• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 41
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 47
  • 47
  • 21
  • 17
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • 13
  • 11
  • 11
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

La vulnerabilidad de los hogares de clase media en el Perú, 2004-2021

Paredes Espejo, David Eduardo 25 October 2023 (has links)
La presente investigación consta de tres objetivos. El primero de ellos se propone identificar a los hogares de clase media con la finalidad de aproximar el tamaño de esta al interior de la estructura social peruana para el período comprendido entre los años 2004 y 2021. Los dos siguientes propósitos persiguen denotar qué hogares de clase media son vulnerables y cuáles son los factores asociados a la posibilidad de tornarse vulnerable dentro de la clase media, respectivamente. Empleando información de la Encuesta Nacional de Hogares panel para los años 2004 y 2021 se ensayaron diversos métodos tanto para la clasificación de hogares de clase media como para la identificación de los vulnerables en su interior. Se encontró que poco más de la tercera parte de hogares del país forman parte de la clase media en las distintas aproximaciones ensayadas. No obstante, este conglomerado de hogares no es estático. Entre la cuarta y tercera parte de hogares que la conforman son vulnerables en el sentido de que experimentan movilidad descendente o no tienen la posibilidad de mantener su nivel de consumo entre un año y el siguiente. Ello mostraría que la clase media del país, pese a su constancia en tamaño, no está estructurada. Tal variabilidad, en concordancia con el tercer objetivo, se explicaría por variables tanto de índole macroestructural como de naturaleza idiosincrática. Palabras clave: Estratificación social, movilidad social, vulnerabilidad / The following paper has three objectives. The first one concerns the clustering of Peruvian households that belong to the middle class between 2004 and 2021. This task's main purpose is to proximate the size of the Peruvian middle class throughout the years. Secondly, after identifying the middle-class households, the next objective is to select the vulnerable middle-class households. Lastly, having classified the middle-class and vulnerable households within the middle, the last objective determines the main factors behind the risk of being a middle-class vulnerable household. Using longitudinal data from the Peruvian National Household Survey (ENAHO) for the years in-between 2004 and 2021, several methods were employed to classify middle-class households and select the vulnerable households within this group. It has been found that around one-third of Peruvian households were middle-class members, independent of the method employed in the identification procedure. However, the middle class is neither a unique nor a homogeneous group. Approximately one-fourth and/or one-third of middle-class households are vulnerable as they experience downward mobility or cannot maintain their consumption levels between one year and the subsequent one. This situation shows that the middle class in the country, besides its size, is not structured. The vulnerability in the middle class responds not only to the household's conditions but is also influenced by variables over which the household has no control.
32

lndicators of homosexuality in the Human Figure Test: comparison between homosexual and heterosexual men / Indicadores de homosexualidad en el dibujo de la figura humana: comparación entre homosexuales y heterosexuales

Fernández Dávila, Percy, Ávila, Daniel 25 September 2017 (has links)
This study reviews graphic indicators (GI) of homosexuality in the Human Figure Drawing Test (HFDT) which have been described in various texts on projective tests. 36 homosexual and 30 heterosexual men were enrolled, all middle-class and aged 18-50. Each participan! drew three figures (man, woman and themselves). Information from the literature, the Gis from the study, and the expertise of a group of psychologists concerning which Gis describe homosexuality in HFDTs were analyzed. Results show that large differences do not exist between Gis of drawings by homosexual men and heterosexual men. However, three characteristic indicators were found in the drawings of homosexual men (Semi-Nude Female and Self Figures, Female Figure with Cupid Arch Mouth, and Self Figure with Large/ Emphasized Eyes) and one indicator in those by heterosexual males (Male Figure with Empty Eyes). Almost al! of the Gis found in the literature fail to describe homosexuality and that clinicians continue to be influenced by stereotypic conceptions of homosexuality. / El estudio revisa los indicadores gráficos (IG) sobre homosexualidad en el Dibujo de la Figura Humana descritos en diversos textos sobre pruebas proyectivas. Participaron 36 hombres homosexuales y 30 hombres heterosexuales de clase media (18-50 años), quienes realizaron tres dibujos (hombre, mujer y sí mismo). Se analizaron los IG resultantes del estudio, la información de la literatura y lo que señalan un grupo de psicólogos sobre los IG que describen homosexualidad. Los resultados revelan que no existen mayores diferencias entre los IG de los dibujos de los hombres homosexuales y de los heterosexuales; sólo se encontraron tres indicadores característicos en los hombres homosexuales (Boca Arco de Cupido en la Figura Femenina, Ojos Grandes/Remarcados en la Figura Sí Mismo y Figura Semidesnuda en las figuras Femenina y Sí Mismo) y un indicador en los hombres heterosexuales (Ojos Vacíos en la Figura Masculina). Casi todos los IG que señala la literatura no resultan válidos para describir las homosexualidades y los clínicos manejan concepciones estereotipadas sobre la homosexualidad.
33

La clase media en Chile después de las transformaciones estructurales: una aproximación cualitativa a través del análisis de clase.

Silva Pinochet, Beatriz January 2005 (has links)
Es así como, el presente trabajo pretendemos realizar una investigación que permita acercarnos a la temática de la clase media desde una mirada amplia. Para eso presentamos primero las características de la investigación que guía este trabajo; más tarde nos abocaremos a definir el concepto de clase que se ha de utilizar durante el mismo, para después abordar el tema sobre los elementos que caracterizaron a la clase media chilena en el pasado. Se analizará también cómo la situación de esta clase se vio afectada por las transformaciones estructurales llevadas a cabo por el régimen militar, que fueron acompañadas de concepciones distintas que reestructuran el papel que le cabe a las diferentes instituciones, influyendo con esto los más diversos ámbitos de nuestra sociedad.
34

La clase media en el Perú en los años 2012 y 2017

Paredes Espejo, David Eduardo 27 July 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene el propósito de identificar qué hogares conforman la clase media en el Perú. Para abordar tal objetivo, se ahonda en la discusión entorno a la concepción y operacionalización de las clases sociales desde los lentes conceptuales de la economía y sociología. A partir de ello, se evidencia la distancia que existe entre la discusión teórica y las aproximaciones empíricas del concepto. En consecuencia, a modo de tender puentes entre ambas disciplinas, se propone una definición de clase social cuya formulación contempla las siguientes variables: ocupación del jefe/a de hogar, el ingreso equivalente del hogar y la riqueza del hogar. Mediante el empleo de un modelo de clase latente aplicado con información proveniente de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) se estima la cantidad de hogares que comprenden la clase media y demás clases sociales identificables al interior de la estructura social peruana durante el período bajo estudio. Los resultados del tal medición son disímiles. Mientras que en el año 2012, la clase media peruana estuvo conformada por el 40.6% de hogares; en el año 2017, su composición fue variante al abarcar una proporción de entre 33.1% y 45.4% de hogares.
35

Después de la bulla : Un documental sobre las tensiones de adultez, madurez y precariedad dentro del rock independiente limeño

García Herbozo, Roberto Alonso 24 November 2023 (has links)
La presente investigación se centra en el circuito de rock independiente de Lima, los ciclos de vida que cumplen los miembros de las bandas que lo conforman y las tensiones que se dan en su funcionamiento. En ese sentido las preguntas que guían la investigación son las siguientes: ¿Cómo experimentan los jóvenes de clases medias integrantes de bandas de rock independiente la tensión entre el interés de realización personal e identidad colectiva y las demandas de la adultez masculina hegemónica en Lima contemporánea? ¿Quiénes son los jóvenes que constituyen la escena del rock independiente local en Lima contemporánea? ¿De qué manera se identifican con este género musical? ¿Qué significa el rock para ellos? Mediante el seguimiento y registro de las vidas de tres miembros del circuito musical independiente buscamos identificar cómo vivieron la separación de sus bandas, mostrar la realidad que afrontan los proyectos musicales no comerciales y de qué manera su involucramiento con esta escena musical define su identidad actual. La precariedad de las industrias culturales, las demandas de la adultez y la masculinidad hegemónica, así como las características fundacionales de esta subcultura juvenil son los ejes que guían la investigación y los puntos de conexión entre los protagonistas del film. / This research focuses on the independent rock circuit in Lima, the life cycles of the members of the bands that make it up, and the tensions that arise in its functioning. In this sense, the questions that guide the research are the following: How do young middle-class members of independent rock bands experience the tension between the interest of personal fulfillment and collective identity and the demands of hegemonic male adulthood in contemporary Lima? Who are the young people who make up the local independent rock scene in contemporary Lima? How do they identify with this musical genre? What does rock music mean to them? By following and recording the lives of three members of the independent music circuit, we seek to identify how they experienced the separation of their bands, to show the reality faced by non-commercial musical projects and how their involvement with this music scene defines their current identity. The precariousness of the cultural industries, the demands of adulthood and hegemonic masculinity, as well as the founding characteristics of this youth subculture are the axes that guide the investigation and the points of connection between the protagonists of the film.
36

Consumo ostensible, distinciones, vínculos y valores sociales en jóvenes de clase media y media alta limeña

Avilés Quiroz, Katia Cristina 29 October 2020 (has links)
En la actualidad el consumo es una actividad constitutiva de las dinámicas sociales y las relaciones, debido a la gran cantidad de significados y nociones que han sido incorporadas en los bienes y servicios de consumo. El consumo no hace referencia únicamente a los productos en tanto a objetivos materiales, sino que también involucra sus cualidades simbólicas, a través de las cuales se comunican significados. Sin embargo, no todas las personas consumen de la misma manera En los últimos años se ha evidenciado un aumento en el gasto y en los hábitos de consumo de la población peruana, sin embargo, en la investigación de los fenómenos de consumo en el Perú ha prevalecido los enfoques desde las disciplinas de marketing y la psicología, dejando a tras la mirada de las ciencias sociales. En este contexto, el objetivo de la presente investigación es establecer una relación entre los distintos tipos de consumo de jóvenes y sus implicancias de distinción y vinculación en el ámbito social en el contexto limeño, y los valores sociales, de manera que los valores sean un factor que explique los diferentes tipos de consumo. Se propone que existen tres tipos de consumo: funcional, de distinción a partir del cual se construyen distinciones sociales, y de vinculación, mediante el que se expresan vínculos con otras personas. Estos tipos de consumo se relacionarían con valores de auto mejoramiento, autotrascendencia y conservación. Para lograr los objetivos se formula un diseño de investigación mixto que comprende un componente cuantitativo en base a una encuesta, a partir de la cual se establecerán correlaciones entre las prácticas de consumo y los valores, y un componente cualitativo en base a entrevistas que profundicen en los resultados.
37

Entre el estigma y el éxito : estética corporal e identificaciones en mujeres con bulimia de sectores medios en Lima

Reus Garrido, Lourdes Isabella 30 July 2018 (has links)
En esta investigación se aborda la problemática de la bulimia nerviosa desde la construcción de representaciones e identificaciones en la experiencia de mujeres con bulimia de sectores medios de Lima. Los estudios sobre bulimia han estado tradicionalmente anclados en el paradigma biomédico y en la psicología. Dichas disciplinas han prescindido de factores como el contexto y los entornos de socialización que condicionan y afectan de modo transversal la experiencia corporal de los sujetos. Al aproximarse al tema desde el marco de la sociología se busca poner en evidencia el impacto de dimensiones, elementos de riesgo y predisposición en un contexto de “culto narcisista” al cuerpo propio de nuestro tiempo. Utilizando un enfoque biográfico para recoger las narrativas que tienen los sujetos sobre su propia experiencia, a través de entrevistas e historias de vida; y analizando los hallazgos desde un marco teórico de la sociología del cuerpo en relación con subjetividades y el surgimiento de identificaciones. Se encontró que son los grupos de pares los que reinterpretan valores y representaciones idealizadas sobre el cuerpo femenino y los transmiten de manera más efectiva y cercana, reforzando mutuamente entre compañeras prácticas cotidianas y naturalizadas de estilización y cuidado del cuerpo, hasta llegar a prácticas consideradas propias de los desórdenes alimenticios, en un intento por obtener posicionamiento en su entorno y perspectivas de éxito en la vida privada y pública hacia el futuro
38

El barrio

Camino Vásquez, Beatriz Elena 19 April 2024 (has links)
El Barrio es una novela que narra los recuerdos de la adolescencia de Alejandra, que surgen a raíz de la muerte de Sara, una de sus mejores amigas. La protagonista rememora sus primeras experiencias, como el descubrimiento de la sexualidad, la búsqueda del amor y la amistad, sus dificultades de adaptación, la conflictiva relación con su madre, así como las perturbaciones que le causan habilidades extrasensoriales. La retrospección de Alejandra se desarrolla en el espacio de un barrio de clase media en la ciudad de Lima, donde se ha mudado con su familia después de vivir en Italia desde su nacimiento hasta los 12 años. La inadaptación en el nuevo medio y la relación con su madre son ejes importantes en la trama, así como las impresiones que tiene de un país que está en la etapa final de una dictadura entre los años 1977 y 1979, un país en crisis.
39

Efectos de la música tradicional peruana en componentes de la identidad nacional, emociones y actitudes

Pacheco Auquis, Manuel Alejandro 28 November 2019 (has links)
La presente investigación busca analizar el efecto que tienen distintos géneros de música tradicional peruana (Vals, Festejo y Huayno) en los componentes de la identidad nacional, así como también en aspectos emocionales y en las actitudes hacia la música. Para ello, se diseñó un estudio previo el cual tiene como objetivo construir y validar una escala sobre actitudes hacia la música. Esto resulta relevante debido a que, dentro de la revisión bibliográfica, no se encontró evidencia de cómo medir dichas actitudes. Los resultados demuestran que el instrumento creado funciona correctamente habiendo realizado un análisis exhaustivo de sus propiedades psicométricas de validez y confiabilidad. Todo ello serviría de insumo al segundo estudio de la tesis, el cual posee un diseño de tipo experimental. Para tal fin, se contó con la participación de 137 jóvenes adultos de un sector socioeconómico medio para arriba y urbanos divididos en 3 grupos experimentales y 1 grupo de control. Los resultados indican que no existen diferencias entre las condiciones en relación con la identificación con el país al ser un rasgo más estable. No obstante, se halló que la autoestima colectiva aumenta después de haber escuchado la música de manera similar en todos los grupos. Esto podría indicar que la música podría funcionar como un potenciador de orgullo nacional independientemente del género en sí. Adicionalmente, se encuentra que las actitudes hacia la música presentada correlacionan con algunos componentes de la autoestereotipia nacional, así como con las emociones. Se discuten las implicancias de los resultados bajo aspectos teóricos y metodológicos. / This research seeks to analyze the effect that traditional Peruvian music (Waltz, Festejo and Huayno) has on the components of national identity, as well as emotional aspects and attitudes towards music. For this, a previous study was designed which aims to build and validate a scale about attitudes towards music. This is relevant because, within the literature review, no evidence was found of how to measure this kind of attitudes in the context of music. The results show that the instrument created works correctly having made an exhaustive analysis of its psychometric properties of validity and reliability. All this would serve as input to the main study which has an experimental nature. To this end, 137 young adults from a middle-up and urban socioeconomic sector were divided into 3 experimental groups and 1 control group. The results indicate that there are no differences between the conditions in relation to identification with the country as it is a more stable trait. However, it was found that collective self-esteem increases after having listened to music in a similar way in all groups. This could indicate that music could function as a national pride enhancer regardless of the genre itself. Additionally, it is found that attitudes towards the music correlate with some components of national auto stereotyping, as well as emotions. The implications of the results are discussed under theoretical and methodological aspects. / Tesis
40

Xennials: un documental etnográfico sobre como las mujeres de la micro generación Xennial, nacidas entre 1977-1983, de clase media en Lima, perciben y experimentan su tiempo

Chávez López, Paula Marianella 01 March 2020 (has links)
En el Perú, la mitad de la población somos mujeres y tenemos una mayor esperanza de vida1. Se nos presenta como la que vive para otros, a toda edad, y en todo nivel socio económico, por tanto se afirma que vivimos en una ‘pobreza de tiempo’2. Nuestro tiempo libre y para actividades personales es mínimo, pues nos dedicamos a cuidar, criar, atender, a entregar nuestro potencial físico y mental, tanto en el ámbito privado como público3 en un contexto donde además reina el patriarcado y los índices de violencia de género figuran como los más altos de la región. Esta investigación busca comprender cómo en la actualidad, las mujeres limeñas del grupo generacional conocido como los Xennials4 y pertenecientes a una amplísima clase media, percibimos y experimentamos nuestro tiempo presente y retrospectivamente, el tiempo pasado. Además de contar sus experiencias de vida, encadenadas a un sistema basado en el capital, la competitividad y en los roles previamente asumidos, que han marcado su forma de ser y pensar, con respecto a como conciben su tiempo actual. Y finalmente, reconocer sus rutinas inmersas en la sociedad que las rodea. Es así que presento problemáticas transversales como: tiempo medible5, temporalidades6, cotidiano7, género8, poder9, clase media10 y tecnología11. La metodología, parte de una etnografía documental como trabajo de campo, aplicando entrevistas a profundidad, historias de vida, líneas de tiempo, así como videodiarios personales narrados por las protagonistas a modo de seguimientos directos que enriquecen sus propios retratos. El presente estudio si bien basa sus resultados en estas percepciones que son en sı́ mismas, subjetividades de los sujetos, muestra también una dimensión reflexiva12 de cada una, de manera que permita comprender mejor su sentir en miras a un auto reconocimiento de nuestras identidades en la sociedad actual.

Page generated in 0.1456 seconds