Spelling suggestions: "subject:"ciudadanía"" "subject:"ciudadanos""
451 |
Relaciones tensas entre la sociedad civil y el Estado : reconfiguración de la incidencia y presión política en el caso de la mesa tripartita de seguimiento de la Conferencia de Población y Desarrollo (El Cairo)Escobar Ñáñez, María Roxana 11 December 2013 (has links)
La presente investigación busca analizar qué tipos de interacción
surgieron entre las ONG feministas Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, el
Movimiento Manuela Ramos y el Estado –con respecto a los derechos
sexuales y reproductivos de las mujeres en el Perú– durante su participación
en la Mesa Tripartita de Seguimiento de la Conferencia de Población y
Desarrollo, El Cairo (CIPD), que tuvo lugar entre los años 1997-2000. Dicha
Mesa, instaurada durante el segundo gobierno de Alberto Fujimori, estuvo
constituida, además, por representantes de la Cooperación Internacional y la
Academia.
Este trabajo busca determinar cómo la Mesa Tripartita, en un contexto
fuertemente influido por las agencias de Cooperación Internacional, generó
interacciones entre el Estado y las ONG feministas CMP Flora Tristán y el
Movimiento Manuela Ramos; interacciones que fueron cambiando entre el
acercamiento y la cooperación, hasta producir una reconfiguración de las
negociaciones debido al programa de Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria
(AQV) que causó una serie de denuncias por esterilizaciones forzadas durante
el segundo gobierno de Alberto Fujimori. Cabe mencionar, que esta tesis
enfocará su análisis desde la perspectiva de los distintos integrantes
involucrados de la sociedad civil.
|
452 |
Luces y sombras en torno al Programa Articulado Nutricional : analizando la política pública desde la relación estado - sociedad civil en el Perú, durante el periodo 2000-2012.Arámbulo Quiroz, Carlos Martín 09 December 2013 (has links)
En el Perú la desnutrición crónica infantil ha sido y sigue siendo un
problema social que ha restringido a muchas generaciones la posibilidad de desarrollar plenamente sus capacidades. Según el informe de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) para el año 2000 se reportaba que uno de cada cuatro niños y niñas menores de cinco años padecía de desnutrición crónica (25.4%). Para el 2012 la ENDES reporta que se ha reducido casi a la mitad (13.5%) la prevalencia de la desnutrición crónica. ¿Qué ha pasado a lo largo de todo este periodo? ¿Cómo explicar estos resultados? ¿El Estado ha puesto en marcha políticas y programas sociales más agresivos para revertir esa situación? ¿Qué roles han tenido el Estado y la Sociedad Civil a lo largo de este proceso? ¿Se han generado puentes articuladores y mecanismos de colaboración entre ambos?
|
453 |
Aporte de la comunicación mediada por computadora a la participación ciudadana : experiencia vecinal y gubernamental en el distrito de MirafloresRamos Murga Rivas, Karina Araceli 27 November 2012 (has links)
El presente informe de investigación estudia las posibilidades que ofrece la comunicación
virtual a la participación ciudadana.
La problemática se enmarca en un contexto caracterizado por la crisis de legitimidad
política, la falta de confianza de los ciudadanos en la democracia representativa y la baja
satisfacción que tienen en sus representantes. Para presentarla, la investigadora ha
propuesto una investigación exploratoria y descriptiva en torno a un caso en el Perú, que
muestra la relación entre dos factores: (a) el uso que hacen los vecinos y el gobierno local
de Miraflores de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), para conocer la
forma en la que incide en (b) la participación ciudadana del distrito.
Cabe recalcar que el caso estudiado tiene lugar en el distrito de Miraflores, provincia y
departamento de Lima, en donde la mayoría de habitantes tiene acceso a las TIC y la
municipalidad venía implementando el uso de las mismas como parte de la gestión. La
temporalidad elegida para el estudio fue entre abril y julio de 2010, periodo en el que
Manuel Masías era alcalde.
En ese contexto, la municipalidad creó nuevos espacios virtuales, más allá de su web
institucional, para presentar temas del distrito y acercarse a los vecinos desde la plataforma
virtual. Éstos, por otro lado, crearon sus propios espacios virtuales para tratar temas de
interés vecinal, sobre todo en torno a los problemas de la gestión de dicho momento y el
rechazo al alcalde Masías.
Para comprender y analizar adecuadamente el caso, en el marco teórico se han presentado
los conceptos principales que están contenidos en los factores del estudio, antes
mencionados. Primero, se ha definido la participación ciudadana, enmarcada en los
conceptos de democracia y ciudadanía porque la incluyen y contextualizan, en base al
marco legal existente y a corrientes de pensamiento que consideran las experiencias
democráticas y de organización de la región y nuestro país. Además, se detalla la escalera
de participación desarrollada por Arnstein para definir los grados o estadios de la
participación ciudadana.
|
454 |
Monitoreos hídricos comunitarios y desigualdades de conocimiento en contextos de minería a gran escala: el caso del proyecto minero Tintaya-AntapaccayAlata Quispe, Eyner 06 November 2023 (has links)
En la presente investigación se analiza los monitoreos participativos y los monitoreos
comunitarios surgidos con relación al proyecto minero Tintaya-Antapaccay en la provincia de
Espinar, Cusco. Para ello, se hace uso de la metodología cualitativa. Por un lado, se analiza los
monitoreos participativos ejecutados por la Empresa minera y por instituciones del Estado
como el OEFA y la ANA. En este tipo de monitoreos destaca la desigualdad en el
conocimiento, en tanto se privilegia el conocimiento técnico y se silencia el conocimiento no
técnico. Asimismo, resalta la desigualdad en el nivel de participación de los actores
involucrados. Mientras el Estado o la empresa minera dirigen los monitoreos, la participación
de la sociedad civil es a un mínimo nivel, de asistentes u observadores del monitoreo.
Por otro lado, se analiza los monitoreos comunitarios como una iniciativa de ciencia
ciudadana, planteada por la sociedad civil, en este caso de la Asociación de Vigilantes y
Monitores de Espinar (AVMAE), que aglomera comunidades campesinas, organizaciones
sociales de la provincia, entre otros. Este tipo de monitoreos comunitarios logra superar
desigualdades planteadas en los monitores participativos del Estado y empresa. En los
monitoreos comunitarios la sociedad civil, poseedora del conocimiento no técnico, se apropia
del conocimiento técnico, integrando así ambos tipos de conocimiento. Asimismo, la sociedad
civil juega un rol protagónico, su participación es de mayor nivel, ya que dirige el monitoreo.
En este sentido, los monitoreos comunitarios superan desigualdades planteadas en los
monitoreos participativos. / This research analyzes the participatory monitoring and community monitoring that
have arisen in relation to the Tintaya-Antapaccay mining project in the province of Espinar,
Cusco. For this purpose, a qualitative methodology is used. On the one hand, we analyze the
participatory monitoring carried out by the mining company and by state institutions such as
OEFA and ANA. In this type of monitoring, inequality in knowledge stands out, as technical
knowledge is privileged and non-technical knowledge is silenced. It also highlights the
inequality in the level of participation of the actors involved. While the State or the mining
company directs the monitoring, the participation of civil society is at a minimum level, as
assistants or observers of the monitoring.
On the other hand, community monitoring is analyzed as a citizen science initiative,
proposed by civil society, in this case the Association of Watchmen and Monitors of Espinar
(AVMAE), which brings together peasant communities, social organizations of the province,
among others. This type of community monitoring overcomes the inequalities that arise in
participatory monitoring by the State and the company. In community monitoring, civil society,
which possesses non-technical knowledge, appropriates technical knowledge, thus integrating
both types of knowledge. Likewise, civil society plays a leading role, its participation is at a
higher level, since it directs the monitoring. In this sense, community monitoring overcomes
the inequalities found in participatory monitoring.
|
455 |
Análisis de la política de seguridad ciudadana a partir del estudio de caso del programa Jóvenes Líderes entre los años 2008 y 2014Taboada Suárez, Nieves Beczabeth 25 February 2017 (has links)
El presente trabajo está orientado al análisis de la ejecución de una
política pública de seguridad ciudadana de prevención del delito juvenil
denominada “Programa Jóvenes Líderes”, cuyo objetivo es evitar que los
jóvenes en riesgo cometan algún delito y que quienes cometieron alguna
infracción reincidan. Para ello he analizado los procesos de implementación de
la política pública a fin de identificar los mecanismos que permitan conocer de
qué manera las acciones del Programa Jóvenes Líderes se convirtieron en
resultados y el papel que jugaron los actores implicados. Asimismo, analicé
los procesos de la administración pública como una estructura organizada y
jerarquizada para determinar los cambios organizacionales que pudieron o no
generarse.
|
456 |
Identificación de factores de éxito del proyecto turístico “colores para Antioquia” : (distrito de Antioquía, provincia de Huarochirí, Lima) : período 2016Acha Albújar, María del Pilar, Marmanillo Bustamante, Noemí Elva, Robles Velarde, Edith Paola 24 January 2018 (has links)
Con la finalidad de aportar a la Gerencia Social con propuestas y estrategias
validadas que contribuyan con el desarrollo social y económico de la población
rural, se ha desarrollado esta investigación tomando como base la experiencia
gestada por el proyecto turístico “Colores para Antioquía”. Ésta consistió en
convertir al pueblo de Antioquía –uno de los 32 distritos que conforman la
provincia peruana de Huarochirí, en el departamento de Lima– en una obra de
arte. La implementación estuvo a cargo de la ONG Centro de Investigación,
Educación y Desarrollo (CIED), la Municipalidad Distrital de Antioquía y la
Comunidad Espíritu Santo.
El objetivo central de la investigación es conocer los factores que han contribuido
con el éxito del proyecto turístico “Colores para Antioquía” durante el año 2016,
con el fin de identificar las características que permitan su replicabilidad. Con tal
propósito, se aplicó la estrategia de investigación cualitativa, basada en la
información recogida a partir de entrevistas semiestructuradas aplicadas a los
usuarios del proyecto, a las autoridades locales y a los directivos de la ONG. La
información fue complementada con otra recogida en el taller participativo al que
asistieron los líderes comunales integrantes de la comisión “Colores para
Antioquía” e información secundaria.
Para identificar los factores de éxito anotados, se han analizado aspectos
esenciales, como la consideración de las necesidades y expectativas de la
población beneficiaria durante el diseño del proyecto, el enfoque intercultural, la
participación de la población y de los actores clave en la toma de decisiones, así
como la articulación de los actores públicos y privados.
Con la investigación se ha constatado que la población beneficiaria considera
que sus necesidades y expectativas fueron escuchadas y atendidas. Al respecto,
fue relevante la atención de las múltiples necesidades de la población mediante
proyectos innovadores que, reconociendo las potencialidades de la zona,
permitieron revalorar los recursos locales, con lo que el proyecto se convirtió en
la locomotora del desarrollo y se complementó armoniosamente con proyectos
de agroindustria rural (transformación de los frutales) y el aprovechamiento de
sus propios saberes (gastronomía, artesanía).
Respecto a la incorporación del enfoque intercultural en el diseño artístico del
proyecto y el fortalecimiento de la cultura local, la investigación demuestra que el
diálogo de saberes y el intercambio de conocimientos, la convivencia, la
escucha, la creatividad artística y el respeto mutuo fortalecieron las capacidades
y enriquecieron la cultura local. Luego del pintado artístico de las fachadas de los
inmuebles, todos los actores han reconocido una novedosa expresión artística
cultural de su distrito (son el único retablo del mundo), lo que les genera un
sentimiento de orgullo.
En lo que concierne a la participación de la población y los actores claves en el
diseño y gestión del proyecto, se ha constatado que la población de Antioquia,
representada por la Comisión de Turismo Colores para Antioquia, participó
claramente en la toma de decisiones durante todo el ciclo del proyecto, así como
en la solución de los conflictos. Además, en todos los casos, lo hizo apelando a
consensos y brindando información clara y oportuna, lo que generó confianza y
compromiso de la población respecto a los cambios suscitados con el pintado
artístico de las fachadas. Desde la percepción de los pobladores de Antioquia,
este ha sido el factor clave para el éxito del proyecto.
Otro factor importante para el éxito del proyecto, fue la articulación del sector
público y privado, que sumaron esfuerzos no solo para el financiamiento, sino
que además desarrollaron proyectos complementarios orientados al desarrollo
de capacidades, de habilitación urbana y de infraestructura. En ese contexto, fue
relevante la concepción del proyecto en el marco de un territorio dinámico,
permitiendo al distrito de Antioquía posicionarse en la cuenca del río Lurín y
lograr que el proyecto inicie un proceso sostenido de réplicas en otros distritos
de la cuenca, promoviendo el fortalecimiento institucional del gobierno local y
afirmando el liderazgo del alcalde de turno.
La investigación confirma que el desarrollo de intervenciones efectivas demanda
que los proyectos tomen en cuenta componentes de intervención que se
encuentren alineados a las necesidades y las expectativas de la población,
consideren los aspectos relativos a la cultura local, garanticen la participación de
la población y promuevan la articulación entre el sector público, privado y la
sociedad civil. / Tesis
|
457 |
El arresto ciudadano en el distrito de Santiago de Surco : un análisis de la coordinación entre los comisarios y el serenazgo durante el año 2014Torres Alvarez, Mario Abel 04 March 2017 (has links)
Para este estudio se planteó como objetivo general: determinar cuáles son
los mecanismos de coordinación entre los Comisarios y el Serenazgo del Distrito
de Santiago de Surco para la implementación del arresto ciudadano establecido
en el nuevo Código Procesal Penal en el periodo 2014. Para los cual es
necesario identificar los procedimientos que desarrollan las Comisarias de
Santiago de Surco en los casos de arresto ciudadano por delitos contra el
patrimonio. Asimismo, establecer la forma en la que el personal de Senerazgo
de Surco cumple los procedimientos en los casos de arrestos ciudadanos por
delitos flagrantes y por último establecer las coordinaciones que realiza la policía
y el Serenazgo en la incidencia de casos de arresto ciudadano por delitos
flagrantes producidos durante el año 2014.
|
458 |
Mecanismos de participación ciudadana en el proyecto minero “Antapaccay - Expansión Tintaya”, para la evaluación de los estudios de impacto ambiental. Distrito de Espinar-CuscoRivera Calle, Miriam Ivonne 31 October 2023 (has links)
La presente tesis es el producto del trabajo realizado en las zonas altoandinas de
Tintaya Marquiri y Huisa Ccollana, capital Yauri, distrito de Espinar, provincia de
Espinar, región Cusco; lugares donde se viene realizando la actividad minera de la
empresa minera Xstrata Tintaya S.A. (Ahora Compañía Minera ANTAPACCAY
S.A.).
El tema principal de la presente tesis es la participación ciudadana frente a la
empresa minera mencionada, principalmente la evaluación de los Estudios de
Impacto Ambiental (EIA) para conocer los motivos del porqué no es satisfactoria
tal participación a pesar de que existen normas y procedimientos establecidos
para ello. El historial de conocidos conflictos y desacuerdos con las acciones de
la minera Tintaya es conocido desde los años 2000 en adelante en los que la
población local emprendió grandes movilizaciones sociales, sobre todo en los
años 2001, 2005, 2010 y 2012, en este periodo la población ha participado
limitadamente en las propias acciones que ha convocado la empresa. Creemos
que una de las causas ha sido desde el inicio, la ausencia de involucramiento y
participación de los pobladores en el proceso de explotación minera, la exclusión
de beneficios significativos, el desconocimiento del grado de contaminación y la
escasa eficiencia respecto al control y monitoreo de los efectos ambientales. Una
de las causas principales de la baja participación que halló esta investigación tiene
que ver con la desconfianza de los pobladores respecto a la empresa minera
porque percibieron que las relaciones no fueron simétricas, dado el incumplimiento
de acuerdos especialmente del Convenio Marco y la percepción que la información
no fue completa ni transparente, referida particularmente al impacto ambiental en
la zona.
La presente investigación es cualitativa porque nos interesó conocer los motivos,
opiniones y justificaciones de los diferentes actores sociales sobre la participación
social, especialmente relacionados a los EIA. Las recomendaciones de esta
investigación están referidas a la mayor presencia del Estado en sus diferentes
niveles, a la comprensión y valoración de la cosmovisión andina para que sea
posible el dialogo intercultural, y a la ejecución de Proyectos de Inversión Social
(SNIP), con los fondos del canon minero, los que debían destinarse a mejorar los
servicios básicos y a desarrollar capacidades personales e institucionales en las
comunidades campesinas.
|
459 |
En busca de seguridad, la implementación de la política pública de seguridad ciudadana en Arequipa: caso distrito de Socabaya.Mendoza Aparicio, Wuilber 23 August 2016 (has links)
En los últimos años los países de América Latina muestran mejores
condiciones económicas, sociales y políticas, con democracias más estables y menos pobreza. Sin embargo, pese a estos avances la mayoría de estos países muestran un flanco débil, el incremento de la violencia, el crimen y la inseguridad. La manifestación de la percepción de inseguridad de la población se siente en las calles, y se verifica a través de los indicadores de inseguridad ciudadana que los países asimilan con preocupante apertura dialógica entre el Estado y los afectados. Estas, de acuerdo al último estudio de opinión del Latinobarómetro2, están alcanzando cifras preocupantes y alarmantes en los países de la región. El Perú no es ajeno a esta dualidad contradictoria de bonanza económica y problemas de inseguridad socio-político que ha obligado al Estado a diseñar
estrategias públicas para dar solución a esta problemática.
|
460 |
La vigilancia social y la rendición de cuentas en el marco del presupuesto participativo : la experiencia del distrito de Villa El Salvador (2005-2006) Lima-Perú.Elías Peñafiel, Lourdes Aurora 30 April 2012 (has links)
En los meses de Octubre y Noviembre del 2006 en el Distrito de Villa El Salvador se llevó
a cabo la presente investigación cualitativa con el propósito de conocer las percepciones
y expectativas de los representantes de la sociedad civil y del gobierno local sobre la
vigilancia social y rendición de cuentas del presupuesto participativo de los periodos
2005-2006. Se buscó recoger y analizar la experiencia y la visión de los propios actores
involucrados en los mencionados procesos participativos, así como las dificultades o
limitaciones identificadas por ellos mismos.
El estudio de caso que presentamos se centra precisamente en el conocimiento, análisis
y explicación de la vigilancia y la rendición de cuentas para aportar al mejoramiento de
los procesos y ampliación de dichas prácticas en otros espacios locales. Para ello
combinamos el análisis documental con el recojo de información de primera mano a
través de entrevistas a profundidad en forma individual y grupal.
Teniendo en cuenta que la vigilancia y rendición de cuentas se han convertido en parte
importante del proceso de presupuesto participativo, porque a través de ellas la
comunidad evalúa y hace seguimiento de lo que hace el gobierno local y ejerce control
sobre la eficiencia, equidad y eficacia de sus acciones, debemos señalar que la
experiencia local de Villa El Salvador es una de las mas interesantes por su existencia
desde antes del mandato dado por el marco legal nacional y por su amplitud de
convocatoria y participación ciudadana.
Cabe decir que el recojo de información se realizó en medio de la coyuntura política de
las elecciones municipales para el periodo 2007-2011, resultando ganador de la
contienda electoral en el distrito de Villa El Salvador el señor Jaime Zea como alcalde
reelecto.
Para el análisis de la información recolectada se utilizó el proceso de triangulación, lo que
nos permitió analizar, triangular las perspectivas, opiniones y juicios de los ex dirigentes
de los comités de gestión de desarrollo territorial, el comité de vigilancia, autoridades
políticas y funcionarios del municipio; y a su vez integrar y contrastar los puntos de vista
de los informantes de un mismo grupo. / Tesis
|
Page generated in 0.0602 seconds