• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 68
  • 3
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 76
  • 29
  • 27
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Haciendo memoria: historia de la compañia de teatro La Memoria

González Fajardo, Gabriela January 2010 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El 25 de enero de 2010 no cabía un alfiler en la sala del Centro de Investigación Teatro La Memoria. Asientos y vías de acceso eran ocupados por personas del mundo del teatro, académicos, periodistas y simples aficionados a la disciplina que venían a apreciar el íntegro reencuentro de la compañía de teatro La Memoria. Con el mismo elenco que hace dieciocho años, incluida la actriz Paulina Urrutia, en ese entonces máxima autoridad del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el grupo reponía en el marco del Festival Internacional de Teatro Santiago a Mil el montaje Historia de la Sangre, que había sido seleccionado por un grupo de expertos dentro de las 17 piezas fundamentales del teatro realizado en el país. Misma pieza, mismo elenco, misma escenografía e incluso mismo vestuario para revivir el trabajo de una de las compañías fundamentales en el proceso de renovación del teatro chileno. El grupo La Memoria aparece formalmente en 1988, sin embargo será con la denominada Trilogía Testimonial de Chile, compuesta de las obras La manzana de Adán, Historia de la Sangre y Los días tuertos, realizadas entre 1990 y 1994, donde concitan la atención del público, sus pares y la crítica. Esas piezas son consideradas esenciales dentro del quehacer escénico de comienzos de los años noventa, consagrando a Alfredo Castro como uno de los más destacados directores nacionales. Debido a los antecedentes antes expuestos y con el objetivo de realizar el recorrido histórico de esta compañía, surge este texto. La idea de él es hurgar en el camino que realizó Castro en compañía de sus aliados teatrales Rodrigo Pérez, Paulina Urrutia, Amparo Noguera, Miguel Miranda, Rodrigo Vega y Francesca Lombardo, dar cuenta del proceso que los llevó a consolidar un lenguaje teatral propio y distintivo, las dificultades que debieron enfrentar, las influencias que en su trabajo se reconocen, así como también documentar el camino seguido tras la trilogía. Esta investigación responde además a la escasez de escritos sobre la disciplina que sean realizados por personas que no pertenezcan al mundo del teatro, realidad que se constata de manera aún más evidente cuando nos referimos a la compañía teatro La Memoria.
2

Socialroom

Valdés Cotroneo, David, Rosales Maturana, Patrichs 09 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración (MBA) / David Valdés Cotroneo [Parte I Análisis estratégico y de mercado], Patrichs Rosales Maturana [Parte II Análisis organizativo y financiero] / David Valdés Cotroneo [Parte I]no envía autorización para acceso a texto completo de su documento. / En Chile, al 2014 existe una venta de 8.586.545 unidades de Smartphone, según cifras de IDC Chile. Además de acuerdo al último informe anual elaborado por la Subsecretaría de Telecomunicaciones, el 73% de los accesos a internet son móviles, principalmente Smartphone, alcanzando los 5,5 millones de conexiones desde este tipo de dispositivos. Un estudio del Pew Research Center analizó el uso de la telefonía móvil y la internet en 24 países emergentes, incluyendo a Chile y demostrando el crecimiento de nuestro país en estas áreas, demostrando que las redes sociales se han convertido en el uso más común de las conexiones de internet en Chile, alcanzando un 76% de penetración, siendo el mantener el contacto con amigos y familia su uso más común (96%), seguido de compartir opiniones sobre música y películas (79%). Además según la investigación del centro Pew, un 69% de los usuarios de internet en Chile se conecta todos los días. En este escenario nace SocialRoom, compañía virtual y cuya propuesta de valor consiste en proporcionar una aplicación de Smartphone innovadora, la cual permitirá que sus usuarios puedan obtener información en tiempo real, fácil y gratis. La información es sobre perfiles de otros usuarios ubicados en las cercanías, con el fin de facilitar el compartir los intereses en común, en los ámbitos de las relaciones interpersonales como amistad, amor, negocios, trabajo, deportes, hobbies u otros. La propuesta de SocialRoom se diferencia de sus competidores, al adaptar sus servicios para atender de forma efectiva las necesidades específicas de cada usuario y cliente, para nuestros usuarios se generará una alarma en tiempo real y georeferenciada, en donde se podrán contactar y compartir con otros usuarios de acuerdo a sus intereses. Asimismo la aplicación entregará la posibilidad de que sus usuarios creen grupos específicos de 2 o más personas con interés o hobbies en común, con el fin de exponencial los beneficios de estar en un red social, creando por ejemplo un social room (salón social) de “Running de Santiago, Músicos Chile, Fútbol de Melipilla, etc. Además a nuestros clientes se les ofrecerá la posibilidad de que puedan publicar sus banner publicitarios georeferenciados y segmentados dentro de nuestra aplicación. SocialRoom no supone una alta inversión inicial, ya que solamente se necesitan $43.904.710 que serán capital propio y presenta los positivos resultados operacionales presentados en este plan de negocios, alcanzando una TIR de 69%, un VAN de $116.849.319 y un período de recuperación de 4 años.
3

Plan de negocios para la creación de un hotel canino en la ciudad de Chiclayo, 2016

Barboza Vinatea, Cinthia Margot, Sánchez Paico, Helene Christie January 2018 (has links)
En el presente proyecto se evalúo la factibilidad de crear un hotel canino en la ciudad de Chiclayo, donde puedan alojarse solo canes cuyos dueños no puedan atenderlos en un determinado período de tiempo. El tipo de investigación fue mixto, ya que se hizo una recolección de datos, los cuales posteriormente se analizaron. El diseño de estudio fue no experimental y transversal. Para ratificar la viabilidad del proyecto, se utilizó 5 viabilidades, las cuales son la viabilidad estratégica, viabilidad de mercado, viabilidad técnica - operativa, viabilidad organizacional y de personas y viabilidad económica – financiera. Para la recolección de datos se usó un cuestionario y para procesarlo se utilizó el programa SPSS en la versión 22, Microsoft Excel 2016 y Microsoft Word 2016. Según los resultados, fue factible el plan de negocios propuesto, ya que existe un mercado al cual podemos brindar el servicio, según la encuesta que se realizó las respuestas con mayor valor predominaron entre puede ser y probablemente sí, debido a que existen muchas personas con la misma necesidad. Así mismo, las personas que viajan y necesitan un lugar de confianza para dejar a su mascota lo hacen regularmente por una semana, por esta razón se debe brindar una experiencia que le dé al dueño la seguridad de dejar a su can en el lugar correcto, con una infraestructura adecuada y una capacidad para 28 canes, el negocio se localizó en la urbanización Polifap II, porque fue la mejor propuesta de localización. El proyecto presentó una utilidad creciente y positiva en los años proyectados, lo que confirma que la tenencia de mascotas en la ciudad de Chiclayo es cada vez mayor, y por consiguiente el cuidado que se les brinda a las mascotas va en aumento. Por ello, se recomienda la ejecución del proyecto, a su vez una mejora continua de calidad de servicio para cada cliente. Además de implementar políticas de publicidad, las cual permitan acceder de manera correcta al público objetivo. / Tesis
4

Propuesta de mejora para la disminución de costos logísticos en Compañía Minera Antamina

Morales Reyes, Giancarlo, Coveñas Arias, Yasmín Araceli January 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como propósito proponer un modelo de cadena de suministro colaborativa, que permita establecer mejoras orientadas a disminuir los costos logísticos asociados a la administración de los inventarios que Compañía Minera Antamina mantiene en acuerdos de precios con sus proveedores. El incremento de prácticas colaborativas en las cadenas de abastecimiento y las nuevas herramientas de TI surgen como elementos estratégicos para la rentabilidad de las cadenas de suministro en un ambiente cada vez más competitivo. Tradicionalmente, las cadenas de suministro de las empresas mineras se han gestionado como islas independientes y con escasa apertura en ambos lados de la cadena. Estos paradigmas están centrados en la confidencialidad de la información o en el supuesto conocimiento profundo del negocio logístico minero, el cual es considerado como un activo propio, que no puede ser compartido con otras organizaciones.
5

Estrategias de reclutamiento y su impacto en la operatividad y continuidad de la gerencia de mantenimiento de Compañia Minera Antamina

Corvera Ortiz, Mariana, Mendoza Mujica, Yuri, Castillo Torrejón, Israel 03 1900 (has links)
El propósito de este estudio es investigar y analizar el proceso de reclutamiento de mano de obra calificada y proponer acciones para asegurar la continuidad operacional del área de Mantenimiento de Compañía Minera Antamina S. A. La industria minera en el mundo requiere de profesionales y técnicos de diversas especialidades, los cuales son cada vez más escasos. Existen investigaciones y estudios que refieren que la mano de obra para la industria minera escaseará en los siguientes años en el Perú y el resto del hemisferio. Según dichos estudios, la escasez se debe a la falta de programas educativos de calidad que estén alineados a las necesidades empresariales, provenientes tanto de instituciones estatales como privadas, que promuevan el estudio de carreras profesionales, ya sean estas técnicas o universitarias. Otras de las razones del problema es la continua y compleja especialización requerida por la industria debido al permanente cambio de la tecnología en el sector y la necesidad de actualización permanente, el crecimiento explosivo de las operaciones y proyectos, la demanda continua de profesionales con mayores competencias hard y soft, y con experiencia y conocimientos de otras disciplinas adicionales a su especialidad. Otro factor influyente es la ubicación geográfica de las operaciones y las condiciones y facilidades de conectividad, salud y educación que ofrecen las locaciones mineras. Por otro lado, está el dilema de la empresa privada, de no solo convocar postulantes, sino de atraer candidatos idóneos y con las competencias en los niveles necesarios para el óptimo desempeño laboral. Incluso, algunos directivos han mencionado que su preocupación no son tanto las competencias técnicas, sino las competencias blandas (actitudinales); es decir, la industria minera se estaría enfrentando a la ausencia de profesionales calificados técnicamente sino que además se evidencia la escasez de candidatos con las competencias blandas necesarias. Por lo tanto, el sector minero se ve afectado por la escasez de técnicos y profesionales competentes, lo que origina retrasos en los proyectos, guerra entre las empresas por el talento, sobrecostos, mayor tiempo para cerrar brechas de la curva de aprendizaje, entre otros. Ante esto, el proceso de reclutamiento del talento a las organizaciones se constituye en una actividad fundamental para asegurar la continuidad operacional de las empresas mineras.
6

Valoración Compañía Acero del Pacífico CAP

Lang Véliz, Bárbara 09 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / En el presente trabajo, se realizará la valoración de la Compañía de Acero del Pacífico, en adelante CAP, mediante el método de Flujo de Caja Descontado, con el fin de determinar el precio objetivo de la acción a un cierto periodo. Para iniciar el proyecto, se realizó el análisis de la industria siderúrgica, de la empresa y su estructura de capital, con el objetivo de evaluar sus negocios y conocer el rubro al cual pertenece. Luego, se determinó perspectivas de crecimiento, para proyectar los flujos de la compañía. Finalmente, a través del flujo de caja descontado, se busca determinar el precio objetivo de la empresa al 30 de septiembre de 2013.
7

Negociación colectiva articulada en el sector minero, caso Compañía Minera Volcán

Rodríguez Silva, Próspero Hugo January 2014 (has links)
Determina el por qué no se aplica la negociación colectiva articulada en la Volcán Compañía Minera S.A.A. y en nuestro país a pesar de ser una recomendación de la OIT. / Tesis
8

Intermediación, concentración y eficiencia análisis de la industria de seguros de vida chilena entre los años 1990 y 2003

Parraguez Muñoz, Marcela, Sánchez Varas, Pablo January 2004 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero en Información y Control de Gestión / La evolución de la industria aseguradora en Chile ha estado marcada por el proceso de des regulación iniciado a comienzos de la década de los ochenta, y por la Reforma Previsional de 1981. La flexibilización de la normativa liberalizó el proceso de fijación de las primas cobradas por las compañías de seguros y eliminó el virtual monopolio estatal que existía en materia de reaseguro. La Reforma Previsional impulsó el crecimiento del mercado de seguros de vida y es responsable en gran medida, de la importancia creciente de la industria. Durante la década de los ‘90 existió una fuerte demanda por la contratación de Rentas Vitalicias, motivada por el alto nivel de las comisiones pagadas a los intermediarios, y por la existencia de una gran cantidad de potenciales pensionados que contaban con los requisitos para acceder a una jubilación. Sin embargo, la fuerte disminución de los tipos de interés a fines de los ‘90, produjo una disminución en las tasas de venta de Rentas Vitalicias y con ello, un decrecimiento del universo de nuevos rentistas. Posteriormente, la Reforma al Mercado de Capitales I a fines del 2001, introdujo una serie de modificaciones a la Ley de Seguros, que generó una mayor holgura para invertir e incorporó nuevos instrumentos financieros, permitió a las Compañías de Seguros de Vida participar de nuevos negocios, como el Ahorro Previsional Voluntario, entre otras importantes medidas. A comienzos de la década de los ’90, existían 22 Compañías de Seguros de Vida, cantidad que aumentó en un 23%, llegando a 27 entidades a fines del 2003. Esta situación grafica la gran movilidad que ha caracterizado a la industria, influenciado por su estructura dinámica, y en el último tiempo, por el ingreso de competidores no tradicionales como los Grupos Financieros propietarios de Bancos (“bancaseguros”) y por el surgimiento de nuevos canales de distribución, como las grandes tiendas. Estos agentes concentradores de demanda, por una parte ampliaron el mercado, al aprovechar sus valiosas bases de clientes, creando productos estandarizados y de menor costo para segmentos que antes no se protegían del riesgo, y por otra, redujeron los márgenes de la industria. Otra particularidad de la industria es que la gran mayoría de las compañías pertenecen a conglomerados tanto nacionales como extranjeros, lo que haría suponer que dichas entidades presentarían algún nivel de concentración de la propiedad, pues esto facilita el monitoreo de las decisiones empresariales y permite aprovechar economías de ámbito. Además, y producto de los cambios en la normativa, la presencia de capitales extranjeros ha sido cada vez más crecientes lo que tendría un efecto positivo sobre la concentración de propiedad, tal como sugiere la teoría, y que este tipo de inversionistas prefieren invertir en compañías en las que puedan ejercer control para maximizar sus retornos. Las características que mejor definen la industria de Seguros de Vida, es su extrema competitividad, y su tamaño pequeño; los chilenos gastan en promedio US$ 180 per cápita al año en seguros, lo que denota la baja densidad en comparación a países desarrollados, y su alto potencial de crecimiento. Debido a que por normativa, las reservas que las compañías deben constituir por las obligaciones contraídas con sus asegurados, deben encontrarse respaldadas con inversiones; es que estas entidades se han transformado en uno de los actores principales del Mercado de Capitales chileno y los montos invertidos por ellas son cada vez más significativos. A pesar de la importancia que ha alcanzado esta industria en el desarrollo del Mercado de Capitales, y en el crecimiento del país, existen pocos estudios que aborden esta materia. En virtud de lo anterior surge la inquietud de investigar en que medida las variables de concentración, eficiencia y rentabilidad interactúan en la industria de seguros. El objetivo principal de este trabajo es entregar nueva información respecto de la relación que existe entre concentración del mercado, concentración de propiedad, rentabilidad y eficiencia en la industria de seguros de vida, entre los años 1990 y 2003. Para ello, no sólo se analizará la evolución de los indicadores, sino que además se estudiara su comportamiento en relación al tamaño de las compañías aseguradoras y a la nacionalidad de sus controladores. Un segundo objetivo, será abordar el papel cada vez más importante que han adquirido estas entidades en el mercado financiero, y en particular su rol como intermediarios, con una participación preponderante en el financiamiento de proyectos de inversión de largo. El trabajo se estructura de la siguiente manera: Sección 1 se describen los antecedentes generales de la actividad aseguradora y los cambios normativos de la industria; Sección 2 abordamos el tema de la intermediación financiera de la industria de Seguros de Vida, Sección 3 se presenta la metodología, los datos y se definen las variables, en la Sección 4 se presentan los resultados obtenidos y en la Sección 5 las conclusiones.
9

Valoración empresas CMPC S.A.

Schiaffino López, Ricardo 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Autor no envía autorización para el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / El presente trabajo tiene como finalidad determinar el precio objetivo para la acción de Empresas CMPC S.A. considerando la información financiera al 30 de junio de.2013, mediante el método de múltiplos. El trabajo contempla la descripción de la empresa y de la industria en la que participa, el análisis del financiamiento, de la estructura de capital, análisis operacional, la proyección del estado de resultados y flujo de caja libre de la empresa. Para la valoración por múltiplos de empresas comparables se efectuó un análisis del sector al cual pertenece la empresa, se definieron y analizaron sus empresas comparables, las cuales se eligieron de mercados extranjeros al no encontrar información financiera de calidad de empresas comparables nacionales. Producto de la valoración por múltiplos el rango de precios determinado fluctúa entre UF 0,0170 y UF 0,072 por acción.
10

Valoración de empresas CMPC S.A.

Muñoz Aranda, Leslie 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Por medio del presente informe se realizará una estimación del valor de Empresas CMPC S.A. al 30 de septiembre del año 2013 mediante la utilización del método de Flujos de Caja Descontados. CMPC es una de las empresas líderes de Latinoamérica en la producción y comercialización de productos forestales, celulosa, papeles, productos tissue y productos de papel. Con el objetivo de efectuar la estimación del valor de Empresas CMPC, se utilizaron los datos de los Estados Financieros presentados desde diciembre del año 2009 hasta septiembre del año 2013. Se analizó e investigó respecto a la descripción de la empresa, la industria en la cual opera y al financiamiento que presenta. Por otra parte, se determinó la estructura de capital y el costo patrimonial de Empresas CMPC. Además, se consideró información relacionada a proyecciones de distintos analistas y políticas de inversión de la compañía para los próximos años, lo que permitió proyectar los Estados de Resultados desde diciembre 2013 a diciembre 2018. La metodología utilizada para valoración económica del precio de la acción consistió en aplicar Flujos de Caja Descontados para los periodos diciembre del año 2013 a diciembre del año 2018, a una tasa de costo de capital (WACC) estimada de 9.09%, proyectándose, además, un valor terminal de la empresa al año 2018, a través del método de “Valor de Perpetuidad sin Crecimiento”, que corresponde al valor de la compañía a partir del año siguiente de proyección (2019) sin considerar las oportunidades de crecimiento de la compañía1. Lo mencionado anteriormente permitió determinar un precio estimado para la acción a septiembre del año 2013 de Empresas CMPC de $652,26. Dicho precio es significativamente menor al valor al cierre de las transacciones de la Bolsa de Comercio de Santiago ($1.572,10). Cabe señalar que era esperable tal diferencia dado los supuestos establecidos para la realización de esta tesis. Producto de lo anterior, se realizó un análisis de sensibilidad con el objetivo de apreciar cómo se afecta la valoración económica del precio de la acción de Empresas CMPC, cuando el valor terminal es calculado con el método de “Valor de Perpetuidad con Crecimiento”.

Page generated in 0.0278 seconds