músculo orbicular superior y del músculo mentalis utilizando electrodos de superficie mediante técnica bipolar. Se midió a los pacientes en tres condiciones, deglución de saliva, condición de reposo con labios juntos (LJ) y condición de reposo con labios separados (LS). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los pacientes clase III esqueletal antes y después de la cirugía ortognática. Al comparar los resultados con el grupo control se encontró mayor actividad en el grupo de pacientes clase III en la condición LJ antes y después de la cirugía para ambos músculos (p < 0.01), y en la condición LS después de la cirugía para el músculo mentalis (p< 0.05). 73 Se realizó una comparación entre la diferencia de actividad LJ - LS del músculo mentalis, a través de la cual se puede discriminar entre pacientes con competencia labial, cuando el resultado es negativo o cercano a cero, e incompetencia labial, si el resultado es positivo. Se observó que los valores LJ - LS de los pacientes clase III esqueletal antes de ser sometidos a cirugía ortognática eran positivos, compatibles con incompetencia labial y estadísticamente distintos a los valores de los pacientes control, competentes labiales. Después de la cirugía los pacientes clase III esqueletal presentaron valores LJ - LS negativos compatible con competencia labial, y no se observaron diferencias estadísticamente significativas con los del grupo control.
74

Alargamiento quirúrgico de coronas clínicas

Sánchez Palomino, Ninoska January 2016 (has links)
Describe los procedimientos quirúrgicos para el alargamiento de coronas clínicas en el sector antero superior, analiza los parámetros estéticos dentofaciles y dentogingivales utilizados en cirugía periodontal y describe la importancia de los parámetros estéticos, para lo cual se presenta dos pacientes, uno de género femenino y otro masculino que acudieron al servicio de periodoncia de la clínica Odontológica de Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los procedimientos realizados fueron profilaxis y cirugía periodontal “alargamiento de coronas clínicas cortas”. Concluye que el aumento de corona clínica es un procedimiento quirúrgico que se debe tener en cuenta para corregir alteraciones del contorno gingival en el sector anterior y favorecer la estética en pacientes con exposición incompleta de corona y una línea de sonrisa alta. El colgajo periodontal con reposición apical más osteoplastia continúa siendo el procedimiento más utilizado en el tratamiento de dientes clínicamente cortos. / Trabajo académico
75

Evaluación comparativa de la evisceración frente a la enucleación en el Hospital Militar Central

León Rodríguez, Rocío de las Mercedes January 2002 (has links)
Para evaluar comparativamente si en la evisceración con implante se obtienen mejores resultados cosméticos que en la enucleación, se llevó a cabo un estudio observacional, retrospectivo en el Hospital Militar Central. Este estudio fue llevado a cabo con los pacientes pertenecientes al Cuerpo General de Inválidos del Ejército (CGI) que fueron eviscerados o enucleados como consecuencia de trauma ocular que anualmente durante los meses de Enero y Febrero del 2002 se realizan un examen médico general (49 pacientes), excluyéndose aquellos pacientes que no asistieron durante los meses referidos, aquellos sometidos a cirugía de evisceración o enucleación por patología tumoral y aquellos cuyas historias clínicas no fueron encontradas en el Archivo General del Hospital. Los datos descriptivos correspondientes a los dos grupos de pacientes comparados en el presente estudio, no presentaron diferencias significativas en lo que se refiere a edad, causa de la cirugía, ojo afectado y tipo de trauma ocular que provocó la cirugía. En la totalidad de pacientes la media de la edad fue de 20,78 ± 3,78 años, todos los pacientes fueron de sexo masculino, el ojo afectado más frecuentemente fue el derecho, el tipo de trauma ocular más frecuente fue el penetrante, la causa de cirugía más frecuente fue el accidente laboral, la naturaleza más frecuente del material que provocó el trauma fue el metal, la agudeza visual inicial más frecuente fue no percepción de luz (NPL) La presencia de implante orbitario fue más significativa en los pacientes eviscerados que en los enucleados (Fisher; p=0,003), mientras que sólo se usaron 3 implantes integrados y todos ellos en pacientes eviscerados. El tiempo transcurrido entre el trauma ocular y la cirugía realizada tuvo una mediana de 34 días para ambos grupos siendo ligeramente menor en los pacientes eviscerados, mientras que el tiempo transcurrido entre la cirugía y la presentación de los signos y síntomas postoperatorios tuvo una mediana de 30 días para ambos grupos siendo menor para los pacientes sometidos a evisceración. Dentro de los signos y síntomas postoperatorios la descarga mucosa se presentó en la totalidad de pacientes mientras que los quistes orbitarios se presentaron en la minoría de ellos. Al comparar ambos tipos de cirugía se encontró diferencias significativas en cuanto a presencia de ptosis (x2= 8,47; p=0,004) y síndrome del sulco anoftálmico (x2= 10,489; p=0,001). Sin embargo, al momento de evaluar la presencia de los resultados cosméticos en una y otra cirugía (ptosis + síndrome del sulco anoftálmico) no se tuvo en cuenta la variable interviniente no controlada presencia de implante orbitario por lo que al evaluarla se encontró que los pobres resultados cosméticos se encuentran en aquellos pacientes con ausencia de implante orbitario independientemente del tipo de cirugía realizado. El dolor postoperatorio fue significativamente mayor entre los pacientes eviscerados.
76

Eficacia de codeína subcutánea en el tratamiento del dolor postoperatorio

Ramírez Rodríguez, Ernesto January 2002 (has links)
El objetivo del presente estudio fue evaluar la eficacia de la codeína subcutánea en el tratamiento del dolor postoperatorio en la Unidad de Recuperación del Hospital Central de la Policía, de abril a mayo del año 2002. Se obtuvo un 100% de eficacia (sin dolor 86%, dolor leve 14%) en el tratamiento del dolor usando 30 mg de codeína (0,5mg/Kg), en cuanto a los efectos colaterales sólo se presentó una incidencia del 4% de nauseas y 2% de vómitos. En los pacientes con dolor leve (EVA de 1 a 3), no requirieron analgésicos complementarios; estos mismos no estuvieron asociados ni con el tipo de operación, ni técnica anestésica utilizada, ni uso de ketoprofeno IV en el postoperatorio, evaluado mediante la prueba de chi cuadrado (p menor de 0.05). Se concluye que codeína subcutánea (30 mg/kg), es una alternativa eficaz por 4 horas para el tratamiento del dolor postoperatorio.
77

Patología parasitaria en cirugía abdominal en el Hospital Central del Empleado 1958-1969

Quintana Macedo, Jaime E. January 1970 (has links)
No description available.
78

Corrección quirúrgica de la Ptosis Palpebral post cirugía de catarata

Aviles Calderón, Gustavo January 2002 (has links)
La Ptosis es una patología en la cual se encuentra el borde palpebral anormalmente bajo, debido a una retracción insuficiente del párpado superior. Objetivándose asimetría de la apertura palpebral bilateral. Una de sus variantes es la ptosis post cirugía de catarata, la cual tiene una incidencia del 6% de pacientes sometidos a dicha cirugía; de los cuales el 2% no se recuperan espontáneamente después de los 6 meses del procedimiento quirúrgico; este es el grupo de pacientes que requieren algún procedimiento quirúrgico para su corrección. Nosotros fuimos motivados por esta incidencia de pacientes que requerían de una corrección quirúrgica para esta complicación post operatoria; por lo cual proponemos una técnica quirúrgica rápida, no compleja y sencilla que corrija este defecto y que conserve la anatomía palpebral; debido a que el problema fundamental es la desinserción de la aponeurosis del músculo elevador del párpado superior; del borde superior del tarso superior; realizamos específicamente la reinserción de dicho tendón al tarso superior con suturas ajustables obteniendo resultados satisfactorios simétricos y definitivos. Es nuestro objetivo aportar una técnica quirúrgica anatómicamente conservadora y que signifique una solución definitiva a esta complicación post quirúrgica.
79

Tratamiento de tumor anexial benigno por laparoscopia en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins experiencia de 10 años (1993-2003)

Castro Bravo, Juan de Dios Nilo January 2003 (has links)
Con el objeto de revisar la experiencia del servicio de Ginecología del Hospital Edgardo Rebagliati Martins, en el tratamiento del tumor o masa anexial benigno, se revisaron las Historias Clínicas de todas las pacientes que clínica y mediante otros estudios tenían dicho diagnóstico y fueron tratadas quirúrgicamente por laparoscopia durante 10 años, desde el 01 de enero de 1993 hasta el 31 de enero del 2003, por lo que se revisaron 305 historias clínicas de igual número de pacientes. En los diez años de estudio se realizaron un total de 10.653 intervenciones quirúrgicas ginecológicas, de las cuales 1.180 (11.08%) fueron realizadas por laparoscopia, de éstas, un total de 305 (25.84%) pacientes tenían diagnóstico clínico, ecográfico y de laboratorio de tumor anexial benigno, operadas por laparoscopia, quienes constituyen nuestro universo de estudio. De acuerdo al resultado Anatomo-patológico la patología anexial más frecuente hallada fue el Cistoadenoma seroso de ovario en el 48.5% de pacientes, seguido de Quiste Endometriósico en 13.8% y Quiste Dermoide en 10.8%, predominando en el anexo derecho en el 54.8%. La mayor incidencia de tumor anexial benigno se dio en el grupo etario de 30-34 años en un 23.6% y que en un 82% éstas se presentan antes de los 39 años de edad. El nivel promedio de CA 125 fue de 26.92 U/ml con una desviación estándar de 26.6 siendo el valor mínimo de 2.38 y el máximo de 126.30. El tamaño promedio del tumor fue de 64.11mm con una desviación estándar de 22.62, siendo el más pequeño de 10mm y el más grande de 151mm. El tiempo operatorio promedio fue de 99.64 minutos con una desviación estándar de 38.37 siendo el tiempo mínimo empleado de 25 min. y el máximo empleado de 260.. Se presentaron un total de 8 complicaciones (2.62%); 4 de ellas por hemorragia, 3 por adherencias y en 1 caso por tumor maligno. El tiempo promedio de estancia hospitalaria post operatoria fue de 2.6 días con una desviación estándar de 2.16 siendo el mínimo de 1 día y el máximo de 23 días.
80

Uso de duramadre en el tratamiento quirúrgico de patologías con adelgazamiento escleral

Yagui Briones, Elisa January 2004 (has links)
Existen a nivel mundial escasos reportes aislados del uso de duramadre de cadáver como homoinjerto en pacientes con adelgazamiento escleral. En nuestro medio no existe ningún estudio que explique la utilidad de su uso la técnica quirúrgica empleada y los resultados obtenidos al aplicar el injerto de duramadre. Para ello se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, observacional en 23 casos de pacientes con adelgazamiento escleral de diversa etiología atendidos en el servicio de cornea y enfermedades externas del Instituto Especializado de Oftalmología (INO) en el período 2000-2003 a los cuales se les realizó un seguimiento por un período de 4 meses después de la cirugía. Luego del período de observación, se concluyó que el uso de duramadre como injerto en esclera es efectivo para conservar la integridad del ojo evitando de esta manera riesgos de perforaciones. PALABRAS CLAVES: Esclera: o esclerótica es la más externa de las túnicas del globo ocular. Recubre las 4/5 partes posteriores del globo representando un segmento de esfera de 22 mm de diámetro. Exteriormente de aspecto blanco formada por tejido fibroso, es la más sólida y resistente de las membranas oculares. El espesor es muy variable, dependiendo de las regiones. Excede de 1 mm por detrás y alrededor de la papila, para adelgazarse por delante. Mide 0.6 mm en el limbo, y bajo los tendones de los músculos rectos es más delgada. Duramadre: una de las tres menínges que rodean el encéfalo y la médula espinal, la más externa, gruesa y fibrosa de las tres. Beta – terapia: tratamiento con rayos beta (estroncio 90) utilizado hace varios años para la cirugía de pterigión, con la finalidad de evitar recidivas. Puede producir años después adelgazamiento en esclera. Mitomicina C: droga antifibroblástica utilizada en la cirugía de glaucoma para disminuir la fibrosis post operatoria y en algunos casos de cirugía de pterigión con fines de evitar recidivas.

Page generated in 0.0312 seconds