Spelling suggestions: "subject:"ciudadanía"" "subject:"ciudadanos""
471 |
Efectos de la deforestación en los bosques y comunidades campesinas de Lambayeque en el contexto del cambio climáticoCuentas Romero, María Alejandra 15 January 2024 (has links)
La deforestación es un problema a nivel global cuya evidencia científica no hace sino
alarmar aún más la situación de los bosques con el tiempo. Uno de los ecosistemas
forestales del Perú, con particulares características, pero a la vez de poco conocimiento
en la comunidad científica, son los bosques secos del norte. Los cambios de uso de suelo
son uno de los principales contribuyentes para la deforestación de estos bosques, y su
pérdida aportan en la intensificación de otro problema global: el cambio climático. La
investigación busca identificar y analizar los efectos de la deforestación en Lambayeque,
tanto en los cambios en estructura física y biológica de estos bosques, así como en la
relación ecosistemas-sociedad entre estos con las comunidades campesinas. Lambayeque
cuenta con distintos tipos de bosque seco (sabana, colina y montaña), por lo que el área
de estudio comprende esta diversidad de bosques secos y que están bajo categorías de
protección nacional y conservación regional: Refugio de Vida Silvestre Laquipampa,
Área de Conservación Regional Huacrupe La Calera y Santuario Histórico Bosque de
Pómac. El análisis de cambios de cobertura, fragmentación del paisaje y modelos de
distribución potencial de especies por efecto del cambio climático, muestran que la
deforestación va más allá de un proceso de devastación masiva. Internamente incluye
consecuencias que afectan a varios sectores, a pesar de no tener la magnitud de cobertura
ni de pérdida que otros ecosistemas. Además, la población local, por medio de la
percepción y conocimiento, da las bases para proponer y establecer estrategias de uso
sostenible de los recursos forestales del bosque seco. / Deforestation is a global problem whose scientific evidence only alarms the situation of
forests over time. One of the forest ecosystems of Peru, with particular characteristics,
but at the same time of little knowledge in the scientific community, are the dry forests
of the north. Changes in land use are one of the main contributors to the deforestation of
these forests, and their loss is one of the factors in the intensification of another global
problem: climate change. The research seeks to identify and analyze the effects of
deforestation in Lambayeque, both in the changes in physical and biological structure of
these forests, as well as in the ecosystem-society relationship between these with the
peasant communities. Lambayeque has different types of dry forest (savanna, hill and
mountain), so the study area includes this diversity of dry forests and that fall under
national protection and regional conservation categories: Refugio de Vida Silvestre
Laquipampa, Área de Conservación Regional Huacrupe La Calera and Santuario
Histórico Bosque de Pómac.The analysis of changes in coverage, fragmentation of the
landscape and models of potential distribution of species due to climate change, show that
deforestation goes beyond a process of massive devastation. Internally it includes
consequences that affect several sectors, despite not having the magnitude of coverage or
loss that other ecosystems. In addition, the local population, through the perception and
knowledge, provides the basis to propose and establish strategies for the sustainable use
of the forest resources of the dry forest.
|
472 |
Análisis de factores que influyen en la participación comunitaria para promover el desarrollo en la primera infancia en zonas de pobreza y de pobreza extrema. Caso : Programa Nacional Cuna Más en el distrito de Llacanora en la región de Cajamarca durante el 2017Trejo Huamani, Elvith Rosa 24 March 2020 (has links)
El Servicio de acompañamiento a familias que ejecuta el Programa Nacional Cuna
Más, está dirigido a mejorar el desarrollo infantil de los niños y niñas menores de
tres años que viven en zonas de pobreza y pobreza extrema, para reducir las
brechas sociales, físicas, cognitivas y afectivas. Todo ello a través de un modelo
de cogestión comunal que promueve el trabajo conjunto entre Estado y
comunidad, donde ambos asumen diferentes compromisos para el logro de los
objetivos. Sin embargo, en el distrito de Llacanora, de la provincia de Cajamarca,
según Instituto Nacional de la Salud (2018), presenta un 33.2% en desnutrición
crónica y un 84.2% de anemia en niños menores de tres años, a pesar de contar
con el servicio desde el año 2013, lo que evidencia limitaciones en la intervención
especialmente en el componente de cogestión comunal.
Por esta razón, el presente estudio tiene como objetivo identificar los factores que
limitan que el componente gestión comunitaria del Servicio de acompañamiento a
familias del Programa Nacional Cuna Más logre promover el desarrollo infantil en
el distrito de Llacanora-Cajamarca en el 2017, a través del análisis de su diseño e
implementación y el conocimiento de las percepciones de la comunidad, para
plantear una propuesta de mejora.
Para este fin se consideran aspectos teóricos como el desarrollo y fortalecimiento
de capacidades y la participación ciudadana. Además, la interpretación de los
hallazgos es desarrollado bajo un enfoque intercultural y de derechos.
Este estudio de caso, plantea una estrategia metodológica cualitativa que permite
profundizar en aspectos centrales del modelo de cogestión, de sus procesos y la
forma en que es percibida por la comunidad.
Finalmente, se establecen como principales hallazgos de la investigación que: (i)
Las acciones para el fortalecimiento de capacidades no están dirigidas
adecuadamente, (ii) La conformación del comité de gestión y la instalación del
servicio no sigue un proceso centrado en las personas ni toma en cuenta la
dinámica comunal y (iii) La ausencia de acciones de sensibilización para la
participación comunitaria y el voluntariado social. / The Servicio de acompañamiento a familias that runs the Programa Nacional Cuna
Más is aimed at improving the child development of children under three who live
in areas of poverty and extreme poverty, in order to reduce social, physical,
cognitive and social gaps. Affective All this through a communal co-management
model that promotes joint work between the State and the community, where both
assume different commitments to achieve the objectives. However, in the district
of Llacanora, in the province of Cajamarca, according to the National Institute of
Health (2018), it presents 33.2% in chronic malnutrition and 84.2% in children
under three years of age, despite having the service since 2013, which shows
limitations in the intervention, especially in the community co-management
component.
For this reason, this study aims to identify the factors that limit the community
management component of the Servicio de acompañamiento a familias of the
Programa Nacional Cuna Más to promote child development in the district of
Llacanora-Cajamarca in 2017, through the analysis of its design and
implementation and knowledge of the perceptions of the community, to propose a
proposal for improvement.
For this purpose, theoretical aspects such as the development and strengthening
of capacities and citizen participation are considered. In addition, the interpretation
of the findings is developed under an intercultural and rights approach.
This case study proposes a qualitative methodological strategy that allows
deepening in central aspects of the co-management model, its processes and the
way in which it is perceived by the community.
Finally, the main findings of the research are established that: (i) The actions for
capacity building are not adequately addressed, (ii) The creation of the
management committee and the installation of the service do not follow a process
centered on people or takes into account the communal dynamics and (iii) The
absence of awareness actions for community participation and social volunteering. / Tesis
|
473 |
Participar en comunidad: la estrategia multisectorial Barrio Seguro en el Barrio San Agustín 2019 - 2020Villegas Medina, Juan de Dios 19 July 2021 (has links)
La presente investigación aborda la participación comunitaria de las juntas vecinales para la
seguridad ciudadana en el barrio San Agustín, de la ciudad de Chincha, Ica, desde el enfoque de las
capacidades y desarrollo humano. Para ello, se entendió la participación comunitaria de las juntas
vecinales como una capacidad colectiva y se buscó determinar si la Estrategia Multisectorial Barrio
Seguro, instalada en el barrio San Agustín desde 2016, contribuyó a aumentar o disminuir dicha
capacidad. Por medio de un estudio cualitativo, a través de entrevistas semi estructuradas a actores
clave del barrio de San Agustín, se determinó que Barrio Seguro contribuyó en ampliar la capacidad
colectiva de participación comunitaria de las juntas vecinales del barrio de San Agustín; no obstante,
existen otros puntos aún por explorar sobre la relación de Barrio Seguro y las juntas vecinales que
pueden incidir sobre la participación comunitaria.
|
474 |
Participación ciudadana en la sociedad Wayuu: un análisis de la influencia de cerrejón a la luz del enfoque de capacidadesBerardinelli Garzón, Valentina 21 March 2019 (has links)
La comunidad wayuu es la comunidad indígena más grande de Colombia. Se
encuentra ubicada en el departamento de La Guajira al norte del país. Es una
comunidad que en su gran mayoría vive en condiciones de pobreza extrema.
En La Guajira, desde el año 1986 se está desarrollando el proyecto minero
Cerrejón, este ha generado amplios impactos en las comunidades que allí
habitan. La presente investigación se concentra en el análisis de los efectos del
proyecto minero Cerrejón en la creación de un nuevo orden social que
transforma los mecanismos participativos utilizados al interior de la comunidad.
Para llevar a cabo esta investigación, se utiliza el enfoque de capacidades y
desarrollo humano, originalmente desarrollado por Amartya Sen, como
herramienta analítica para identificar las transformaciones en el ejercicio de la
capacidad de participación ciudadana causadas por el proyecto. La
metodología utilizada fue cualitativa y participativa. Durante los meses de julio a
septiembre de 2018 se realizaron entrevistas a miembros de la comunidad
wayuu en el municipio de Barrancas al sur de La Guajira, por ser el área donde
se concentra la explotación. / The Wayuu community is the largest indigenous community in Colombia. It is
located in the department of La Guajira in the northern part of the country. The
majority of its inhabitants live in extreme poverty. In La Guajira, the Cerrejón
mining project has been developing since 1986, and this has caused a
widespread effect in the communities that live there. The present investigation
focuses on the analysis of the effects of the Cerrejón mining project in the
creation of a new social order that transforms the participatory mechanisms
used within the community. To carry out this research, the capabilities approach
and human development, originally developed by Amartya Sen, is used as an
analytical tool to identify the transformations in the utilization of the capacity of
citizen participation caused by the project. The methodology used was
qualitative and participatory. During the months of July to September of 2018,
interviews were conducted with members of the Wayuu community in the
municipality of Barrancas, south of La Guajira, as it is the area where the
exploitation is concentrated.
|
475 |
Análisis de la gestión social de Sedapal en la participación comunitaria y desarrollo del proyecto de agua y saneamiento urbano - caso esquema Nueva Rinconada etapa 1, en el distrito de Villa María del Triunfo, periodo del 2016 al 2017Pérez Andrade, Mirka Roxana 30 November 2020 (has links)
Según la OMS en el mundo existen aproximadamente 663 millones personas sin
acceso a agua potable mejorada. La OMS estima que 2400 millones de personas en
todo el mundo no tienen acceso a instalaciones de saneamiento mejoradas. En el Perú
y en la ciudad de Lima está situación no es diferente, según el Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento son 985,253 personas sin acceso al agua potable.
SEDAPAL desarrolla la política de saneamiento en Lima y Callao y cuenta con una
importante cartera de estudios y obras bajo el Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones. SEDAPAL cuenta con la Gerencia de Proyectos
y Obras, dentro de la cual se ubica el Equipo de Gestión Social de Proyectos,
encargado de las actividades de intervención social en los proyectos.
La presente investigación analiza como la Gestión Social de SEDAPAL contribuye en
la participación comunitaria y en el éxito del desarrollo del proyecto de agua y
saneamiento urbano del Esquema Nueva Rinconada Etapa 1. Los resultados y
conclusiones permiten evidenciar la importancia de la contribución de lo social en los
proyectos de saneamiento. A partir de la relación bisagra que tiene la Gestión Social,
por un lado, con los profesionales técnicos del proyecto y por otro lado establece y
mantiene una estrecha relación con la población beneficiaria permitiendo desarrollar
adecuadamente un proyecto de agua y saneamiento.
Los enfoques y el talento humano son los factores que más influyen en el desarrollo de
la participación comunitaria. Los Enfoques forman parte de la Política Nacional de
Saneamiento, por lo cual la Gestión Social de SEDAPAL cumple un rol de
implementador de esta política, promoviendo la participación comunitaria. El enfoque
del agua como derecho influye directamente en la participación comunitaria ya que la
población asume este derecho y se moviliza para hacerlo efectivo. En la presente
investigación se evidencia que el agua es un derecho que está condicionado a cumplir
ciertos requisitos. Existe una ambigüedad entre el derecho y el servicio. Ambos
conceptos coexisten ya que es necesaria la corresponsabilidad del estado y de la
población en el desarrollo de los proyectos de agua y saneamiento. Por lo tanto, es
imprescindible contar con mecanismos de participación como el Comité de Vigilancia
Social para asegurar el adecuado desarrollo de los estudios y obras.
La presente investigación es de tipo cualitativo y analiza la política nacional de
saneamiento y su implementación a través de la gestión social de SEDAPAL, la cual promueve la participación comunitaria en los proyectos de agua y saneamiento. La
forma de investigación seleccionada fue el estudio de caso porque es representativo,
ya que la Gestión Social de SEDAPAL se desarrolla en todos los proyectos.
En cuanto al aporte o relevancia de la presente investigación a la Gerencia Social se
puede manifestar que la Gestión Social de SEDAPAL promueve la participación
comunitaria como una estrategia de intervención contribuyendo en el desarrollo del
proyecto de agua y saneamiento; lo cual permite que el proyecto responda a las
necesidades de la población, logrando generar bienestar y mejorando la calidad de
vida de las personas. Por otro lado, se evidencia el desafío que tiene SEDAPAL de ver
al “cliente” como un “ciudadano o ciudadana con derechos”. / According to WHO in the world there are approximately 663 million people without
access to improved drinking water. WHO estimates that 2.4 billion people worldwide do
not have access to improved sanitation facilities. In Peru and in the city of Lima, this
situation is no different, according to the Ministry of Housing, Construction and
Sanitation, there are 985,253 people without access to drinking water. SEDAPAL
develops the sanitation policy in Lima and Callao and has an important portfolio of
studies and works under the National System of Multiannual Programming and
Investment Management. SEDAPAL has the Project and Works Management, within
which the Project Social Management Team is located, this team is responsible for the
social intervention activities in the projects.
This research analyzes how the Social Management of SEDAPAL contributes to
community participation and the success of the development of the urban water and
sanitation project of the New Rinconada Scheme Stage 1. The results and conclusions
show the importance of the social contribution in Sanitation projects. From the hinge
relationship that Social Management has, on the one hand, with the technical
professionals of the project and on the other hand it establishes and maintains a close
relationship with the beneficiary population, allowing the development of a water and
sanitation project.
Approaches and human talent are the factors that most influence the development of
community participation. The Approaches are part of the National Sanitation Policy,
which is why the Social Management of SEDAPAL fulfills a role of implementing this
policy, promoting community participation. The approach of water as a right directly
influences community participation since the population assumes this right and
mobilizes to make it effective. This research shows that water is a right that is
conditioned to meet certain requirements. There is an ambiguity between law and
service. Both concepts coexist since the co-responsibility of the state and the
population is necessary in the development of water and sanitation projects. Therefore,
it is essential to have participation mechanisms such as the Social Surveillance
Committee to ensure the proper development of studies and works.
This research is qualitative and analyzes the national sanitation policy and its
implementation through the social management of SEDAPAL, which promotes
community participation in water and sanitation projects. The form of investigation selected was the case study because it is representative, since the Social Management
of SEDAPAL is developed in all the projects.
Regarding the contribution or relevance of this research to the Social Management, it
can be stated that the Social Management of SEDAPAL promotes community
participation as an intervention strategy contributing to the development of the water
and sanitation project; this allows the project to respond to the needs of the population,
generating well-being and improving people's quality of life. On the other hand,
SEDAPAL's challenge of seeing the “client” as a “citizen with rights” is evident. / Tesis
|
476 |
Propuesta de mejoras en las investigaciones practicadas por la PNP y el Ministerio Público, en la lucha contra el crimen organizado en Trujillo - La Libertad, periodo analizado 2017-2019Rivera Rojas, Carlos Eduardo, Flores Solís, Luis Jesús 12 April 2021 (has links)
La presente investigación analizará las causas que generan una deficiente
investigación practicada por el fiscal y la policía en la provincia de Trujillo
departamento de La Libertad en el periodo comprendido entre el 2017 - 2019, en la
investigación contra el crimen organizado, toda vez que ésta afecta
significativamente a las diferentes esferas del Estado Peruano y a muchos países
mundialmente.
El país en las dos últimas décadas ha tenido un crecimiento económico, con buenos
ingresos monetarios para las pequeñas, medias y grandes empresas, y ante este
crecimiento, se ha visto la aparición de organizaciones criminales que mutaron de
bandas criminales o pandillas callejeras a organizaciones criminales y que se
aprovechan de estas empresas, para realizar su accionar delictivo en forma
violenta, creando un estado de inseguridad creciente que afecta gravemente al
país, y los operadores de justicia son los llamados a contrarrestarlos, pero que se
vuelve difícil de cumplir, porque existen discrepancias por diferentes motivos entre
la PNP, Ministerio Público y Poder Judicial que no les permite articular
convenientemente sus funciones y se reflejan en investigaciones deficientes que
permiten que los integrantes de las organizaciones criminales continúen operando
impunemente con el clima consecuente de inseguridad e impunidad.
El presente trabajo de investigación atribuye como principales causas del problema
la desconfianza, celos profesionales, duplicidad de funciones, falta de capacitación
del personal, por parte del Ministerio Público y la Policía Nacional, debiendo articular
sus actividades para lograr sus objetivos, a través de un protocolo de intervención
conjunta entre los operadores de justicia antes mencionados, donde se establezca
el respeto mutuo de los roles de cada institución en la lucha contra el crimen
organizado en la aplicación del nuevo Código Procesal Penal.
Que se implante por disposición del Comando, en la lucha contra el crimen
organizado, la Inteligencia Operativa Policial, es decir concentrar en las unidades
especializadas, la inteligencia y la investigación criminal, en un solo equipo que
concatena la búsqueda de información, procesamiento de la misma, intervenciones, detenciones y la reunión de los elementos de convicción para
fortalecer la acción penal del Fiscal y lograrse un binomio efectivo ( PNP y MP),
como resultado de una articulación adecuada en las investigaciones del crimen
organizado. / The objective of this investigation is to analyze the causes that generate a deficient
investigation carried out by the prosecutor and the police in the province of Trujillo,
department of freedom, against organized crime. Since organized crime significantly
affects the different spheres of the Peruvian State, and worldwide.
The country in the last two decades has had economic growth, with good monetary
income for small, medium and large companies, and given this economic growth,
the appearance of criminal organizations has been seen, which have mutated from
criminal gangs or street gangs to criminal organizations, and that take advantage of
these companies, to carry out their criminal actions in a violent way, creating a state
of growing insecurity that seriously affects the country, and justice operators are
called to counter, but it becomes difficult to comply, because there are discrepancies
for different reasons between the Police, the Public Ministry and the Judiciary, which
do not allow them to properly articulate their own functions and are reflected in poor
investigations, which allow members of criminal organizations to continue operating
with impunity with the consequent climate of insecurity and impunity.
This project attributes as the main causes of the problem mistrust, professional
jealousy, duplication of functions, lack of training of personnel, by the public ministry
and the national police, and to achieve its objectives, establish a protocol for joint
intervention between the ministry public and national police, where mutual respect
for the roles of each institution is established, in the fight against organized crime in
the application of the new Penal procedural code. That the Police Operational
Intelligence, that is to say, concentrate in specialized units, intelligence and criminal
investigation, in a single team that concatenates the search for information, the
same, interventions, arrests and the gathering of the elements of conviction to
strengthen the criminal action of the Prosecutor and achieve an effective pairing
(PNP Y MP), as a result of an adequate articulation in organized crime
investigations. / Trabajo de investigación
|
477 |
El Monitoreo ambiental participativo como herramienta de gestión y prevención de conflictos sociales en el sector agroindustrial. Caso: Maple EtanolCarrasco Puelles, Cronwer, Cueva Andaluz, José Carlos, Carrasco García, Wilmer Aurelio 14 March 2023 (has links)
La presente investigación aborda un tema relevante en la actualidad de nuestro
país; la creciente conflictividad socioambiental en torno a las actividades industriales
producto de un crecimiento económico sostenido en los últimos veinte años y los
mecanismos y herramientas que las empresas de dicho sector implementan para
gestionar y prevenir este tipo de conflictos.
En el caso específico de la presente investigación, el objetivo principal es conocer el
proceso de implementación del programa de Monitoreo Ambiental Participativo
(MAP) de la empresa agroindustrial Maple Etanol en los distritos de La Huaca, El
Arenal y Miguel Checa en la región Piura, desde un enfoque promotor de la
participación ciudadana en gestión y prevención de conflicto socio ambiental.
El propósito de la investigación es contribuir, a través del análisis de las estrategias
utilizadas y la valoración de la participación de la población, al planteamiento de
medidas para mejorar y fortalecer la implementación del programa.
La investigación incluye una síntesis de las ideas y definiciones principales acerca
de los conflictos socio ambientales, participación ciudadana, monitoreo ambiental
participativo y una reseña de la empresa Maple Etanol. La metodología utilizada es
de carácter cualitativo, empleando para el recojo de información dos instrumentos:
entrevistas semiestructuradas y observación directa del estudio de caso. La unidad
de análisis de la investigación está conformada por los participantes de los MAP
(autoridades y pobladores), representantes de la empresa Maple Etanol y
representantes de la empresa Tecnologías y Consultorías Ecológicas – TECONEC
SAC (empresa especializada en Monitoreo Ambiental).
La tesis consta de seis capítulos. El primer capítulo aborda en detalle el
planteamiento del problema de estudio y los objetivos de la investigación. En este
apartado se da una visión acerca de la importancia que tiene el tema ambiental y de
cómo éste se convierte en un factor generador de conflictos sociales especialmente
V
en relación con las actividades empresariales, derivando así en la oportunidad de
conocer a profundidad el proceso de implementación del programa de MAP de la
empresa Maple Etanol, como herramienta de gestión y prevención de conflictos
sociales.
El segundo capítulo desarrolla el marco teórico de la investigación, profundizando
en la definición de conceptos y temas claves relacionados a la conflictividad socio
ambiental, participación ciudadana y el monitoreo ambiental participativo.
En el cuarto capítulo se presentan y analizan los resultados del estudio de campo.
Incluye una descripción y análisis de las fuentes de información evaluadas. En este
apartado de la investigación, también se analiza el MAP aplicado por la empresa
inmersa en este estudio de caso, evaluando cómo se desempeñan en él aspectos
como el de la participación ciudadana; así como la percepción que tienen los
actores sociales de esta herramienta de gestión ambiental.
A continuación, en el quinto capítulo se exponen las conclusiones derivadas del
estudio, así como las recomendaciones respectivas que permitan a la empresa
aprovechar la valoración positiva que tienen los actores sociales sobre el MAP como
herramienta de prevención de conflictos sociales.
Finalmente, en la última parte de la investigación, se plantea una propuesta para
contribuir a mejorar los niveles de participación ciudadana en los programas de
monitoreo ambiental participativo implementados en los proyectos agroindustriales a
fin de que se conviertan en una herramienta eficiente para la prevención de
conflictos socio ambientales.
|
478 |
Smart Stop: Paradero Inteligente que reduce el miedo a consecuencia de la inseguridad ciudadana en Lima MetropolitanaVera Diaz, Paloma 14 June 2022 (has links)
El Perú es un país bastamente afectado por la inseguridad ciudadana. En Lima, la problemática
se manifiesta a través de robos callejeros en jóvenes entre 15 y 33 años y el sistema de transporte
público es uno de los elementos de la ciudad más afectados por esta. La inseguridad ciudadana
genera consecuencias físicas y psicológicas, y el miedo es una de las emociones más
perjudiciales. En la presente investigación, se analizan distintos productos y servicios enfocados
en la inseguridad ciudadana y se destaca la necesidad de un diseño de mobiliario público que
reduzca el miedo por consecuencia de la inseguridad ciudadana. Se identifican a la iluminación,
la buena apariencia física y la tecnología como elementos claves en el diseño. Los 6 estudios
realizados con participantes de 3 universidades en Lima brindan resultados que complementarios.
Se concluye que el paradero inteligente Smart Stop es un mobiliario público que reduce el miedo
de los usuarios de sufrir un robo durante su espera del transporte público. Por último, se propone
un trabajo a futuro en el que se implemente la propuesta para medir si el paradero también reduce
el riesgo de los ciudadanos de sufrir un robo producto de la inseguridad ciudadana.
|
479 |
Gestión turística municipal percibida por el ciudadano del distrito de Lagunas, Mocupe 2021Vargas Urbina, Alexis Eduardo January 2024 (has links)
La planificación turística constituye un pilar fundamental para el desarrollo de la actividad turística pues garantiza la correcta integración del turismo en la economía, en la sociedad, la cultura y medio ambiente local, por eso la importancia de conocerlo, estudiarlo y mejorarlo. El objetivo del estudio fue determinar la percepción que tienen los ciudadanos sobre la gestión turística municipal del distrito de Lagunas en la ciudad de Mocupe. El estudio fue de nivel descriptivo, de tipo aplicado, no experimental y transversal. Se aplicó un cuestionario a 184 personas para medir la planificación turística, el recurso humano, la unidad de turismo y las alianzas públicas privadas; se estableció una medida a través de la baremación y se aplicó la estadística descriptiva para el análisis de los resultados. Se pudo hallar según las respuestas de los encuestados que los recursos humanos tienen el nivel más bajo de todos, seguido y la planificación de las actividades un nivel medio aceptable. Finalmente se pudo concluir que la percepción de los ciudadanos sobre la gestión turística municipal del distrito de Lagunas Mocupe, es regular, y que el principal problema se da en el área turística por la poca eficiencia del trabajo, dejando una reflexión poco alentadora en la gestión actual, motivo de ello, poco o nulo crecimiento económico en la zona. / Tourism planning is a fundamental pillar for the development of tourism activity as it guarantees the correct integration of tourism in the economy, society, culture and local environment, hence the importance of knowing it, studying it and improving it. The objective of the study was to determine the perception that citizens have about the municipal tourism management of the Lagunas district in the city of Mocupe. The study was descriptive, applied, non-experimental and cross-sectional. A questionnaire was applied to 184 people to measure tourism planning, human resources, the tourism unit and public-private partnerships; a measure was established through the scale and descriptive statistics were applied for the analysis of the results. It was possible to find according to the responses of the respondents that human resources have the lowest level of all, followed by the planning of activities, an acceptable average level. Finally, it was possible to conclude that the perception of the citizens about the municipal tourism management of the Lagunas Mocupe district is regular, and that the main problem occurs in the tourism area due to the low efficiency of the work, leaving a not very encouraging reflection on the management. reason for this, little or no economic growth in the area.
|
480 |
Análisis de los factores facilitadores y/o restrictores de la participación de las organizaciones sociales comunales y de la población en el presupuesto participativo que implementa el gobierno local del distrito de Chota, provincia de Chota y región de Cajamarca en 2017 y 2018Roncal Noriega, Carlos Magno 31 May 2022 (has links)
La presente investigación se enmarca en el proceso de implementación del Presupuesto
Participativo, principalmente, en la zona rural y, busca responder a la pregunta: ¿Qué
factores son facilitadores y/o restrictores para que las organizaciones sociales comunales
y la población del distrito de Chota valoren, planifiquen y participen en el Presupuesto
Participativo que implementa el Gobierno Local de Chota, provincia de Chota, región de
Cajamarca, en 2017 y 2018?
El abordaje de esta problemática se ha realizado a través del planteamiento de tres
objetivos específicos: i) Identificar la valoración de las autoridades, líderes y población
comunal sobre el Presupuesto Participativo, ii) Examinar si en la implementación del
Presupuesto Participativo incorpora los intereses y necesidades de la población, y iii)
Determinar si la implementación del Presupuesto Participativo facilita la participación de
las organizaciones sociales comunales.
En el marco teórico se exponen conceptos respecto de la participación ciudadana, el
espacio local y desarrollo humano y sustentable. La metodología utilizada es la cualitativa,
que nos permita descubrir la percepción de los actores respecto del Presupuesto
Participativo. Como forma de investigación se ha tomado el estudio de caso, porque nos
enfoca en analizar la implementación como Política Pública en una experiencia concreta,
y, por tanto, responde a una investigación aplicada.
La muestra ha sido significativa y de relevancia, considerando a los dirigentes de las
organizaciones sociales como: rondas campesinas, Programa Vaso de Leche y
pobladores, en igual número entre hombres y mujeres, además de los funcionarios del
gobierno local encargados de la conducción del proceso del Presupuesto Participativo y,
territorialmente, se ha considerado ocho caseríos del distrito. Como técnicas de
investigación se han utilizado a las entrevistas semiestructuradas y el análisis documental.
Como conclusiones señalaremos que la población y autoridades reconocen en el
Presupuesto Participativo un potente instrumento para el seguimiento de la inversión y la
trasparencia de la gestión municipal. La población tiene un limitado concepto del
Presupuesto Participativo y lo asocia con las obras que la municipalidad determina realizar
en su comunidad y no como mecanismo de toma de decisiones de sus prioridades. Los
caseríos y centros poblados carecen de un Plan de Desarrollo Comunal Concertado que
oriente su desarrollo al largo plazo y que les permita mejorar su calidad de participación y
negociación respecto de las prioridades de la inversión. La normativa del Sistema Nacional
de Programación Multianual y Gestión de Inversiones limita la dinámica que contempla el
Presupuesto Participativo, por los procesos que son necesarios seguir para la inversión.
Se proponen para mejorar esta situación: un programa de capacitación en cada uno de los
centros poblados y caseríos con material y lenguaje adecuados a la población; implementar
un proceso de construcción de planes de desarrollo concertado comunal por cada caserío
y centro poblado a largo plazo, alineado a la planificación distrital, provincial y regional;
compatibilizar la normativa del Presupuesto Participativo con el Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones; constituir a los centros poblados como
la unidad de gestión territorial que agrupe a todos los caseríos del distrito.
Finalmente podemos mencionar que el proceso de implementación del Presupuesto
Participativo en el distrito de Chota se implementa con dificultades y limitaciones de
carácter político, social, presupuestal y normativo. / This research is part of the process of implementation of the Participatory Budget, mainly
in rural areas, and seeks to answer the question: What factors are facilitators and/or
restrictors for community social organizations and the population of the district of Chota to
value, plan and participate in the Participatory Budget implemented by the Local
Government of Chota, Chota province, Cajamarca region, in 2017 and 2018?
The approach to this problem has been made through the proposal of three specific
objectives: i) Identify the valuation of authorities, leaders and communal population on the
Participatory Budget, ii) Examine if the implementation of the Participatory Budget
incorporates the interests and needs of the population, and iii) Determine if the
implementation of the Participatory Budget facilitates the participation of communal social
organizations.
The theoretical framework presents concepts regarding citizen participation, local spaces,
human development and sustainable development. The methodology used is the qualitative
one, which allows us to discover the perception of the actors regarding the Participative
Budget, as a form of investigation the case study has been taken, because it focuses us in
analyzing the implementation as Public Policy in a concrete experience and therefore, it
responds to an applied investigation.
The sample has been significant and relevant, considering the leaders of social
organizations such as: Rondas Campesinas, Programa Vaso de Leche and inhabitants, in
equal numbers between men and women, in addition to local government officials in charge
of conducting the Participatory Budget process, and territorially eight villages in the district
have been considered. Semi-structured interviews and documentary analysis have been
used as research techniques.
As conclusions we will point out that the population and authorities recognize in the
Participatory Budget a powerful instrument for monitoring investment and transparent
municipal management; the population has a limited concept of the Participatory Budget
and associates it with the works that the municipality determines to carry out in its
community and not as a decision-making mechanism of its priorities; The villages and
populated centers lack a Concerted Communal Development Plan that guides their long term development and allows them to improve their quality of participation and negotiation
with respect to investment priorities; the regulations of the National System of Multi-Year
Programming and Investment Management limit the dynamics contemplated in the
Participatory Budget, due to the processes that are necessary to follow for investment.
In order to improve this situation, the following are proposed: a training program in each
one of the Town Centers and hamlets with material and language appropriate to the
population; to implement a process of construction of Communal Concerted Development
Plans for each hamlet and Hamlet in the long term, aligned with the district, provincial and
regional planning; to make the regulations of the Participative Budget compatible with the
National System of Multi-annual Programming and Investment Management; to constitute
the Town Centers as the unit of territorial management that groups all the hamlets of the
district.
Finally we can mention that the process of implementation of the Participative Budget in the
District of Chota is implemented with difficulties and limitations of a political, social,
budgetary and normative nature.
|
Page generated in 0.0751 seconds