• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 39
  • 15
  • 5
  • 3
  • Tagged with
  • 62
  • 24
  • 22
  • 20
  • 16
  • 15
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Rediseño del proceso de levantamiento de capital para un Start-Up de Crowdfunding de inversión

Bustamante Schwember, Valeria January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial / 07/01/2024
2

El director teatral y la orientación de lo colectivo. Un acercamiento sociológico a la observación y trabajo del director teatral en el proceso constructivo de los elementos teatrales que contribuyen a la emergencia de lo colectivo

Montiel Diaz, Bran Berna January 2018 (has links)
Sociólogo / La presente tesis invita a un viaje al interior del teatro y más específicamente al trabajo que desarrolla el director teatral en los procesos de formación y construcción de un propósito teatral que permite la emergencia de procesos colectivos. Nos aproximaremos al proceso como se constituyen las orientaciones y escritura de lo escénico desde el trabajo del director; conocer, comprender y examinar la observación en la que basa y orienta los procesos creativos que se presentan en los montajes teatrales en el Chile reciente y, más específicamente en la experiencia de dirigir. Por otra parte la tesis busca describir los procesos por donde transita un montaje teatral; proceso que involucra la exploración emocional, el encuentro e interacción permanente individuo-entorno, la coordinación de los talentos disponibles en el grupo de actores y metodologías que facilitan la estructuración de espacios de trabajo adecuados que vehiculicen la comunicación necesaria para la construcción de actos teatrales o artefactos escénicos que devienen del trabajo individual y repercuten en la emergencia de lo colectivo. Se da cuenta de una arquitectura socio-emocional que articula los vínculos del grupo de trabajo por medio de la construcción de plataformas vinculadoras para los procesos conjuntos donde se reconoce por un lado: insumos ofrecidos por el entorno o realidad social como oportunidades de trabajo para los propósitos de la realidad teatral que compone una obra. Por otra parte, la importancia de las experiencias individuales de quienes hacen parte del proceso en la composición de escenas, juegos o ensayos. Lo anterior, apoyado desde la acción orientadora de un director que en su trabajo lidera, ordena, regula, propone, tensiona, aprende y nutre desde su experiencia el proceso creativo
3

Devolver las imàgenes : sobre pràcticas artísticas en el espacio público

Catalàn Molina, Simòn January 2015 (has links)
Magíster en artes, mención artes visuales / En la siguiente investigación presentaré el análisis de una serie de obras realizadas por el Colectivo de Arte MICH durante los años 2011 y 2013, grupo de trabajo del cual formo parte desde el año 2010. El desarrollo de este texto aborda las dimensiones políticas y sociales de las prácticas artísticas contemporáneas que trabajan en colaboración con el contexto -ya sea territorial, histórico o de otra índole- al interior del cual se despliegan. A través de antecedentes históricos y diversos ejemplos que ilustran la relación entre arte, ciudad, territorio y representación, esta investigación estará centrada en las posibilidades de vinculación (con un territorio) y colaboración (con los habitantes de un territorio o con los transeúntes) que han marcado gran parte de las manifestaciones artísticas de las últimas décadas que tienen como preocupación común la utilización del espacio público como escenario privilegiado para la creación.
4

Análisis del comportamiento colectivo presentado por robots vibracionales

Vásquez Díaz, Marco Andrés January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / El informe que a continuación se presenta, expone las directrices que guiarán el trabajo de tesis: Análisis del comportamiento colectivo presentado por robots vibracionales . Este trabajo de título tiene por objeto realizar el estudio y modelamiento del comportamiento individual y colectivo presentado por una serie de robots vibracionales autónomos de geometría cúbica. Como punto inicial, se considera el diseño del cuerpo de los robots en el programa Solid- Works para su posterior construcción en las impresoras tridimensionales modelo MakerBot 2, disponibles en el laboratorio de fabricación digital (FABLAB). Motores vibradores de celular servirán como elemento motriz y pilas de reloj serán la fuente de energía de los robots. La primera etapa del proceso de modelamiento se realizará mediante el rastreo de los cubos utilizando la cámara Optitrack Trio , gracias a la cual será posible conocer las trayectorias y velocidades de los robots. Con estos datos, se obtendrá un modelo estadístico de la cinemática de los robots (trayectoria y velocidad) mediante el software Matlab . En paralelo, se desarrollará una simulación realista de los cubos utilizando la librería Open Dynamics Engine (ODE) perteneciente al lenguaje de programación C++. Esta simulación será validada al enfrentar los datos obtenidos con las mediciones realizadas a los robots por medio de la cámara Optitrack Trio . En una segunda etapa, se dotará a estos robots modulares de interacciones para determinar la infl uencia de las mismas en el comportamiento presentado por los robots. La determinación de patrones de ordenamiento, al igual que en la primera etapa, será determinada mediante el seguimiento obtenido mediante el software Motive perteneciente a la marca Optitrack . Tal como en la primera etapa, se implementarán simulaciones realistas de los robots y sus interacciones para luego realizar la validación pertinente. Finalmente, se procederá a formular un modelo estocástico del movimiento de estos robots que servirá como herramienta para futuras investigaciones dentro del campo de la robótica modular.
5

Evolución del criterio de afectación exigido en el artículo 54 de la Ley 19.300 para la legitimación activa en la acción de reparación por daño ambiental

Gumucio Solis, Constanza January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Bajo la consideración de que el medio ambiente es un bien de naturaleza colectiva, el objetivo de este trabajo será determinar si resulta justificada la exigencia de haber sufrido el daño o perjuicio establecida para que las personas naturales o jurídicas puedan interponer la acción de reparación por daño ambiental del artículo 54 de la ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente. A lo largo del texto se demostrará la contradicción existente entre la exigencia establecida por la ley y la naturaleza del bien jurídico, lo cual genera en ciertos casos la indefensión del bien jurídico protegido. A partir de ello, se revisará cómo la jurisprudencia ha interpretado aquel requisito y de cómo ha logrado avanzar en la adecuación de éste a las exigencias que presentan el bien jurídico para contar con un mecanismo eficaz de protección de los intereses que se ven transgredidos al existir daño ambiental. Asimismo, dentro de dicho análisis se propone un punto de vista crítico de la situación. Finalmente, se plantearán distintas alternativas para superar la problemática planteada a lo largo del trabajo, revisando principalmente las soluciones que se han dado en derecho comparado para lograr una coherencia entre el bien que se busca proteger y los mecanismos y acciones que se establecen para ello.
6

La producción de una oportunidad o ¿la frustración disolutoria de la posibilidad?

Brun, Silvia 06 May 2014 (has links)
Al reunir los antecedentes de las Facultades de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata y de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco se dio marco al caso abordado de constitución de la Maestría PLANGESCO -Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales- en la sede Comodoro Rivadavia de esta última. Al reflexionar sobre el modo en que esta experiencia extensa y compleja fue atravesada por la cultura de ambas organizaciones, se analizó la dificultad con que los posgrados han sobrevivido y crecido en nuestro país durante una década, donde las políticas de restauración de derechos fueron construidas en el marco de lógicas desmotivadoras de lo colectivo, herederas del neoliberalismo que la precedió. Las perspectivas de abordaje político de cada una de las gestiones en ambos decanatos así como de la concepción de la propia maestría que modificó hasta la noción de su temática específica, fueron también producto de esta experiencia desarrollada en un período de casi una década. La historicidad del proceso destaca los momentos y sucesos que marcaron las condiciones de posibilidad de su desarrollo, así como pusieron en evidencia los obstáculos que fueron producto de un escenario complejo de la educación superior en general y en particular de la universidad receptora. La fuerza del proyecto colectivo se pone de manifiesto en las apropiaciones y representaciones de los integrantes del grupo que pese a las dificultades reconocen la importancia de haber sostenido el proceso de autogestión y los beneficios que aportó a su propia Carrera de Comunicación Social.
7

Derecho de huelga, esquirolaje e inspección laboral

Huarcaya Lizano, Carlos Gustavo Martín 16 October 2015 (has links)
Tesis
8

Teoria dos contratos coletivos : repercussões do direito civil no direito do trabalho

Santiago, Rafael da Silva 06 August 2018 (has links)
Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Direito, Programa de Pós-Graduação em Direito, Doutorado em Direito, 2018. / A pesquisa tem como principal propósito identificar as repercussões do Direito Civil no Direito Coletivo do Trabalho, de modo a colaborar para a construção de uma teoria dos contratos coletivos mais sólida e adequada às normas e valores da seara contratual brasileira, sobretudo em face das alterações estruturais nas relações coletivas de trabalho promovidas pela Lei nº 13.467/2017. Tudo isso à luz da consideração da unidade do Direito impulsionada pelo movimento de constitucionalização da ordem jurídica. Traz como premissa uma identificação inicial da concepção contemporânea do Direito Civil e dos contratos, que sofreram marcantes alterações decorrentes da projeção dos efeitos das normas da Constituição de 1988, estabelecendo o Direito Civil-Constitucional como um dos marcos teóricos na identificação de elementos para a construção de uma nova doutrina da contratação coletiva no Direito do Trabalho. Como a constitucionalização do Direito Civil é um movimento abstrato desvinculado do estudo do comportamento humano, a Análise Econômica do Direito – AED também é utilizada como marco teórico, de forma a compreender a conduta dos sujeitos coletivos diante da Lei nº 13.467/2017 e a identificar como as normas jurídicas devem ser aplicadas para trazer mais eficiência às relações coletivas de trabalho. Assim, os principais objetivos da pesquisa são a identificação de pontos de interseção entre o Direito Civil e o Direito Coletivo do Trabalho, com a compreensão do comportamento dos sujeitos coletivos em face das normas jurídicas, além da demonstração da possibilidade e da necessidade de aplicar as normas privadas nas relações coletivas laborais para melhor contemplar a atual natureza jurídica dos contratos contemporâneos e entender as mudanças estruturais promovidas pela Lei nº 13.467/2017. Para a consecução desses objetivos, propõe-se a análise de todos os estágios de atuação dos sujeitos coletivos nas relações de trabalho – isto é, negociação coletiva, celebração de instrumentos e etapa pós-contratual – com base nos paradigmas do Direito Civil e na leitura consequencialista promovida a partir de argumentos econômicos, apontando alterações demandadas pela compreensão do contrato contemporâneo e pela imposição de estimular certos comportamentos sociais nas relações coletivas de trabalho. Sobretudo a partir da utilização da tipologia jurídico-prospectiva, de pesquisa documental, de argumentos econômicos e da constatação de que o Direito Coletivo do Trabalho ainda não foi afetado pelas diversas modificações da teoria dos contratos promovidas pela constitucionalização, filtro pelo qual a Lei nº 13.467/2017 deve ser interpretada, a tese possui como principal hipótese a conclusão de que há um novo regime jurídico regulador dos contratos coletivos laborais, capaz de refletir com maior adequação os valores constitucionais. / The aims of this research is to identify the repercussions of Civil Law in Collective Labor Law, in order to contribute to the construction of a theory of collective contracts more solid and adequate to the norms and values of the Brazilian contractual scope, especially in the face of structural modifications in the collective labor relations promoted by Law 13.467/2017. All of this considering the unity of Law promoted by the constitutional process of legal field. It is based on an initial identification of the contemporary conception of Civil Law and contracts, which experienced significant changes arising from the effects of the constitutional norms, establishing Civil-Constitutional Law as one of the theoretical frameworks to identify elements for the construction of a new doctrine of collective contracts in Labor Law. Because of the abstraction of the constitutionalisation of Civil Law, which does not promote the study of human behavior, the Economic Analysis of Law is also used as a theoretical framework, in order to understand the conduct of collective subjects before Law 13.467/2017 and to identify how legal norms should be applied to bring more efficiency to collective labor relations. Thus, the main objectives of the research are (i) the identification of intersection points between Civil Law and Collective Labor Law, (ii) the understanding of the agents behavior in the face of legal norms and (iii) the demonstration of the possibility and the need to apply private norms in the collective labor relations. These actions will be adopted to better contemplate the current legal nature of contemporary contracts and to understand the structural changes promoted by Law 13.467/2017. In order to achieve these objectives, all stages of collective labor relations – collective bargaining, conclusion of agreements and post-contractual phase – will be analyzed, based on the paradigms of Civil Law and the consequentialism deriving from economic arguments, emphasizing the changes demanded by the contemporary perspective of contracts and the need to stimulate certain social behaviors in the collective labor relations. The examination is formulated by a documentary research, a prospective legal study, economic arguments and the observation that Collective Labor Law has not yet been affected by the modifications of the theory of contracts promoted by the Constitution, which is the basis for the interpretation of Law 13.467/2017. The main hypothesis is the conclusion that there is a new legal regime of collective labor contracts, which has the capacity to reflect more adequately the constitutional values.
9

Derecho de sindicación de los trabajadores públicos que ocupan cargos directivos y de los denominados empleados o servidores de confianza

Babilón Grados, Fidel Ernesto 21 July 2017 (has links)
El objetivo principal de esta tesis es, en primer término, llamar la atención sobre la manera en que es concebida la confianza que sirve de sustento para la incorporación de personas en el ámbito público, dado que si bien la norma pretende definirla como la confianza derivada, de origen político, o técnico, puede finalmente tratarse de la simple lealtad personal, no compatible con el interés público. Entendida como una excepción al mérito para la incorporación o ingreso de personas al aparato estatal, los puestos que las entidades consideran de confianza no exigen la realización de un proceso de selección para ser cubiertos, pero suponen a la vez, para quienes opten o se sometan a esta modalidad de ingreso, la negación de ciertos derechos fundamentales, como el derecho de sindicación, como también el derecho al trabajo o a la estabilidad laboral. En ese contexto, el presente trabajo pretende, revisar la tendencia actual del ingreso de personas en función de la confianza en el ámbito público, cuyo futuro se encuentra decididamente trazado por la implementación del régimen del servicio civil, el cual ha previsto que la confianza abarque no sólo a los puestos de funcionarios y ciertos directivos, como venía siendo lo tradicional, sino también a puestos equivalentes a servidores de carrera, situación inédita en la regulación del empleo estatal, lo cual exige, en el caso particular del derecho de sindicación, ser compatible con los postulados contenidos en los instrumentos normativos internacionales y la Constitución cuando estos establecen cuáles categorías de trabajadores pueden ser excluidas de dicho derecho, limitando el componente de discrecionalidad que al efecto ostenta la gestión. La situación acotada no sólo nos puede llevar a evaluar los mecanismos que garanticen el mejor uso de la confianza como mecanismo de acceso al empleo, sino que, bien entendidas las cosas, nos puede exigir, a la vez, revisar, o cuestionar, hasta qué punto se justifica flexibilizar -en este extremo- el acceso al empleo, en pro de una pretendida mayor capacidad de gestión, y hasta qué punto es posible tolerar la evidente afectación del mérito, como uno de los grandes lineamientos y a la vez baluartes del servicio civil y, finalmente, de la propia carrera pública, que la sustenta. / Tesis
10

El concepto de "sujeto colectivo" en la educación

Colella, Leonardo 13 April 2015 (has links)
La presente investigación tiene la intención de repensar los procesos de subjetivación desplegados en la educación desde una perspectiva filosófica. Para ello, aborda la problemática del sujeto educativo a partir de la ontología y la teoría de la subjetividad de pensadores contemporáneos. Más específicamente, intenta reconstruir teóricamente diversos problemas actuales de la educación en referencia a temáticas tales como la igualdad, la emancipación, la libertad y la creación. Especialmente, la propuesta se concentra en la reflexión acerca de la construcción de un sujeto colectivo y las diversas lógicas que lo sostienen. Asimismo, se ocupa de analizar las consecuencias políticas, pedagógicas y epistemológicas desencadenadas a raíz de las diversas lógicas que operan en los encuentros educativos.

Page generated in 0.1056 seconds