Spelling suggestions: "subject:"ciudadanía"" "subject:"ciudadanos""
481 |
Sistema de Regulación y Participación en Fiscalización Ambiental (SIREFA) para enfrentar la reducida participación ciudadana en el proceso de producción normativa del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFARodríguez Torres, Cintia Fabiola, Carmona Fuentes, Pier Haroll, Valerio Suarez, Josué Emmanuel 04 March 2022 (has links)
El trabajo de investigación identifica un problema público que surge por una reducida
participación ciudadana en la emisión de observaciones, comentarios o sugerencias a los
proyectos normativos elaborados por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental -
OEFA debido a que, durante el período del 2016 al 2019 se ha evidenciado que el número de
participantes efectivos no supera ni el 1 % de los participantes potenciales (administrados del
OEFA y EFA de nivel nacional, regional y local). Entre las principales causas del problema
público identificado se encuentra la ausencia de procedimientos claros y específicos, la falta de
conocimiento sobre las oportunidades para participar, así como una débil promoción de los
procesos de participación toda vez que, la ciudadanía interesada en temas de fiscalización
ambiental no cuenta con los canales idóneos ni recibe de manera oportuna la información
pertinente que les garantice su derecho constitucional a la participación. Para solucionar este
problema público se propone el diseño, creación e implementación de un Sistema de Regulación
y Participación en Fiscalización Ambiental (SIREFA), la cual elevaría la participación
ciudadana en la emisión de observaciones, comentarios o sugerencias a los proyectos
normativos elaborados por el OEFA. Este sistema es una herramienta tecnológica intuitiva que
cuenta con cuatro (4) componentes que le permite, tanto a las y los usuarios internos
(servidores(as) civiles del OEFA), así como a las y los usuarios externos (ciudadanía en
general), acceder a los textos en formato editable de los proyectos normativos y realizar los
aportes pertinentes, de manera fácil y rápida, generando de esta forma, buenas prácticas de
gestión pública en la categoría consulta y participación ciudadana, al constituirse en una de las
primeras plataformas de su naturaleza en América Latina y El Caribe. El prototipo del SIREFA
es un proyecto viable en su desarrollo e implementación toda vez que, garantiza el derecho a la
participación de la ciudadanía y, al mismo tiempo, se ha justificado que el SIREFA contaría con
viabilidad, deseabilidad y factibilidad debido a que, la propuesta se alinea al planeamiento
estratégico de la entidad para la mejora normativa y digitalización; y sobre todo se construye
sobre las experiencias de optimización de los procesos digitales para la participación de actores
clave de sus procesos. / The research work identifies a public problem that arises from a reduced citizen
participation in the issuance of observations, comments or suggestions to the normative projects
prepared by the Environmental Assessment and Enforcement Agency - OEFA because, during
the period from 2016 to 2019 the number of effective participants does not exceed 1 % of
potential participants. Among the main causes of the identified public problem is the absence of
clear and specific procedures, the lack of knowledge about the opportunities to participate, as
well as a weak promotion of the participation processes, since the citizens interested in
environmental enforcement issues do not have the appropriate channels nor do them receive in a
timely manner the pertinent information that guarantees its constitutional right to participation.
To solve this public problem, the design, creation and implementation of a System of
Regulation and Participation in Environmental Enforcement (SIREFA) is proposed, which
would increase citizen participation in the issuance of observations, comments or suggestions to
the normative projects prepared by the OEFA. This system is an intuitive technological tool that
has four (4) components that allow internal as well as external users, to access the texts of the
normative projects in editable format and allows them to register the observations, comments or
pertinent suggestions, easily and quickly, thus generating good public management practices in
the category of citizen consultation and participation, by becoming one of the first platforms of
its kind in Latin America and the Caribbean. The SIREFA prototype is a viable project in its
development and implementation since it guarantees the right to citizen participation, in a
simple and fast way access to the texts of the normative projects, in editable format, justifying
that the SIREFA has viability, desirability and feasibility because the proposal is aligned with
the entity's strategic planning for regulatory improvement and digitization; and, above all, it is
built on experiences of optimization of digital processes for the participation of key actors in
their regulatory processes.
|
482 |
Identificación de factores que dificultan el eficaz funcionamiento del Consejo de Coordinación Local de la Municipalidad Provincial del Santa, departamento de Ancash, durante el periodo 2011-2014 para proponer medidas que favorezcan su implementaciónGamboa Carranza, Nilton Fabricio, Moreno Hermoza, Gustavo Hernán 12 November 2018 (has links)
En el Perú son importantes la normativa y las iniciativas de promoción de la
participación ciudadana; sin embargo, esta no llega a manifestarse de manera efectiva
en muchos espacios locales y/o regionales, lo cual impide el fortalecimiento de la
democracia y el desarrollo local. Esta es la realidad de muchas zonas del país, entre
ellas la de la Municipalidad Provincial del Santa (MPS) en la Región Ancash, cuya
experiencia estudiaremos en el siguiente trabajo.
Esta investigación explora los factores que impidieron la implementación del Consejo
de Coordinación Local (CCL) de la Municipalidad Provincial del Santa (MPS) como
espacio de participación, debate y concertación entre sociedad civil y autoridades
locales para la planificación del desarrollo y óptimo uso de los recursos públicos. Se
plantearon los siguientes objetivos: 1) conocer las dificultades que enfrenta la MPS
para promover la participación de la sociedad civil en el CCL; 2) explorar si el CCL de
la MPS responde o no a las necesidades y expectativas de los ciudadanos; 3) analizar
la idoneidad de la intervención del CCL en la planificación del desarrollo y la toma de
decisiones sobre el presupuesto en la MPS; y 4) determinar el valor que el alcalde y
sus funcionarios atribuyen al CCL de la MPS como mecanismo de participación de la
sociedad civil.
Para responder esta pregunta, se diseñó un estudio de caso con una estrategia
metodológica cualitativa, obteniéndose una muestra significativa en base a un
muestreo no probabilístico por juicio o conveniencia y por cuotas. La muestra estuvo
conformada por funcionarios de la MPS vinculados con el funcionamiento del CCL,
alcaldes y regidores distritales que participan en el CCL, representantes de
organizaciones de la sociedad civil que participan en el CCL, y documentos que
contengan información sobre la naturaleza y funcionamiento del CCL de la MPS. Se
realizaron entrevistas semiestructuradas a funcionarios y representantes de sociedad
civil, un grupo focal con representantes de la sociedad civil, y revisión de información
documentaria.
Se identificaron los siguientes como factores que impidieron la implementación del
CCL en la MPS: 1) manejo no inclusivo de la gestión local por parte de la autoridad
provincial; 2) insuficientes capacidades para la participación de los representantes de
la sociedad civil; 3) insuficientes capacidades para la gestión y la participación en los
funcionarios de la MPS; 4) insuficiente promoción de la participación ciudadana; 5)
limitaciones en la Ley Orgánica de Municipalidades y los procedimientos para
implementar el CCL; 6) debilidad institucional y falta de valores democráticos; y 7) falta
de un enfoque de desarrollo.
Se concluyó que la principal dificultad desde la Municipalidad Provincial del Santa para
promover la participación de la sociedad civil en el CCL, fue el escaso interés de las
autoridades por fomentar esta participación. Por otro lado, el CCL no respondió a las
expectativas de la ciudadanía, que se vieron limitadas por el carácter consultivo que le
otorga la Ley Orgánica de Municipalidades (LOM) a esta instancia. Asimismo la
sociedad civil no cuenta con capacidades necesarias para participar de manera eficaz
en el CCL, y existe bajo nivel de valoración de las autoridades y funcionarios respecto
del CCL y la participación de los ciudadanos. Por ello se recomienda entre otras cosas
que: se modifique la LOM para que especifique procedimientos de convocatoria, y/o
establezca sanciones a las autoridades que no cumplan con implementar el CCL: se
fortalezcan capacidades tanto de funcionarios como de representantes de
organizaciones de sociedad civil, y de ciudadanos en general, sobre participación
ciudadana y gestión local en general; se asigne una partida presupuestal desde la
4
MPS que incluya gastos logísticos de los funcionarios y de los representantes de las
organizaciones de la sociedad civil por su participación en el CCL y el Presupuesto
Participativo; se difundan estos espacios de participación ciudadana; y se promueva la
creación de un ente rector que impulse y regule el cumplimiento de las normas de
participación ciudadana; entre otras recomendaciones. / Tesis
|
483 |
Usos y consecuencias de la ley de participación ciudadana como mecanismo de negociación en un contexto marcado por conflictos sociales originados por la ejecución de obras de infraestructura vial de alto impacto sobre el espacio urbano local : el caso de la obra Intercambio Vial a Desnivel Benavides, distrito de Santiago de Surco.Luna Solis, Fernando Roger 10 June 2017 (has links)
El Perú experimenta un crecimiento económico que genera la presencia masiva de inversión privada en diferentes rubros, esto a su vez intensifica la aprobación de normas legales que incentivan la inversión y la ejecución de proyectos en el país. Al respecto, las obras de infraestructura vial que ejecutan las empresas privadas sobre el espacio urbano local contemplan un plan de participación ciudadana, a fin de que brinden información sobre la ejecución de proyectos en el espacio urbano, a través del diálogo, para hacer partícipes a la sociedad civil sobre la importancia para la ciudad y el bien común. Además, la participación ciudadana es un mecanismo democrático de fiscalización hacia las autoridades que presiden los gobiernos locales y el gobierno nacional, el involucramiento de la problemática que ocurre en la ciudad y los efectos que afectan el entorno, a fin de tener un espacio de opinión y negociación en la administración de la agenda pública. No obstante, el carácter ambiguo de la participación ciudadana puede generar efectos inesperados, según al uso e interpretación que ejerce la propia ciudadanía que se basa en el accionar frente a una situación de conflicto social, debido a la ejecución de obras de infraestructura vial que afectan intereses discordantes, a la vez que involucran al Estado y a la empresa privada que cumplen un rol como administradores del conflicto y permiten el establecimiento del diálogo. En el informe presente de tesis se abordará, como materia de estudio, los usos y consecuencias de la participación ciudadana en el Perú, se tomará como referencia la problemática social que acontece en la urbanización Valle Hermoso, ubicada en el distrito de Santiago de Surco, frente a la oposición de los vecinos por la ejecución de obras de infraestructura vial que generan un alto impacto en esa zona. / Tesis
|
484 |
Organización socio-productiva de las comunidades campesinas locales y conservación de pastos del páramo : caso PiuraWatson Jiménez, Ana Alicia 09 October 2013 (has links)
El Páramo andino se ubica en Venezuela, Ecuador, Colombia y Perú albergando
comunidades indígenas locales que lo utilizan como una fuente importante de recursos,
al mismo tiempo es el hábitat de especies en extinción como el tapir de altura (Tapirus
pinchaque), el oso de anteojos (Tremarctos ornatos) entre otros (Maravi et al, 2003).
Este ecosistema también cumple un rol trascendente en la regulación hídrica de la
cuenca gracias a la morfología de las plantas y la cantidad de materia orgánica que
alberga las cuales hacen posible el almacenamiento y la regulación del agua que reciben
de las precipitaciones (Buytaert et al, 2006).
|
485 |
Participación de los actores sociales en el presupuesto participativo año 2017, del distrito de Sabandía, Arequipa PerúRodríguez Fernández, José Luis 01 August 2018 (has links)
La presente tesis analiza la participación de los Actores Sociales en el proceso
de formulación del Presupuesto Participativo 2017 del distrito de Sabandía,
provincia y región de Arequipa; en el marco del proceso que refuerza las
relaciones entre la sociedad organizada en actores sociales y el Estado, a partir
del marco normativo de leyes y regulaciones administrativas. Sabandía, forma
parte del territorio de la macro región sur del país; distribuida en áreas urbanas y
rurales, donde el ejercicio de sus derechos ciudadanos y el impacto gravitante
que tienen sobre el desarrollo local, hace de ella un espacio idóneo para realizar
el presente trabajo de investigación; utilizó un enfoque cualitativo, basado en el
análisis de experiencias de incidencia; forma tres categorías integradas por
organizaciones sociales de la sociedad civil, actores gubernamentales y actores
privados, lo que facilita el entendimiento del aporte de los actores sociales
atreves de los espacios de participación y acción pública constituidos por los
Consejos de Coordinación Local Distrital - CCL, Comité de vigilancia del
Presupuesto Participativo, las juntas de delegados vecinales y los grupos de
iniciativa ciudadana. Se realizaron 73 entrevistas a profundidad y el análisis de
10 experiencias de participantes en 2 focus group; lo que posibilito a partir de
sus historias de vida estudiar las diferentes condicionantes sociales tales como
los económicos, políticos y culturales; y su impacto en el desarrollo local. El
análisis permite concluir que existe un interés entre los actores sociales de
participar activamente de los procesos de formulación en el presupuesto
participativo; el poco acceso a información y a las capacitaciones son una
limitante importante para una participación eficiente y efectiva, con el objetivo de
aportar a una gestión municipal eficaz; razón para contar con un proceso de
capacitación anual continuo sobre temas de participación, desarrollo,
gobernabilidad y presupuesto, así impulsar la participación ciudadana del distrito. / Tesis
|
486 |
Los problemas en los procesos de registro de datos delictivos y el uso de dicha información en los planes nacionales de seguridad ciudadanaReyes Florián, Carlos Eleodoro 29 November 2016 (has links)
egún la Organización de Estados Americanos la inseguridad ciudadana es uno de los problemas más importantes que afronta América Latina. De la mano con una época de crecimiento económico, el siglo XXI ha significado para esta región un fuerte crecimiento en criminalidad relacionada con actividades como el
narcotráfico y el comercio ilegal de distintos niveles (OEA, 2008). En el Perú, los casos de atentados contra la seguridad que más se repiten en las estadísticas son los homicidios (el índice de victimización), la percepción de inseguridad, la desconfianza en las instituciones y la situación del sistema penitenciario (MININTER 2013, 20).
|
487 |
La investigación policial en el delito de extorsión en la región policial Callao período 2013-2014Zapata Suclupe, Nicasio 01 December 2016 (has links)
La presente investigación está centrada en la acción frente a la inseguridad ciudadana,
particularmente sobre las políticas contra la extorsión establecidas por el estado peruano. El texto
explora algunos de los limitados datos estadísticos disponibles, recurriendo también al trabajo de
campo mediante entrevistas a operadores, funcionarios, y especialistas involucrados en el
proceso de investigación policial de la extorsión. Es así como se entiende la naturaleza de este
delito, sus principales modalidades y los limitantes más comunes a la acción policial. Se han
descubierto problemas relacionados a los recursos humanos disponibles por la División de
Investigación Criminal y Apoyo a la Justicia del Callao, además de problemas para la logística y
descoordinaciones con las demás instituciones involucradas en el proceso. A partir de los
problemas descubiertos, se han establecido una serie de causas como la falta de capacitación del
personal policial y su escaso número, la falta de equipos adecuados para realizar las
investigaciones, y normas que obstaculizan la acción policial. Finalmente, la acción del Estado
frente a la extorsión configurada en un problema público, a través de políticas públicas, permitió
el análisis de las mismas a partir de enfoques teóricos de implementación.
|
488 |
Papel de la participación ciudadana en la descentralización : el caso de la Región IcaRodríguez Doig, Enrique Alfredo 01 December 2011 (has links)
El objetivo de este estudio es analizar, tomando como base el caso de Ica, si la
institucionalidad y normatividad participativa vienen contribuyendo a impulsar el
proceso de descentralización. Para este fin se revisan los antecedentes de la
descentralización y la participación ciudadana en Ica, se bosqueja un panorama
de la economía y la sociedad y se desarrolla el papel que vienen asumiendo las
organizaciones políticas y sociales en la descentralización iniciada en el año 2003.
En ese marco, se ha encontrado que la participación ciudadana en Ica muestra en el plano social una frondosa red de instituciones tradicionales y otras nuevas nacidas en el marco de la democratización de los 2000 y, en el plano político, comités locales de los principales partidos nacionales y algunos movimientos regionales. En todos los casos, sus características son la debilidad organizativa y participativa, la ausencia de una elite social y empresarial afincada en la región, poca renovación de liderazgos y la constitución una pequeña capa de dirigentes que copan los espacios públicos; características que sumadas a las restricciones legales impuestas a la representación de la sociedad civil en las instancias participativas del gobierno regional y la escasa voluntad política para hacerla viable, han determinado que las instituciones y organizaciones no hayan estado en la posibilidad de impulsar decididamente el proceso de descentralización a nivel regional. / Tesis
|
489 |
Incorporación de prácticas de rendición de cuentas en la comunidades campesinas beneficiarias del proyecto Marenass : el caso de las comunidades de la provincia de Andahuaylas-Apurímac, 1997-2005Sam Ferrari, Libia Gina 27 March 2013 (has links)
El objetivo principal de la tesis es analizar el impacto del proceso de rendición de cuentas en las comunidades campesinas de la provincia de Andahuaylas -Apurímac, que fueron beneficiarias del Proyecto MARENASS. En la provincia de Andahuaylas el Proyecto intervino en 43 comunidades campesinas, siendo el ámbito de investigación 4 comunidades: Moyobamba Baja, Luis Pata Chicaracra, Cotabamba y Puyhualla Centro.
La estrategia de intervención del Proyecto MARENASS fue promover la autogestión de las comunidades campesinas, a través de la transferencia de fondos públicos a las Juntas Directivas de las comunidades, siendo éstas las encargadas de organizar y dirigir las actividades convenidas con el Proyecto y rendir cuentas por los fondos transferidos.
En este contexto, en que se transferían fondos públicos a las Juntas Directivas de las comunidades campesinas, era necesaria la rendición de cuentas documentada, a fin de demostrar la transparencia en el uso de los fondos ante la Contraloría General de la República. Para incorporar la rendición de cuentas documentada el Proyecto capacitó a las Juntas Directivas de las comunidades campesinas en manejo de fondos, incorporando instrumentos como son la caja tabulada y el manejo de chequeras.
Los principales aspectos que aborda la investigación son: a) La Rendición de Cuentas y transparencia, b) La participación y vigilancia ciudadana de los fondos transferidos a las comunidades campesinas y c) La metodología de capacitación del Proyecto MARENASS en manejo de fondos.
Entre las principales conclusiones de la investigación podemos señalar que la experiencia del Proyecto MARENASS de transferir fondos públicos a las Juntas Directivas de las comunidades campesinas, ha permitido fortalecerlas como organización, al capacitar a los directivos en el manejo de fondos y hacerles asumir la responsabilidad por los fondos transferidos.
Si bien es cierto, la rendición de cuentas ya existía antes de la intervención del Proyecto MARENASS ésta no era documentada, es decir no presentaban documentos sustentatorios como son las boletas de ventas y declaraciones juradas, era más verbal y sin documentación. Asimismo, el Proyecto introdujo en las prácticas de los comuneros el acceso a la información y con ello el ejercicio de la transparencia.
Es a partir de la intervención del Proyecto que se hace más visible y activa la participación de la mujer en las asambleas comunales, que antes era nula. Asimismo el Proyecto promovió la formación de los Grupos Organizados de Mujeres, que desarrolla el liderazgo de la mujer y su autonomía a través de la generación de ingresos.
La metodología de capacitación utilizada por MARENASS en manejo de fondos, tuvo un enfoque intercultural, con amplia aceptación en la comunidad, desarrollando capacitaciones en su propia lengua (quechua) impartida por capacitadores de la zona (yachacq). / Tesis
|
490 |
“Análisis de los aportes de la cogestión y turismo rural comunitario para el desarrollo económico local del centro poblado rural quebrada verde de Pachacamac - Lima, período 2015 - 2016”Bernabé Orellano, Cinthya Fiorella, Chacolli Pineda, Mirian Victoria, Díaz Aparicio, Ariel Rennie 25 April 2018 (has links)
En la presente tesis se analiza desde el enfoque de la Gerencia Social, el turismo rural
comunitario y la cogestión implementada en el circuito ecoturístico Lomas de Lúcumo,
y su contribución al desarrollo económico local del Centro Poblado Rural Quebrada
Verde, ubicado en el distrito de Pachacamac, departamento de Lima; identificando
para ello sus componentes, actores, procesos, logros y desafíos.
El período de investigación abarca los años 2015 - 2016, y la estrategia de
investigación utilizada fue el “Estudio de Caso”, con metodología cualitativa y
cuantitativa. El empleo de esta estrategia metodológica, con técnicas de investigación
como la encuesta, observación, análisis documental y entrevistas semiestructuras,
permitió un análisis sistémico del territorio y de la gestión de los actores involucrados
en él, conocer sus potencialidades, cultura, participación, cuellos de botella y
perspectivas a futuro.
Los hallazgos de la investigación muestran que la población ha sabido aprovechar de
forma responsable el capital natural y ecológico de su territorio, las Lomas de Lúcumo,
a través de la implementación del Turismo Rural Comunitario (TRC) en la zona,
creando así una importante fuente generadora de ingresos. Tal es así, que en la
actualidad, el TRC es la principal actividad económica desarrollada en el Centro
Poblado. Asimismo, se evidenció la presencia de cogestión en el territorio, a través de
la participación, cooperación y relaciones de confianza entre instituciones públicas,
privadas y organizaciones sociales de base. Estos aspectos han contribuido a que se
promueva el desarrollo económico local en el Centro Poblado Rural Quebrada Verde.
En la tesis se menciona además, que existen acciones por mejorar, como el generar la
participación de más organizaciones de base sectoriales, fortalecer las relaciones de
confianza entre los actores intervinientes en el desarrollo económico local de
Quebrada Verde; y de esta manera optimizar la cogestión y la actividad turística en el
territorio, concibiéndolos como ejes claves para lograr un mayor impacto a favor de la
economía local. / Tesis
|
Page generated in 0.0707 seconds