Spelling suggestions: "subject:"clubes deportivo"" "subject:"clubes deportivas""
11 |
La relación del marketing relacional y la fidelización de los hinchas en los principales clubes de fútbol de Perú y EcuadorPalomino Vasquez, Sergio Francisco, Tamayo Rodriguez, Cesar Antonio 03 June 2021 (has links)
Las organizaciones deportivas, específicamente los clubes de fútbol, dependen de la gestión
de sus relaciones con otros actores para su crecimiento y desarrollo, siendo la relación con los hinchas
el principal eje. Conocer las necesidades, expectativas y formas de interacción del club con estos es
fundamental para construir relaciones comerciales sólidas y de largo plazo. El enfoque del marketing
relacional propone una perspectiva teórica valiosa para comprender y fortalecer dichas relaciones.
Sobre esa base, este trabajo de investigación tuvo como objetivo construir un marco analítico
teórico para comprender la relación del marketing relacional y la fidelización de los hinchas en los
principales clubes de fútbol de la primera división de Perú y Ecuador en la actualidad.
El marco teórico partió con una revisión minuciosa de la literatura del marketing relacional
(principalmente el modelo de Alcaide) y la fidelización de hinchas (en especial los aportes de Bernal
y Agüero), así como de los diversos estudios empíricos del sector. Dentro de los modelos teóricos
revisados, se prestó particular atención al del Trébol de la Fidelización de Alcaide, pues permitió
identificar los diferentes factores del marketing relacional que tienen mayor relevancia en la relación
de los clubes de fútbol de primera división profesional y sus hinchas, de modo que se llegue a la
fidelización de los mismos. De esta forma, se construyó un marco analítico específico con factores
teóricos claves correspondientes a los cinco pétalos del modelo: información, marketing interno,
comunicación, experiencia del cliente e incentivos y privilegios. No se consideró relevante incluir al
corazón del trébol en el análisis, puesto que implicaba conceptos que presenta la organización cuando
logra fidelizar a sus clientes.
El marco contextual permitió conocer las principales dinámicas globales del sector deportivo
del fútbol en la actualidad, el contexto de los clubes de las principales ligas de fútbol del mundo y de
Latinoamérica, así como brindar un panorama actual de la situación de los cinco pétalos del trébol de
la fidelización en los principales clubes de fútbol de la primera división profesional de Perú y
Ecuador. Este análisis reveló que, a pesar de ciertas iniciativas de estos clubes, aún no está muy
desarrollada la importancia de utilizar el marketing relacional para fidelizar a los hinchas.
|
12 |
Organización y participación en el fútbol chileno : Ley 20.019 a diez años de su promulgaciónMaza Martínez, Ariel de la January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria tiene por propósito evaluar el marco regulatorio de las organizaciones deportivas profesionales consagrado en la ley 20019 del año 2005 y proponer bases de modificación a los problemas que este ha presentado. Para esto, se desarrolla una contextualización histórica y jurídica del fútbol en Chile, una determinación minuciosa de los objetivos establecidos en la gestación de la ley 20019 y evaluación de sus resultados a diez años de su entrada en vigencia a la luz de dicho contexto. Teniendo como base lo anterior, se ordenan elementos que aportan en la construcción de soluciones a los problemas manifestados, basándose en las experiencias internacionales de regulación y experiencias nacionales de organización y participación de hinchas en los clubes profesionales de fútbol. Por último, se elabora una modificación legal que sintetiza dichas soluciones y las consagra legalmente en concordancia con ordenamiento jurídico nacional.
|
13 |
Diseño de una Estrategia Comercial para la Fidelización y el Aumento de Clientes del Club de Fútbol Unión Española S.A.D.P.Vergara Navarrete, Cristóbal David January 2011 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La llegada de la nueva administración a Unión Española le ha entregado al club estabilidad financiera y administrativa y le ha permitido retomar los buenos resultados deportivos. Sin embargo, a pesar del buen desempeño, el club sigue teniendo una baja asistencia al estadio y el número de aficionados se ha estancado en un bajo nivel. El presente trabajo de título tuvo como objetivo diseñar una estrategia comercial que pudiese dar solución a los problemas recién descritos.
La metodología usada constó de cuatro partes principales. En primer lugar se desarrolló un estudio de la situación actual del club a través de un análisis interno y externo. Luego se realizó una investigación de mercado para conocer las preferencias de los clientes y los factores que afectan su consumo, así como un análisis del mercado potencial del club. La tercera parte se trató del diseño de la estrategia comercial, en la cual se incluyó aspectos estratégicos de segmentación y posicionamiento, y también un paquete de medidas a desarrollar a nivel táctico para lograr los objetivos. Finalmente se realizó una evaluación financiera de la estrategia.
De los resultados del análisis interno, se identificaron aspectos negativos como el débil posicionamiento del club y el poco desarrollo comercial, y también aspectos positivos como el buen estado del estadio y la tranquilidad de sus espectadores. De la investigación de mercado se obtuvo que el poco atractivo de los partidos es el principal factor de inasistencia y que la familia es el cliente mayoritario en el estadio.
Con esta información se definió una estrategia que busca aumentar el valor que entrega a sus clientes a través de tres ejes. El primero corresponde a una mejora del servicio, transformando el encuentro deportivo en un espectáculo más completo y familiar. El segundo cuenta con el desarrollo de una comunidad en torno al club que busca por un lado potenciar la unión emocional de los hinchas con el club y por otro crear una imagen que identifique a sus hinchas. Finalmente, el último eje consta de posicionar al club como el representante de la zona norte de Santiago, a modo de nutrir al club con un flujo de hinchas continuo y permanente.
Para lograr estos objetivos se definió un paquete de medidas a nivel táctico para desarrollar cada uno de los ejes, suponiendo un presupuesto de 45 millones anuales aproximadamente, que corresponden a un 1,74% de los costos de explotación que tuvo el club en el año 2010. Evaluando un horizonte de 10 años y una tasa de descuento del 10%, la estrategia se sustenta manteniendo un crecimiento en la venta de entradas del 1,7%. Ahora bien, analizando un escenario esperado, que corresponde a mantener un crecimiento del 5,5% anual en este ítem, se obtendría un VAN de 118 millones de pesos.
|
14 |
Informe de experiencia de prácticas pre-profesionales en una Federación Deportiva PeruanaAcosta Cabrera, Renzo Alejandro 21 March 2022 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional tiene el objetivo de reportar los logros
de aprendizaje en las competencias profesionales del perfil de egreso: diagnóstica, interviene
y evalúa en el periodo de prácticas pre-profesionales llevados a cabo en una Federación
Deportiva Peruana. El periodo de prácticas se dio en un contexto en el que se quería dar un
cambio en la manera en el que el Staff Técnico se relacionaba con los deportistas. Asimismo,
en este periodo hubo una emergencia nacional sanitaria y las prácticas tuvieron que ser
realizadas de manera remota. Por esto, las actividades planteadas para cada competencia
fueron innovadoras y estuvieron intencionadas a mejorar la relación y comunicación Staff
Técnico-deportistas, y al mismo tiempo poder mejorar el desempeño de los deportistas en
entrenamientos. De esta manera, se utilizaron encuestas para conocer mejor a los deportistas;
intervenciones con autorregistros y visualización para que los deportistas puedan
desarrollarse mejor en los entrenamientos; y evaluaciones del entrenamiento y del desempeño
en estos para monitorear el trabajo realizado y poder modificarlo para tener un mejor camino
hacia una competencia.
|
15 |
Fútbol globalizado : identidades, prácticas culturales y nuevas formas de asociación. Análisis de los casos de la Peña Blaugrana de Lima y los hinchas del Real Madrid en Lima durante las temporadas 2014-2015 y 2015-2016Miranda Cerrutti, Renzo André 01 March 2017 (has links)
¿Es usted hincha de un solo club de fútbol? ¿No tiene algún familiar, amigo, conocido -o
usted mismo quizá- que se desvele por ver un partido entre dos escuadras europeas? ¿Desde
cuándo el “U-Alianza” dio paso al “Madrid-Barça” en el fulbito de mano? ¿Se ha
preguntado por qué ocurre dicho fenómeno y si siempre fue así? El perfil del aficionado al
fútbol va cambiando con el paso del tiempo por factores como la globalización, la
masificación del fútbol, la aparición de los medios de comunicación masivos, la llegada de
Internet, entre otros.
|
16 |
Marco analítico del estudio de enfoque estratégico y modelos de negocio en su relación con la composición de las fuentes de ingreso y rentabilidad para la mejora económica-financiera en los clubes deportivos de fútbol profesional peruano en la actualidadVarillas Rojas, Octavio Alejandro 01 January 2024 (has links)
Las Instituciones Deportivas del Fútbol Profesional han ido incorporando los conceptos
organizacionales de la Gestión. De tener como principal objetivo el hecho de ganar
campeonatos han pasado a poner un mayor énfasis a la estabilidad financiera. Así, los
conceptos como Enfoque Estratégico, Modelos de Negocio, Fuentes de Ingreso y
Rentabilidad han tomado fuerza en estos últimos veinte años.
La construcción del esqueleto del Marco Teórico de la presente investigación está sustentada
en los estudios empíricos de Litvishko, Veynberg, Ziyadin, Sousa & Rakhimova (2019),
Sánchez, Barajas & Sánchez-Fernández (2019), Sánchez, Barajas & Sánchez-Fernández
(2020) y Tormo (2018). Por ejemplo, Litvishko, Veynberg, Ziyadin, Sousa & Rakhimova
(2019) plantean para la Industria Futbolística 2 Enfoques Estratégicos: en Logros Deportivos
y en Rentabilidad. De igual modo lo proponen Sánchez, Barajas & Sánchez-Fernández (2020)
y Terrien, Scelles, Morrow, Maltese & Durand (2017), mientras que Litvishko, Veynberg,
Ziyadin, Sousa & Rakhimova (2019) propone la existencia de 4 Modelos de Negocio:
Concentración, Enfoque Diverso, Estrategia Media y Diversificación. Además, Tormo (2018)
refuerza la idea de que existen 6 Fuentes de Ingreso en la Industria Futbolística: Taquillas,
Derechos Televisivos, Marketing, Comercial, Ingresos por Participaciones en Torneos e
Ingresos por Venta de Jugadores.
Por último, para el Marco Contextual se llevó a cabo un PESTEL para analizar el entorno de
la Industria Futbolística en el Perú, así también se realizó el Análisis de la Oferta y la
Demanda del sector. Gracias a la publicación de la Federación Peruana de Fútbol (2018), se
ha podido encontrar información acerca de la realidad institucional de la Industria Futbolística
Peruana en general, la cual indica que existe un lento desarrollo de la incorporación del
Gobierno Corporativo y de Profesionalización dentro de los clubes peruanos.
|
17 |
Análisis de los procesos en la comunicación corporativa de los clubes profesionales de Lima: estudio exploratorioPeláez-Alegría, Pierre-Dereck January 2016 (has links)
El fútbol peruano atraviesa una crisis institucional, económica y deportiva a consecuencia de la informalidad con la que han sido gestionados los clubes deportivos locales. Sin embargo, no se necesita ir muy lejos para comprobar que las entidades deportivas, gestionadas adecuadamente, y adaptando herramientas del ?management? a sus modelos de negocio, entre los que destaca la comunicación corporativa, han logrado convertirse en instituciones sólidas, reputadas y exitosas. En ese sentido, resulta preciso advertir cuál es el valor que se le da al corporate en dos de los clubes de fútbol más sólidos del campeonato local (Sporting Cristal y la Universidad San Martín de Porres); del mismo modo, es oportuno conocer la forma en la que se viene desarrollando la comunicación en ambas instituciones; lo cual permitirá realizar una primera aproximación al estado de esta importante herramienta del management en las entidades deportivas nacionales. / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.0432 seconds