Spelling suggestions: "subject:"ciudadanía"" "subject:"ciudadanos""
441 |
Promoción del bienestar común en el aulaSender Falconi, Jesus Felix 16 July 2019 (has links)
El problema consiste en que los estudiantes del VI ciclo de la I.E. N.° 1154 Nuestra
Señora del Carmen presentan bajo nivel de desempeño en la capacidad relacionada
a la participación en acciones que promuevan el bienestar común.
Esta situación tan preocupante se evidencia en que a los alumnos les cuesta convivir
democráticamente y esto sucede porque no respetan las normas de convivencia, lo
que se deja sentir, por ejemplo, en la marcada dificultad que tienen para ponerse de
acuerdo.
Cabe resaltar que en las familias y en la sociedad en donde los estudiantes se
desenvuelven, se siguen dando mecanismos de opresión y de arbitrariedad que
influyen en su forma de actuar.
Frente a esta coyuntura, la institución educativa debe asumir el compromiso de
trabajar coordinadamente con las familias y la comunidad, en beneficio de los
estudiantes. Es importante señalar que, por el lado del maestro, la solución está
determinada por el adecuado conocimiento del docente para utilizar estrategias que
propicien la autorregulación de conductas, que impiden participar en acciones que
promuevan el bienestar común en campañas solidarias.
La técnica seleccionada para desarrollar este trabajo académico es el torneo de
juegos por equipos (TJE), la cual consiste en formar equipos de cuatro o cinco
estudiantes y hacerlos competir con los miembros de otros grupos. Los equipos
constituyen el elemento cooperativo.
|
442 |
El aprendizaje cooperativo, con la estrategia del tour de bases, fortalece la formación ciudadana y cívica en los estudiantes del vi ciclo de secundariaAlcalde Chipana, Rosa Esther 26 April 2019 (has links)
El presente proyecto de innovación responde las necesidades diversas de
estudiantes, el cual ira acompañado de un clima amable de convivencia y tolerancia. Al
observar a nuestros estudiantes estos principios no se cumplen generándose conflictos
dentro del aula, presentándose el siguiente problema: Estudiantes que no manejan
conflictos de manera constructiva a través de pautas, mecanismos y canales apropiados
para ellos. El objetivo central de este proyecto es “Docentes aplican estrategias para
manejar conflictos de manera constructiva a través de pautas, mecanismos y canales
apropiados para ellos”. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se realizó
una matriz FODA, un árbol de problemas, un árbol de objetivos, los datos generales de la
Institución Educativa, se completó un formato de presupuesto, una estructura del marco
teórico, las actividades, una matriz de evaluación y monitoreo del proyecto. Al finalizar la
implementación del proyecto se espera lograr que el estudiante maneje conflictos de
manera constructiva a través de pautas, mecanismos y canales apropiados para ellos. Los
resultados esperados con la implementación del proyecto son los siguientes: Docentes
capacitados en estrategias que permitan el manejo de conflictos de manera constructiva a
través de pautas, mecanismos y canales apropiados para ellos. Docentes con eficiente
manejo en el diseño de la programación en la capacidad del manejo de conflictos de manera
constructiva a través de pautas, mecanismos y canales apropiados para ellos. Docentes
con buen uso de materiales innovadores para el desarrollo de la capacidad en el manejo
de conflictos de manera constructiva a través de pautas, mecanismos y canales apropiados
para ellos. Finalmente, el estudiante del VI ciclo de la I.E. “María de Los Ángeles”
presentaran un alto nivel de desempeño en la capacidad de manejo de conflictos de manera
constructiva a través de pautas, mecanismos y canales apropiados para ellos.
|
443 |
¿Y por qué los niños no pueden ser?: participación política de niñas y niños en la gestión de la ciudad. Análisis de la experiencia ciudadana en el Consejo de las Niñas y los NiñosCastillo Valverde, Alejandra Maria 23 September 2020 (has links)
La presente investigación busca describir y analizar las potencialidades
y limitaciones como espacio de participación política del programa “El Consejo
de las Niñas y los Niños” implementado en la Municipalidades de Lima
Metropolitana y de Miraflores. Para ello, se describe el desarrollo del programa
y se analiza su relación con la conciencia ciudadana de las niñas y niños
consejeros. Así, para esta investigación se realizaron entrevistas semi
estructuradas a profundidad a niñas y niños consejeros, gestores de la ciudad,
operadores del programa y madres y padres de consejeros.
Se concluye que el espacio de generación de propuestas entre las niñas
y niños es importante para el desarrollo de su conciencia ciudadana al permitir
el reconocimiento entre ellos mismos y la consolidación de su sentido de
pertenencia al grupo de niñas y niños; sin embargo, el programa no toma en
cuenta su ciudadanía subjetiva, su posicionamiento frente al Estado ni logra
llenar las expectativas y potencialidades de las niñas y niños para participar de
las decisiones que se toman en este, lo que significa para las consejeras y
consejeros, no solo un límite a su actuación política dentro del Consejo sino a
la actuación política de las niñas y niños en general.
|
444 |
Participación de las poblaciones locales en la conservación y en la gestión del Santuario Histórico Bosque de PómacAngulo Pratolongo, Enrique Iván 20 April 2012 (has links)
El presente trabajo aborda la problemática del Santuario Histórico Bosque de Pómac en la actualidad. Para tal fin se hace en primer lugar una descripción de la zona de estudio, en donde se incluyen los aspectos bióticos y abióticos a fin de entender mejor las interrelaciones entre el hombre y la naturaleza. Además, se incluye la reseña histórica del santuario y se específica la importancia del mismo como posibilidad de desarrollo local. Asimismo, se incluyen las amenazas y se describe la zona de amortiguamiento como espacio importante para la gestión del santuario.
Seguidamente se analizan las diversas aristas que comprende el entendimiento de unificar la conservación, la economía y el desarrollo, enfocando dichos aspectos en el caso del santuario. Adicionalmente, se analizan los posibles conflictos que se desarrollan en el intento de unificar criterios y de encontrar modelos sostenibles y sustentables de desarrollo local.
Posteriormente, se analiza el tema relacionado a las áreas naturales protegidas en el Perú, y específicamente la categoría de santuario histórico. Se aborda también el uso de recursos naturales tanto en las zonas protegidas, así como en la zona de amortiguamiento. Esto con el fin de comprender los usos y posibilidades que se pueden dar en el caso de estudio.
Se realiza también un análisis de los actores involucrados en el estudio y su participación con el objetivo de identificar los niveles de participación y los mejores mecanismos de participación local. Del mismo modo, se incluye un diagnostico de las poblaciones locales estudiadas.
Finalmente, se estudian los mecanismos de participación y las herramientas de gestión que se pueden aplicar al caso de estudio con el objetivo final de articular la conservación con la gestión del santuario en aras de generar desarrollo y bienestar a los pobladores locales en primera instancia.
|
445 |
Análisis de la construcción de la agencia social de las mujeres: estudio de caso: mesa de género de Puente Piedra.Necochea Salguero, Meylí 18 November 2014 (has links)
El problema sociológico que se estudia en este trabajo utiliza el concepto de agencia social para explicar el proceso de construcción de la capacidad de acción que va adquiriendo la Mesa de Género de Puente Piedra (MGPP), colectivo de mujeres formado en el 2006, que busca el reconocimiento del gobierno local del distrito para institucionalizar una agenda particular y convertirla en asunto público. / Tesis
|
446 |
Limitada participación ciudadana y coordinación de actores en la prevención del delito a nivel local: el caso de San Juan de Miraflores.Molina Zambrano, Edwin Néstor 07 April 2016 (has links)
La inseguridad ciudadana se ha convertido en uno de los desafíos
principales a enfrentar por los gobiernos en América Latina. En nuestro país el
impacto que viene generando la inseguridad ciudadana en diferentes campos
del quehacer nacional constituye un importante problema público.
El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC) como
componente de Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) se
encuentra al servicio de la sociedad y tiene como función garantizar la
seguridad y tranquilidad pública en el ámbito local. Para ello, se requieren
medidas urgentes que permitan dar respuesta a las grandes demandas y
expectativas de la sociedad.
Sin embargo, hacer frente a la inseguridad ciudadana no es una tarea
que pueda realizarse por la simple expedición de un dispositivo legal o
atendiendo a una coyuntura, si no que demanda un trabajo serio y coordinado
entre los actores involucrados, así como hacer participar a la sociedad en su
conjunto en temas de seguridad y lucha contra el crimen a nivel local.
La disminución de la inseguridad ciudadana está sujeta a procesos de
diseño e implementación de políticas públicas eficaces, en donde la
participación ciudadana es fundamental. En ese sentido, la presente
investigación es un estudio de caso sobre la participación ciudadana y
coordinación de actores a nivel local en temas de seguridad, habiendo
seleccionado como caso de estudio el distrito de San Juan de Miraflores
En el capítulo I se define qué se entiende por política pública y se
aborda a la seguridad ciudadana como un tema de relevancia pública,
incidiendo en la importancia de la coordinación entre actores a nivel local.
También se presenta la metodología utilizada.
En la parte II se ha desarrollado el estudio de caso, analizándose las
causas que generan una falta de compromiso de la comunidad de San Juan de
Miraflores en temas de prevención y lucha contra el crimen a nivel local.
Lo que se sostiene en el presente trabajo es que la limitada participación
ciudadana y la inadecuada coordinación de actores (municipalidad, Policía
Nacional y comunidad) limitan la formulación e implementación de políticas
públicas de seguridad ciudadana que permitan la reducción de los índices
delictivos y la percepción de inseguridad ciudadana en San Juan de Miraflores.
Finalmente, se presentan las conclusiones y se formulan
recomendaciones con la finalidad de mejorar la actual situación que atraviesa
el distrito.
|
447 |
La contribución de la comunicación a los procesos de participación ciudadana : el presupuesto participativo en la Municipalidad de Jesús MaríaSalas Franco, Paloma Isabel 05 June 2015 (has links)
La presente investigación busca abordar el tema de la comunicación en los procesos
de participación ciudadana, analizando en qué medida la gestión de la comunicación
está favoreciendo la participación ciudadana en una política pública gestionada a nivel
local; esto es: el Presupuesto Participativo en la Municipalidad de Jesús María.
Esto surge a partir de la existencia de una legislación que promueve mecanismos de
participación a nivel de gobiernos locales, provinciales y regionales, como es el
Presupuesto Participativo, y que evidencia la disposición del Estado por establecer
bajo un marco legal una política que permita que tal participación sea efectiva, en aras
de consolidar una ciudadanía que siente las bases de una sociedad más democrática.
Sin embargo, esto no está consiguiendo los resultados esperados, en tanto no se
logra la participación prevista en los ciudadanos. Ello debido, entre otras cosas, a una
mirada ausente hacia la comunicación y el escaso valor que se le pone al potencial
que ésta tiene para contribuir al proceso, a través de estrategias planificadas desde y
para el ciudadano. En ese sentido, se busca analizar en qué medida la gestión de la
comunicación por parte del Municipio de Jesús María está favoreciendo a la
participación ciudadana en el proceso, de manera tal que pueda reflejar su situación
actual e identificar las formas más óptimas de explotar este recurso y contribuir con el
objetivo previsto: la participación.
Para el desarrollo de este trabajo se identificará, en primer lugar, el planteamiento de
la problemática identificada, seguido del marco teórico en el que se abordarán los
principales enfoques de comunicación y participación, así como en qué medida esto
contribuye al fortalecimiento de nuestra democracia a través de un ejemplo particular:
el Presupuesto Participativo. Luego, se presentará la metodología e instrumentos
empleados para la investigación, así como datos de contexto del distrito de Jesús
María.
Finalmente, se mostrará de forma detallada los hallazgos de esta investigación, para
luego presentar las conclusiones y recomendaciones a las que se ha llegado y que
esperan ser tomadas con atención para futuros trabajos en la línea de la
comunicación desde gobiernos locales, que permitan siempre orientar la labor al
ejercicio ciudadano.
|
448 |
La necesidad de estrategias de comunicación durante la implementación del programa de Segregación en las Fuentes y Recolección Selectiva de Residuos de la Municipalidad Provincial de Huánuco en el año 2015Córdova León, Jimena Alejandra Joli 19 October 2017 (has links)
A nivel nacional se está promoviendo la implementación de programas municipales de
segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos con el fin de recuperar
aquellos que pueden reusarse y reciclarse, y así, minimizar los que son desechados, para
lo cual es necesaria la participación continua de vecinos y recicladores dentro de este
proceso. En este escenario, el enfoque de comunicación para el desarrollo sostenible se
posiciona como estratégico, capaz de generar procesos planificados que apelan al cambio
de actitudes y comportamientos de las personas. Con el fin de conocer cómo se establecen
las acciones de comunicación en gobiernos locales en otros escenarios que no son
comúnmente estudiados como el de Huánuco, la presente investigación analiza las
estrategias de comunicación empleadas en dicho programa ejecutado por la
Municipalidad Provincial de Huánuco en su etapa de implementación en el 2015.
Además, la provincia huanuqueña el año 2014 tuvo uno de los peores desempeños en la
gestión de sus residuos según el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, lo
que evidencia que el tema fue urgente de atender. Como técnicas de recojo de información
se realizaron entrevistas a miembros de la municipalidad, vecinos y recicladores, además,
de observaciones participantes a capacitaciones y análisis de recursos comunicacionales
del programa. Entre los hallazgos, se destacan el empleo de acciones municipales
comunicativas principalmente cercanas a enfoques de comunicación difusivos que no
necesariamente se enmarcan bajo estrategias de comunicación, pero también se
identifican elementos cercanos a paradigmas de comunicación participativos que
involucran a vecinos como intermediarios entre la municipalidad y el resto de ciudadanos.
Finalmente, se evidencia la necesidad de contar con estrategias de comunicación que
orienten y organicen las acciones municipales hacia la educación ambiental de la
ciudadanía y las prácticas sostenibles de la gestión de residuos.
|
449 |
Valores sociales, democracia y postmaterialismo en el Perú (1996-2012) : Una aproximación a través de la Encuesta Mundial de ValoresCastaman Díaz, Kiara Thais 29 March 2017 (has links)
La presente tesis de licenciatura pretende describir los cambios y las
permanencias en los valores sociales de los peruanos a partir de la teoría del
cambio cultural propuesta por Ronald Inglehart y de los datos obtenidos por las
cuatro olas de la Encuesta Mundial de Valores realizadas en el Perú entre el
año 1996 y el año 2012.
Para fines del análisis se han construido cinco grupos generacionales cuyas
orientaciones en torno a valores sociales y actitudes hacia la democracia, serán
analizadas a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta a los elementos
coyunturales a sus periodos de socialización pre-adulta y a aquellos que
circundaron a los años de la encuesta. De esa manera será posible explicar en
cuáles han sido los factores que recaen en el cambio cultural de los peruanos.
|
450 |
Patrullaje integrado de seguridad ciudadana: experiencia en el distrito de La Victoria.Patiño Zeballos, Víctor Andrés 02 August 2016 (has links)
La fase de implementación de la política pública pone especial énfasis en la coordinación intergubernamental como una condición para solucionar el problema público y las necesidades de la población. El Plan Distrital de Seguridad Ciudadana como política pública tiene como actividad obligatoria la ejecución del patrullaje integrado y como tal se convierte en un espacio de coordinación entre las Comisarías y el Serenazgo municipal.
|
Page generated in 0.0723 seconds