• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 37
  • 9
  • 5
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 59
  • 17
  • 16
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El rol indispensable del sentido común para la consecución de la plenitud humana

Herrera Escobar, Erika January 2003 (has links)
En el presente informe, exploraremos los ejes centrales en torno a los cuales planteamos la noción de sentido común como base subjetiva de la comunicabilidad universal. A través de nuestro desarrollo pretendemos demostrar que dicho sustrato subjetivo permite unificar y poner en común el producto de las actividades del hombre así como su inserción social. Por consiguiente, el sentido común juega un rol indispensable para el logro de la perfección humana.
2

Valores hematologicos y de bioquimica serica del mono choro común (Lagothrix lagotricha) criado en semicautiverio en lagunas, Loreto

Rodriguez Hernandez, Katherine Gisella January 2012 (has links)
El tráfico ilegal, caza indiscrimada y deforestación han conllevado a que el mono choro común (Lagothrix lagotricha) se designe como una especie amenazada que se encuentra en situación vulnerable, es por esta razón que se necesita centros de rescate y rehabilitación, en donde se rehabiliten y finalmente se liberen en su hábitat natural. Se han realizado estudios en poblaciones en cautiverio, es importante corroborar el estado sanitario de esta especie con poblaciones libres o en semicautiverio y poder establecer parámetros sanitarios bases en esta especie. El objetivo de este estudio fue determinar los valores hematológicos y de bioquímica sérica en una población de monos choros que se encontraban en semicautiverio (centro de rescate y rehabilitación Ikamaperu) en Lagunas, Loreto; los cuales permitirán cumplir con parte del protocolo de liberación, en el caso de reintroducciones en su hábitat natural. Se estudiaron 40 primates, 12 machos y 28 hembras entre juveniles, sub adultos y adultos en aparente buen estado de salud. Los primates fueron anestesiados con Ketamina (10mg/kg) vía intramuscular, aunque algunos animales necesitaron de Diazepam (10 mg /kg) vía oral. Los valores hematológicos promedios fueron: conteo de eritrocitos = 5.71 x 10^6 /µl, hemoglobina = 12.67 g/dl, hematocrito = 40.93%, VCM = 73.15 fl, HCM = 22.76 pg, CHCM = 31.19 g/dl, plaquetas = 343.08 x 10³/µl, conteo de leucocitos = 8.33 x 10³/µl, neutrófilos= 4.42 x 10³ /µl, eosinófilos = 0.5 x 10³/µl, basófilos = 0.08 x 10³/µl, linfocitos = 3.31 x 10³/µl y monocitos = 0.02 x 10³/µl. Los valores bioquímicos promedios fueron: urea = 26.97 mg/dl, creatinina = 1.12 mg/dl, proteínas totales = 5.93 g/dl, albúmina = 4.05g/dl, ALT = 36.43 UI/L, AST= 108.26 UI/L, bilirrubina total = 0.53 mg/dl, bilirrubina directa = 0.27 mg/dl, ALP = 45.15 UI/L, colesterol = 131.1 mg/dl, triglicéridos = 133.21 mg/dl, glucosa = 91.45 mg/dl. Se encontró diferencias significativas en el conteo de monocitos en relación al sexo; se encontraron diferencias en el conteo de eritrocitos, proteínas totales, bilirrubina total, colesterol y ALP con respecto al grupo etario. Los valores hematológicos fueron similares a otros valores reportados en la literatura, se halló diferencias en niveles de AST, ALP, proteínas totales y triglicéridos en comparación con otros estudios. Palabras clave: Mono choro común, Lagothrix lagotricha, hematología, bioquímica sérica, semicautiverio / --- The illegal trafficking, indiscriminate hunting and deforestation have led to the common woolly monkey (Lagothrix lagotricha) is designated as an endangered species that is vulnerable, for this reason is needed rescue and rehabilitation centers, where they are rehabilitated and finally released back into the wild. There have been studies on captive populations, it is important to verify the health status of this species with free or semi-captive populations and health parameters to establish bases in this species The objective of this study was to determinate the hematology values and serum biochemistry values in a population of woolly monkeys in semi- captivity (rescue and rehabilitation center Ikamaperu) in Lagunas, Loreto; which meet permit release of the protocol, in the case of reintroductions in the wild .A total of 40 primates 12 males y 28 females, among juveniles, sub adults and adults, in apparent good conditions were studied. The primates were anesthetized with a ketamine (10 mg/kg) i.m., although some animals needed Diazepam (10 mg /kg) oral. The hematology average values were: count of erythrocytes = 5.71 x 10^6/µl, hemoglobin = 12.67 g/dl, hematocrit = 40.93%, VCM = 73.15 fl, HCM = 22.76 pg, CHCM = 31.19 g/dl, platelet = 343.08 x 10³/µl, count of leucocytes = 8.33 x 10³/µl, neutrophils = 4.42 x 10³/µl, eosinophils = 0.5 x 10³/µl, basophils = 0.08 x 10³/µl, lymphocytes = 3.31 x 10³/µl and monocytes = 0.02 x 10³/µl. The serum biochemistry average values were: urea = 26.97 mg/dl, creatinina = 1.12 mg/dl, total protein = 5.93 g/dl, albumin= 4.05g/dl, ALT= 36.43 UI/L, AST = 108.26 UI/L, total bilirubin = 0.53 mg/dl, direct bilirubin = 0.27 mg/dl, cholesterol = 131.1 mg/dl, triglyceride = 133.21 mg/dl, and glucose 91.45 mg/dl. Significant difference was found in monocytes count in relation to sex; the count of erythrocytes, total protein, total bilirubin, cholesterol and ALP was different between age group. The hematology values were similar to those reported in the literature, differences was found in levels of AST, ALP, total protein and triglyceride compared with other studies. Key words: woolly monkey, Lagothrix lagotricha, hematology, serum biochemistry, semi - captivity
3

Pruebas de laboratorio como predictores de coledocolitiasis en pacientes sometidos a cpre en un hospital nacional de referencia

Oblitas Castro, Natalia María January 2015 (has links)
OBJETIVOS: Determinar las pruebas de laboratorio más certeros para predecir coledocolitiasis. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima, en un periodo de Julio del 2013 a Junio del 2014. Se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico sugestivo de coledocolitiasis sometidos a CPRE que cumplan con los criterios de inclusión y se tomaron como parámetros: sexo, edad, indicación del examen, antecedente de colecistectomía, estudios de laboratorio (bilirrubina total, transaminasa glutámico oxaloacética, transaminasa glutámico pirúvica y fosfatasa alcalina) y el diagnóstico final después del procedimiento. En el análisis estadístico se calculó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo. Se comparó también valores de laboratorios entre pacientes colecistectomizados o no colecistectomizados. RESULTADOS: Se estudiaron 588 pacientes, 152 hombres (25.9%) y 436 mujeres (74.1%), con una relación hombre/mujer de 1/2.8, la mediana de edad fue de 49 años (±18.66); se hallaron 370 pacientes (62.9%) con coledocolitiasis y 218 (37.1%) sin litiasis. En el grupo con coledocolitiasis 240 (64.9%) eran no colecistectomizados y 130 (35.1%) eran colecistectomizados. En el análisis univariado solo la fosfatasa alcalina (FA), fue un factor pronóstico para coledocolitiasis con niveles de p<0.05. Lograron valor estadístico la edad, y la FA. CONCLUSIONES: La fosfatasa alcalina es la prueba de laboratorio más certera para predecir coledocolitiasis. Las indicaciones más frecuentes por la que se realiza el procedimiento son el dolor abdominal y la ictericia. Dentro de las pruebas de función hepática, la transaminasa glutámico pirúvica (TGP) es el examen de mayor sensibilidad y la FA es la prueba de mayor especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN).
4

Vida de ladrones narrativa y programa del ladrón común. Sentido y racionalidad de las acciones delictivas presente en las trayectorias de vida de ladrones comunes condenados privados de libertad

González Hidalgo, Ricardo January 2014 (has links)
Doctor en Ciencias Sociales / Esta investigación pretende conocer y comprender el sentido y racionalidad de las acciones delictivas, presente en las trayectorias de vida de ladrones comunes condenados privados de libertad, a través de la reconstrucción y análisis de historias de vida de delincuentes en orden a aportar desde la empírea a la reflexión teórica y práctica respecto del fenómeno de la delincuencia común y su latencia1. Para las Ciencias Sociales la delincuencia ha sido un tópico clásico, pues trae toda la cuestión del orden normativo, la transgresión, lo normal y lo patológico2 y la solidaridad mecánica3, se trata de profundizar en este tópico fundamental. Esta investigación tiene un carácter cualitativo. La estrategia metodológica de esta investigación es comprensiva, ya que, partiendo del análisis interpretativo de las historias de vida del sujeto ladrón podremos perfilar y conocer el sentido, la razón, la finalidad y la lógica que tiene una acción, en este caso la razón de ser del robo, en las trayectorias de vida de los sujetos en cuestión condenados y privados de libertad. Lo anterior es lo que podría responder a la pregunta sobre el por qué una persona se gana la vida perdiéndola en una cárcel, según la expresión de los mismos sujetos ladrones, sobre la significación cultural y racional de su situación y si se podría haber evitado dicho desenlace. Interesa, para la presente investigación, descubrir las representaciones sociales en contextos socioculturales diversos de un grupo de personas, en este caso los privados de libertad, como parte de la realidad familiar o de barrio que se objetivarían con características socioculturales particulares. La información que nos proporcionarán las autobiografías de los jóvenes y adultos ladrones privados de libertad, es aquí fundamental, ya que son éstos los que darán cuenta de las experiencias, percepciones y significaciones a través de las cuáles podremos conocer y comprender el sentido y racionalidad de las acciones delictivas en las trayectorias de vida del sujeto como ladrón desde sus primeras etapas. A partir de lo anterior se podrá proponer una reflexión teórico- práctica respecto del sentido de las acciones del ladrón, por lo tanto, y consecuentemente, del fenómeno de la delincuencia
5

Binariedad Estelar y Sub-Estelar en Enanas Blancas Cercanas

Radiszcz Sotomayor, Matías Cristóbal January 2010 (has links)
En esta tesis presentamos los resultados de una búsqueda sistemática, profunda y de alta resolución angular, de objetos estelares de baja masa y objectos sub-estelares orbitando enanas blancas cercanas. Los objetos fueron seleccionados desde una muestra de enanas blancas dentro de una distancia de 20 pc desde el Sol, y que además fueran observables desde el hemisferio sur. Para este estudio usamos imágenes de alta resolución en el infrarrojo cercano en dos épocas para confirmar membrecía por medio de movimiento propio común, y espectroscopía en el infrarrojo cercano. Estudiamos la presencia de la porción de menor masa de enanas marrones (20-13Mψ) y la mas masiva de planetas extrasolares gigantes (>5Mψ) orbitando en torno a enanas blancas en una muestra controlada, con el objetivo de comprobar si la baja frecuencia de objetos sub-estelares se extiende a estos límites de masas. Adicionalmente, exploramos orbitas muy cercanas a las enanas blancas (1-10 AU), donde esta la separación orbital crítica descrita en la teoría de evolución de binarias en envoltura común, con una progenitora de enana blanca y una compañera de baja masa. Nosotros concluimos que los objetos sub-estelares mas masivos que 10 Mψ no son comunes en enanas blancas (<4%), resultado consistente con nuestro análisis estadístico y el resultado de búsquedas por parte otros investigadores. También observamos alguna enanas blancas con lineas metálicas para estudiar una de las hipótesis sobre el origen de estas lineas relacionada con la existencia de restos de un sistema planetario. Además, a partir de esta muestra seleccionamos aquellas enanas blancas en sistemas binarios, y estudiamos la distribución de sus separaciones orbitales. Como resultado de este estudio, por primera vez hemos encontrado evidencia consistente de la existencia de una distribución bimodal en separaciones orbitales, ya predicha por los modelos de evolución de binarias cercanas en envoltura común.
6

Las relaciones comerciales entre China y Uruguay en el inicio del siglo XXI: desafíos para la integración productiva en el Mercosur

López Pérez, Matías Leonardo 24 August 2016 (has links)
Disertación de Mestrado del curso de Mestrado en Integración Contemporánea de América Latina - ICAL. Presentado a la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana. Profesor orientador: Dr. Fábio Borges / Submitted by Nilson Junior (nilson.junior@unila.edu.br) on 2017-04-25T19:46:40Z No. of bitstreams: 1 SGPD_Declaração Dissertação_ICAL_Metadados MATIAS LEONARDO LOPEZ PEREZ.pdf: 119471 bytes, checksum: 4b9fab3b668e5f5b2863d3074f55aaa7 (MD5) / Approved for entry into archive by Nilson Junior (nilson.junior@unila.edu.br) on 2017-04-25T19:46:51Z (GMT) No. of bitstreams: 1 SGPD_Declaração Dissertação_ICAL_Metadados MATIAS LEONARDO LOPEZ PEREZ.pdf: 119471 bytes, checksum: 4b9fab3b668e5f5b2863d3074f55aaa7 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-04-25T19:46:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 SGPD_Declaração Dissertação_ICAL_Metadados MATIAS LEONARDO LOPEZ PEREZ.pdf: 119471 bytes, checksum: 4b9fab3b668e5f5b2863d3074f55aaa7 (MD5) Previous issue date: 2016-08-24 / Desde 1978 até a presente data, a China tem mantido um forte crescimento de sua economia, o que tem a levado através da sua política externa, na obtenção dos recursos naturais necessários para a forte demanda de alimentos, proveniente de sua numerosa população, assim como a manutenção deste crescimento. Isso à tem convertido na maior demandante de matérias primas e por sua vez se converteu na fabrica do mundo, como principal exportadora de produtos manufaturados. É assim que a América Latina entra para jogar um papel importante com a China, como fonte de extração dos recursos naturais e também como mercado para suas manufaturas. Seguindo esta lógica, analisaremos no presente trabalho, como tem se dado a aproximação do gigante asiático na região; onde nos focaremos principalmente a fim de estudo de caso, nas relações comerciais que foram desenvolvidas com o Uruguai. Para à partir desse ponto, verificar quais são as consequências de um aumento das relações da China para as tentativas de integração produtiva (IPR) no âmbito do Mercosul / Desde 1978 hasta la fecha, China ha mantenido un fuerte crecimiento de su economía, que lo ha llevado a través de su política externa, a la obtención de los recursos naturales necesarios para la fuerte demanda de alimentos proveniente de su cuantiosa población, así como para la propia manutención de dicho crecimiento. Esto lo ha convertido en el mayor demandante de materias primas y a su vez lo ha convertido en la fábrica del mundo, como el principal exportador de productos manufacturados. Es así como América Latina entra a jugar un papel de importancia para China como fuente de extracción de recursos naturales y también como mercado para sus manufacturas. Siguiendo esta lógica, analizaremos en el presente trabajo, como se ha dado el acercamiento del gigante asiático a la región; donde nos enfocaremos principalmente a modo de estudio de caso, en las relaciones comerciales que fueron desarrolladas con Uruguay. Para a partir de entonces, verificar cuales son las consecuencias de un mayor aumento de las relaciones con China para los intentos de Integración Productiva (IPR) en el ámbito del MERCOSUR
7

Biology and conservation of two scavenger species breeding in the East of the Iberian Peninsula / Biología y conservación de dos especies necrófagas nidificantes en el Este de la Península Ibérica

García Ripollés, Clara 01 June 2012 (has links)
No description available.
8

Significados que le otorgan a la convivencia las estudiantes con respecto a sus compañeras y sus profesores

Ruz Molina, Pamela Andrea January 2017 (has links)
Magíster en educación con Mención en curriculum y comunidad educativa / La convivencia dentro de la escuela, es un factor clave para el desarrollo integral de los estudiantes, en nuestro país la convivencia ha ido evolucionando desde una visión más punitiva hacia una más comprensiva, en cuanto que, una buena convivencia en el ámbito escolar significa el aprendizaje de aprender a vivir con otros (Delors, 1996). La convivencia entre las estudiantes y los profesores y directivos, que habitan un mismo espacio durante jornadas extensas, siempre supone ciertas condiciones que podrían ser perfeccionadas en pos de una mejora continua de la convivencia. El presente trabajo se enmarca en esta temática, es decir; comprender cómo visualizan las estudiantes de un liceo emblemático, la convivencia con sus profesores y equipo de gestión. Todo lo anterior con el fin de aportar hacia a una mayor compresión del fenómeno y mejorar la convivencia en esta comunidad en particular. Lo anterior, se realizó desde una perspectiva cualitativa, puesto que la intención del estudio ha sido comprender lo que sucede, con respecto de la convivencia en esta comunidad. Para ello se realizaron grupos focales, a las estudiantes, ya que ellas son nuestro foco investigativo, basándonos en que la principal preocupación de cualquier profesor y equipo directivo, es el bienestar de sus alumnos. Así comprendemos, que existe una búsqueda de menos verticalidad y más horizontalidad en las relaciones de parte de las estudiantes con respecto a los adultos de esta comunidad, en atención a sus necesidades e intereses
9

Propuestas para reducir los desincentivos a la recaudación vía impuesto territorial

fuentes Moenne, Camilo Andrés January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo muestra la relación que existe entre el avalúo fiscal de predios, el impuesto territorial y el financiamiento municipal a través de la transferencia de Fondo Común Municipal. El análisis de la relación de estos conceptos se enfocó en municipios susceptibles a recibir una transferencia de prácticas para mejorar el sistema de recaudación vía impuesto territorial, así como en los municipios de mayor y menor dependencia del Fondo. Se recolectaron antecedentes de estudios anteriores para mostrar los precedentes que dieron lugar a este estudio que analizan el funcionamiento del Fondo Común Municipal y la recaudación de impuesto territorial. A base a estos antecedentes se construyó la propuesta metodológica para el análisis. En primer lugar, se construyó una lista de municipios candidatos a la transferencia de prácticas para mejorar la recaudación vía contribuciones a través de criterios relacionados con las características relevantes en torno al impuesto territorial. Luego se hizo un análisis de sensibilidad de los efectos que tendrían potenciales cambios de avalúos en las comunas candidatas propuestas en la parte anterior, así como en los municipios más y menos dependientes del Fondo Común Municipal, en sus ingresos de libre disposición. Finalmente se propusieron y analizaron los efectos de utilizar un sistema de recaudación de contribuciones alternativo, así como un cálculo alternativo para la distribución de la porción de Fondo Común Municipal correspondiente a los predios exentos. La lista de municipios candidatos propuesta se generó con éxito, aunque su utilidad aplicabilidad es discutible y se sugieren más enfoques para el futuro. En lo que respecta a los desincentivos, se logró cuantificar y mostrar que los municipios más dependientes del Fondo tienen mayores desincentivos a aumentar su cantidad de predios afectos a impuesto y por ende mayor desincentivo a aumentar la recaudación. Finalmente, el método de recaudación alternativa muestra considerables mejoras al financiamiento municipal, aunque su implementación es poco factible. No se logró proponer un sistema más equitativo para la distribución, pero se proponen maneras de poder sofisticar el proceso en el futuro.
10

La protección del patrimonio mundial : soluciones al caso de Valparaíso

Lira Camposano, Luis January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estudios internacionales / Al ratificar la Convención del Patrimonio Mundial en 19801 –documento que crea conciencia acerca de la preservación de lugares culturales y naturales que tengan una importancia de carácter mundial-las autoridades chilenas se comprometieron a identificar lugares dentro de su territorio que reunieran los requisitos de ser ingresados en el Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Esto se materializó con la inclusión del Parque Nacional Rapa Nui (1995), las Iglesias de Chiloé (2000), las Oficinas salitreras de Santa Laura y Humberstone (2005),la Ciudad Minera de Sewell (2006) el sistema de caminos andino de Qhapac Ñan (2014)-en conjunto con Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú- y el Barrio Histórico de la Ciudad Puerto de Valparaíso (2003)-objeto de estudio del presente trabajo. La gobernanza de la Convención se define en su artículo 7: Un sistema de cooperación internacional y de asistencias diseñado para apoyar a los estados parte en su esfuerzo de conservar e identificar el Patrimonio Mundial. Esto implica también el compromiso de los Estados parte, una vez que sus Sitios son ingresados a la Lista, de responder anualmente con informes del estado de conservación de los lugares y de solicitar asistencia ante el riesgo de daño cuando es necesario. En caso de catástrofe, la UNESCO también entrega ayuda a través del Fondo de protección del Patrimonio Mundial. Además de los objetivos antes mencionados, los países que se adhieren a la Convención se comprometen, entre otras medidas, a integrar la protección del patrimonio en los programas de planificación general, establecer servicios de protección y adoptar medidas jurídicas, científicas, técnicas, administrativas y financieras correspondientes para asegurar dicho objetivo. 1 UNESCO. Convenciones Ratificadas por Chile. Extraído desde http://www.unesco.org/eri/la/conventions_by_country.asp?contr=CL&language=S&typeconv=1 3 A más de 10 años del ingreso de Valparaíso a la Lista del Patrimonio Mundial, son pocas las acciones efectivas que se han realizado para proteger el lugar. Establecida la Dirección Municipal de Gestión Patrimonial como la institución a cargo de implementar los mandatos de la UNESCO, entre sus logros destacan la restauración de inmuebles a través de un crédito otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo, y la creación-aun en desarrollo-de un plan maestro para la mantención del lugar, que se suma al Plan de Conservación ya existente. Un punto en contra ha sido la desafección de los habitantes de Valparaíso. Éstos solo han acudido a la UNESCO para denunciar el supuesto daño patrimonial que provocaría la construcción de un centro comercial en el sector de Muelle Barón. Esto provocó el envío de comunicaciones entre las autoridades chilenas y la UNESCO, por lo que nuestro país invitó a expertos del Consejo Mundial de Monumentos y Sitios (ICOMOS)-organismo asesor de la UNESCO- a Valparaíso. Estos entregaron una serie de recomendaciones para mejorar la gestión patrimonial del lugar, entre las que destacan: -Institucionalizar el sistema de negociación y coordinación en la zona protegida, incluyendo a todos los actores sociales y políticos responsables en el desarrollo de Valparaíso. -Considerar todo el entorno de la cuidad puerto, y no solo la zona protegida-en el Plan Maestro. -Elaborar un Estudio de Impacto Patrimonial (concepto creado por ICOMOS) en la zona proyectada para la construcción del Centro comercial, considerando los restos arqueológicos del borde costero. Los aspectos que Valparaíso tiene que mejorar están claros. Sin embargo, Chile no ha elaborado políticas ni instrumentos que le permitan dar cumplimiento a lo establecido por el Comité del Patrimonio Mundial ni sus expertos. 4 A nivel internacional existen experiencias de países que teniendo recursos limitados han generado políticas e instrumentos que les han permitido cumplir cabalmente con los estándares que la UNESCO ha creado para el Patrimonio Mundial. Uno de ellos es el Puerto de Vigan en Filipinas, premiado por UNESCO en 2012 entre una serie de candidatos por las buenas prácticas en su gestión patrimonial. Esta ciudad costera-que reúne condiciones similares a Valparaíso-ha logrado integrar a diversos actores locales en su protección, así como construir una base legislativa en torno a la conservación del sitio, además de varios aspectos. A nivel sudamericano, Cartagena de Indias es señalado como un ejemplo de administración del Patrimonio Mundial. Otros sitios en el mundo también pueden aportar ideas exitosas aplicables a Valparaíso. En aras de encontrar alternativas eficientes para mejorar el cuidado del Patrimonio en Valparaíso, así como la experiencia de los casos exitosos anteriormente señalados, nos llevan a la pregunta de investigación: ¿Cómo puede cumplir Chile con las exigencias de la UNESCO? Marco Teórico El Marco Teórico de la investigación estará dedicado a describir el concepto de Patrimonio y su evolución hasta la creación del sistema de la UNESCO. Para este fin, se revisará el concepto de Patrimonio, su evolución histórica y el establecimiento del actual marco legal de la UNESCO para la protección y salvaguarda de éste.

Page generated in 0.0274 seconds