• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 40
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 46
  • 46
  • 20
  • 17
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 14
  • 12
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Efectos de la música tradicional peruana en componentes de la identidad nacional, emociones y actitudes

Pacheco Auquis, Manuel Alejandro 28 November 2019 (has links)
La presente investigación busca analizar el efecto que tienen distintos géneros de música tradicional peruana (Vals, Festejo y Huayno) en los componentes de la identidad nacional, así como también en aspectos emocionales y en las actitudes hacia la música. Para ello, se diseñó un estudio previo el cual tiene como objetivo construir y validar una escala sobre actitudes hacia la música. Esto resulta relevante debido a que, dentro de la revisión bibliográfica, no se encontró evidencia de cómo medir dichas actitudes. Los resultados demuestran que el instrumento creado funciona correctamente habiendo realizado un análisis exhaustivo de sus propiedades psicométricas de validez y confiabilidad. Todo ello serviría de insumo al segundo estudio de la tesis, el cual posee un diseño de tipo experimental. Para tal fin, se contó con la participación de 137 jóvenes adultos de un sector socioeconómico medio para arriba y urbanos divididos en 3 grupos experimentales y 1 grupo de control. Los resultados indican que no existen diferencias entre las condiciones en relación con la identificación con el país al ser un rasgo más estable. No obstante, se halló que la autoestima colectiva aumenta después de haber escuchado la música de manera similar en todos los grupos. Esto podría indicar que la música podría funcionar como un potenciador de orgullo nacional independientemente del género en sí. Adicionalmente, se encuentra que las actitudes hacia la música presentada correlacionan con algunos componentes de la autoestereotipia nacional, así como con las emociones. Se discuten las implicancias de los resultados bajo aspectos teóricos y metodológicos. / This research seeks to analyze the effect that traditional Peruvian music (Waltz, Festejo and Huayno) has on the components of national identity, as well as emotional aspects and attitudes towards music. For this, a previous study was designed which aims to build and validate a scale about attitudes towards music. This is relevant because, within the literature review, no evidence was found of how to measure this kind of attitudes in the context of music. The results show that the instrument created works correctly having made an exhaustive analysis of its psychometric properties of validity and reliability. All this would serve as input to the main study which has an experimental nature. To this end, 137 young adults from a middle-up and urban socioeconomic sector were divided into 3 experimental groups and 1 control group. The results indicate that there are no differences between the conditions in relation to identification with the country as it is a more stable trait. However, it was found that collective self-esteem increases after having listened to music in a similar way in all groups. This could indicate that music could function as a national pride enhancer regardless of the genre itself. Additionally, it is found that attitudes towards the music correlate with some components of national auto stereotyping, as well as emotions. The implications of the results are discussed under theoretical and methodological aspects. / Tesis
42

Xennials: un documental etnográfico sobre como las mujeres de la micro generación Xennial, nacidas entre 1977-1983, de clase media en Lima, perciben y experimentan su tiempo

Chávez López, Paula Marianella 01 March 2020 (has links)
En el Perú, la mitad de la población somos mujeres y tenemos una mayor esperanza de vida1. Se nos presenta como la que vive para otros, a toda edad, y en todo nivel socio económico, por tanto se afirma que vivimos en una ‘pobreza de tiempo’2. Nuestro tiempo libre y para actividades personales es mínimo, pues nos dedicamos a cuidar, criar, atender, a entregar nuestro potencial físico y mental, tanto en el ámbito privado como público3 en un contexto donde además reina el patriarcado y los índices de violencia de género figuran como los más altos de la región. Esta investigación busca comprender cómo en la actualidad, las mujeres limeñas del grupo generacional conocido como los Xennials4 y pertenecientes a una amplísima clase media, percibimos y experimentamos nuestro tiempo presente y retrospectivamente, el tiempo pasado. Además de contar sus experiencias de vida, encadenadas a un sistema basado en el capital, la competitividad y en los roles previamente asumidos, que han marcado su forma de ser y pensar, con respecto a como conciben su tiempo actual. Y finalmente, reconocer sus rutinas inmersas en la sociedad que las rodea. Es así que presento problemáticas transversales como: tiempo medible5, temporalidades6, cotidiano7, género8, poder9, clase media10 y tecnología11. La metodología, parte de una etnografía documental como trabajo de campo, aplicando entrevistas a profundidad, historias de vida, líneas de tiempo, así como videodiarios personales narrados por las protagonistas a modo de seguimientos directos que enriquecen sus propios retratos. El presente estudio si bien basa sus resultados en estas percepciones que son en sı́ mismas, subjetividades de los sujetos, muestra también una dimensión reflexiva12 de cada una, de manera que permita comprender mejor su sentir en miras a un auto reconocimiento de nuestras identidades en la sociedad actual.
43

Grupos de Clases Medias en la ciudad: valoraciones de asociados de Clubes Departamentales sobre los vecindarios tradicionales de clases medias en Lima en el período 1970-2015

Gago Hildalgo, Danilo Alberto 03 August 2017 (has links)
En un contexto de crecimiento y transformación de los sectores medios, en las últimas décadas la ciudad de Lima viene experimentado una considerable expansión, transformación y diferenciación de sus vecindarios de clases medias. Para los limeños, esta nueva configuración de vecindarios, entre otros asuntos, estaría transformando la construcción del valor en estos espacios. En este panorama, el presente estudio se planteó indagar en los principales criterios que utilizan los asociados de Clubes Departamentales, también integrantes de la segunda generación de clases medias limeñas, para evaluar algunos de los vecindarios tradicionales de clases medias. Para desarrollar este planteamiento, en un primer momento, se exploró la elección de vecindario en Lima entre las décadas de 1970 y 1990; mientras que, en un segundo momento, se indagó en las valoraciones actuales sobre los mismos vecindarios en un contexto de crecimiento urbano. Para aproximarse a la problemática señalada, se utilizó metodología cualitativa y se aplicaron entrevistas semi-estructuradas. Finalmente, a través de la información recabada se pudo explorar problemáticas más amplias en el universo de las clases sociales y la ciudad: las principales diferencias entre los grupos de clases medias y las diferencias de estatus entre los principales vecindarios de la ciudad. / Tesis
44

Los "piqueteros" y el "campo" : Construcciones discursivas de dos grupos sociales en la Argentina post-crisis del 2001

Ingridsdotter, Jenny January 2009 (has links)
<p>En esta investigación se emplea el análisis del discurso para indagar cómo se construye diferente a dos grupos sociales en la Argentina en diversos relatos periodísticos. Se analiza el caso de una protesta piquetera en el año 2002 y la protesta del “campo”en el año 2008, ambas con cortes de rutas como método en común. La autora quiere indagar si existen nociones de raza en el imaginario de la clase media porteña respecto de los piqueteros, y si se articulan actitudes despectivas y de intolerancia hacia los marginados en los relatos periodísticos. El objetivo es examinar cómo ciertos discursos describen y así construyen a los dos grupos distintos de protesta social. Otro propósito es mostrar como actúa el poder en los discursos,donde se presentan desigualdades como verdades naturalizadas. Se concluye que se construye a los dos grupos en manera diferentes y que existe una cierta racialización. Además se observa una lucha entre “civilización” y “barbarie”, en las construcciones de los “piqueteros” de los barrios marginados del Gran Buenos Aires.</p>
45

Los "piqueteros" y el "campo" : Construcciones discursivas de dos grupos sociales en la Argentina post-crisis del 2001

Ingridsdotter, Jenny January 2009 (has links)
En esta investigación se emplea el análisis del discurso para indagar cómo se construye diferente a dos grupos sociales en la Argentina en diversos relatos periodísticos. Se analiza el caso de una protesta piquetera en el año 2002 y la protesta del “campo”en el año 2008, ambas con cortes de rutas como método en común. La autora quiere indagar si existen nociones de raza en el imaginario de la clase media porteña respecto de los piqueteros, y si se articulan actitudes despectivas y de intolerancia hacia los marginados en los relatos periodísticos. El objetivo es examinar cómo ciertos discursos describen y así construyen a los dos grupos distintos de protesta social. Otro propósito es mostrar como actúa el poder en los discursos,donde se presentan desigualdades como verdades naturalizadas. Se concluye que se construye a los dos grupos en manera diferentes y que existe una cierta racialización. Además se observa una lucha entre “civilización” y “barbarie”, en las construcciones de los “piqueteros” de los barrios marginados del Gran Buenos Aires.
46

Grupos de Clases Medias en la ciudad: valoraciones de asociados de Clubes Departamentales sobre los vecindarios tradicionales de clases medias en Lima en el período 1970-2015

Gago Hildalgo, Danilo Alberto 03 August 2017 (has links)
En un contexto de crecimiento y transformación de los sectores medios, en las últimas décadas la ciudad de Lima viene experimentado una considerable expansión, transformación y diferenciación de sus vecindarios de clases medias. Para los limeños, esta nueva configuración de vecindarios, entre otros asuntos, estaría transformando la construcción del valor en estos espacios. En este panorama, el presente estudio se planteó indagar en los principales criterios que utilizan los asociados de Clubes Departamentales, también integrantes de la segunda generación de clases medias limeñas, para evaluar algunos de los vecindarios tradicionales de clases medias. Para desarrollar este planteamiento, en un primer momento, se exploró la elección de vecindario en Lima entre las décadas de 1970 y 1990; mientras que, en un segundo momento, se indagó en las valoraciones actuales sobre los mismos vecindarios en un contexto de crecimiento urbano. Para aproximarse a la problemática señalada, se utilizó metodología cualitativa y se aplicaron entrevistas semi-estructuradas. Finalmente, a través de la información recabada se pudo explorar problemáticas más amplias en el universo de las clases sociales y la ciudad: las principales diferencias entre los grupos de clases medias y las diferencias de estatus entre los principales vecindarios de la ciudad.

Page generated in 0.077 seconds