• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 6
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Más allá de Heisenberg

Bosyk, Gustavo Martín 11 September 2014 (has links)
En esta Tesis desarrollamos dos formulaciones diferentes (pero vinculadas entre sí) del principio de incerteza de la mecánica cuántica para pares de observables actuando sobre un espacio de Hilbert finito, yendo más allá del alcance de las tradicionales relaciones de incerteza de Heisenberg, de Robertson y de Schröndinger. Una de las formulaciones que desarrollamos es una extensión de la desigualdad de Landau y Pollak al caso de medidas de operadores con valores positivos y estados mixtos. Para lograr esto hicimos uso de un enfoque geométrico, definiendo la incerteza asociada al resultado de la medición de un observable a partir de métricas entre estados cuánticos. Esto nos permitió mostrar, entre otros resultados, que la métrica de Wootters da la desigualdad más restrictiva a las probabilidades máximas de los observables. La otra formulación que desarrollamos se basa en un enfoque informacional. Para ello introducimos una familia de entropías generalizadas que cuantifican la incerteza asociada a un vector de probabilidad. Obtuvimos relaciones de incerteza tipo entrópicas resolviendo el problema de minimización de la suma de entropías generalizadas sujeta a la desigualdad de Landau–Pollak. De esta manera, extendimos los resultados de de Vicente y Sánchez-Ruiz que consideraban la entropía de Shannon a otras entropías, medidas cuánticas generalizadas y estados mixtos. Asimismo, realizamos un estudio comparativo entre las cotas obtenidas y otras disponibles en la literatura, obteniendo que en muchas de las situaciones consideradas nuestra cota es más fuerte. Además, consideramos el caso del qubit de manera particular y obtuvimos la cota óptima para este caso. Por último, estudiamos la conexión entre los principios de incerteza y complementariedad, en el contexto del interferómetro de Mach–Zehnder. Encontramos que las relaciones de Schrödinger y de Landau–Pollak para ciertos observables son equivalentes a la relación de dualidad onda–corpúsculo. Con respecto a las relaciones usando entropías, la equivalencia depende de la elección de los índices entrópicos. En particular, si los índices son iguales no existe tal equivalencia. Mostramos que esta situación sirve para discernir entre los diferentes estados de mínima incerteza.
2

Análisis dinámico de la innovación abierta ¿efecto sustitución o complementariedad?Evidencia empírica en España 2004-2012

Arenas Fajardo, Reinaldo 01 September 2017 (has links)
The literature finds that innovation studies are dynamic and pivot around the evolutionary economy, interactive models of innovation, systems of innovation and resources and capabilities based view. At the micro level, the resources and capabilities based view together with the perspective of the combination of internal and external resources help to determine the effect of the strategies of search of knowledge and the role of the absorptive capacity in the innovative performance. In the relationship between firms and their environment, specifically with the sources of external knowledge, the complementarity or substitution effect between internal and external resources is not duly confirmed. In the literature and in empirical studies, the results point in one direction (complementarity) or in another (substitution); versus this research gap, this thesis proposes to carry out a longitudinal study (most of the studies are cross-section), an analysis to see if the effect in Spanish companies tends towards complementarity -positive effect- or towards the substitution -negative effect- After an exhaustive collection of the evidence and literature on open innovation and absorptive capacity, we replicate existing models to provide strong and empirical analyzes with longitudinal data, evidence that justifies one effect or another. In the first model, the results suggest caution in the interpretation of external search strategies: breadth and depth. In the second model, the results indicate that the moderating role of the absorptive capacity produces a substitution effect, but also the existence of a process of accumulation of knowledge as antecedent of the absorptive capacity. The thesis is presented with three different but related lines of work that address the topic of firms' innovation, from a theoretical and empirical perspective. Consequently, the main contributions of the present work have been to confront and evidence, from the empirical point of view with longitudinal data, the theoretical approaches related to the strategies of search of external knowledge and the absorptive capacity. / La literatura constata que los estudios de innovación son dinámicos y pivotan alrededor de la economía evolutiva, los modelos interactivos de innovación, los sistemas de innovación y la visión basada en los recursos y capacidades. A nivel micro, la visión de los recursos y capacidades junto con la perspectiva de la combinación de recursos internos y externos ayudan a determinar el efecto de las estrategias de búsqueda de conocimiento y el papel de la capacidad de absorción en el resultado innovador. En la relación entre las empresas con su entorno, específicamente con las fuentes de conocimiento externo, el efecto complementariedad o sustitución entre los recursos internos y externos no se encuentra debidamente confirmado. En la literatura y en estudios empíricos, los resultados apuntan en una dirección (complementariedad) o en otra (sustitución); ante este "gap" de investigación, la presente tesis plantea realizar a través de un estudio longitudinal (la mayoría de los estudios son cross-section), un análisis para observar si el efecto en las empresas españolas tiende hacia la complementariedad -efecto positivo- o hacia la sustitución -efecto negativo-. Tras realizar un exhaustivo acopio de la evidencia y literatura sobre innovación abierta y capacidad de absorción replicamos modelos existentes para aportar por medio de contundentes y amplios análisis empíricos con datos longitudinales, evidencia que nos justifique un efecto u otro. En el primer modelo, los resultados sugieren cautela en la interpretación de las estrategias de búsqueda externa: amplitud y profundidad. En el segundo modelo, los resultados indican que el papel moderador de la capacidad de absorción produce un efecto sustitución, pero también la existencia de un proceso de acumulación del conocimiento como antecedente de la capacidad de absorción. La tesis es presentada con tres líneas de trabajo diferentes pero relacionadas que abordan el tema de la innovación de las empresas, desde una perspectiva teórica y empírica. En consecuencia, las principales aportaciones del presente trabajo han sido confrontar y evidenciar, desde el punto de vista empírico con datos longitudinales, los planteamientos teóricos relacionados con las estrategias de búsqueda de conocimiento externo y la capacidad de absorción. / La literatura constata que els estudis d'innovació són dinàmics i pivoten al voltant de l'economia evolutiva, els models interactius d'innovació, els sistemes d'innovació i la visió basada en els recursos i les capacitats. A nivell micro, la visió dels recursos i capacitats juntament amb la perspectiva de la combinació de recursos interns i externs ajuden a determinar l'efecte de les estratègies de recerca de coneixement i el paper de la capacitat d'absorció en el resultat innovador. En la relació entre les empreses amb el seu entorn, específicament amb les fonts de coneixement extern, l'efecte complementarietat o substitució entre els recursos interns i externs no es troba degudament confirmat. En la literatura i en estudis empírics, els resultats apunten en una direcció (complementarietat) o en una altra (substitució); davant aquest "gap" d'investigació, la present tesi planteja realitzar a través d'un estudi longitudinal (la majoria dels estudis són cross-section), una anàlisi per observar si l'efecte en les empreses espanyoles tendeix cap a la complementarietat -efecte positiu- o cap a la substitució -efecte negatiu- Després de realitzar un exhaustiu recull de l'evidència i literatura sobre innovació oberta i capacitat d'absorció vam replicar models existents per aportar per mitjà de contundents i amplis anàlisis empíriques amb dades longitudinals, evidencia que ens justifiqui un efecte o un altre. En el primer model, els resultats suggereixen cautela en la interpretació de les estratègies de recerca externa: amplitud i profunditat. En el segon model, els resultats indiquen que el paper moderador de la capacitat d'absorció produeix un efecte substitució, però també l'existència d'un procés d'acumulació del coneixement com a antecedent de la capacitat d'absorció. La tesi és presentada amb tres línies de treball diferents però relacionades que aborden el tema de la innovació de les empreses, des d'una perspectiva teòrica i empírica. En conseqüència, les principals aportacions del present treball han estat confrontar i evidenciar, des del punt de vista empíric amb dades longitudinals, els plantejaments teòrics relacionats amb les estratègies de recerca de coneixement extern i la capacitat d'absorció. / Arenas Fajardo, R. (2017). Análisis dinámico de la innovación abierta ¿efecto sustitución o complementariedad?Evidencia empírica en España 2004-2012 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86218 / TESIS
3

Acuerdos Comerciales Regionales. Estudio de caso sobre sus impactos y efectos bajo un modelo gravitacional

Pastor-Pomares, Francisco 18 July 2022 (has links)
Finalizada la II Guerra Mundial, el nuevo orden económico internacional acordado en la conferencia de Bretton Woods con el apoyo de Gran Bretaña y Estados Unidos impulsó un crecimiento económico mundial sin precedentes que se quiebra con la crisis del petróleo de 1973. Durante esta etapa, considerada la edad de oro del capitalismo, los menos industrializados, que vieron como un ejemplo a seguir el modelo de cooperación y ayuda que supuso el Plan Marshall, hicieron grandes intentos para desarrollar acuerdos de integración regional, especialmente en Latinoamérica. A partir de 1973, como consecuencia de la crisis económica provocada por el brusco encarecimiento de los precios del petróleo, nace un nuevo modelo que deja de lado las políticas intervencionistas y regulatorias y donde predomina el libre mercado, el librecambio y las privatizaciones, acordadas en lo que se conoce como el Consenso de Washington, dando pie a un nuevo ciclo de crecimiento que es aprovechado por los países emergentes para lograr la convergencia con los más desarrollados. En la última Ronda del GATT (Ronda de Uruguay) celebrada entre los años 1986 y 1994 se acordó la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), con un estatus similar al Fondo Monetario Internacional (FMI) o al Banco Mundial (BM), así como nuevas reducciones de aranceles, compromisos para negociar la liberalización del mercado de productos agrícolas y textiles y para la defensa de los derechos de propiedad intelectual, y acuerdos para la liberalización del comercio de servicios. Es en este contexto de la liberalización comercial multilateral llevado a cabo en el seno de la OMC donde se produce una expansión de Acuerdos Comerciales Regionales (ACR), principalmente en una gran mayoría de países de Latinoamérica, África y Asia, así como avances en la integración económica de algunas áreas regionales, como la Unión Europea (UE). Los impactos que para el comercio global tienen los acuerdos de integración comercial, tanto los firmados en la década de los noventa como los de última generación, y más concretamente aquellos en los que intervienen países industrializados, unido a la preocupación que suscita en gran parte de la población occidental el hecho de que los beneficios de las políticas comerciales liberalizadoras no se hayan compartido ampliamente dando pie a argumentos para el proteccionismo y un mayor nacionalismo económico hacen relevante abrir una investigación que proporcione una comprensión más profunda sobre sus efectos en el bienestar económico de países avanzados como EE. UU y España analizando 1) grado de intensidad en que dichos acuerdos han logrado aumentos en el volumen exportador e importador de bienes al reducirse o eliminarse aranceles y otras restricciones; y 2) en qué medida existen perjuicios en forma de desviación de comercio para aquellos otros países socios no-miembros. La investigación se apoya en la teoría de las uniones aduaneras, cuyos principios surgen mayormente de los trabajos de Viner (1950), quien mostró que las preferencias comerciales podían mejorar o empeorar la asignación de recursos, produciendo unas ganancias debido a la creación de comercio o unas pérdidas debido a la desviación de comercio. La posibilidad de que en un futuro exista un ACR entre EE. UU y la UE tendría efectos para las economías tanto de EE. UU como de España, por lo que adquirir mayor comprensión de cómo les afecta en términos de creación y desviación de comercio los ACR que mantienen en vigor justifica un estudio de estas características, considerando, además, que los intereses de EE. UU y la UE en materia de comercio internacional no siempre son coincidentes. Además de una introducción general y las conclusiones, esta tesis consta de tres capítulos o trabajos independientes que mantienen un nexo en común, un análisis de los efectos sobre el comercio exterior de Estados Unidos y de España a través de los Acuerdos Comerciales Regionales suscritos con terceros países. En el capítulo 2 se señalan los principales fundamentos en los que se basa la teoría de la integración económica, una revisión de la literatura más reciente y relevante y la metodología y datos empleados. El capítulo 3 se inicia con un análisis sobre los flujos comerciales de Estados Unidos para a continuación describir los acuerdos de integración comercial suscritos, así como sus características más comunes, con un análisis algo más exhaustivo sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y su impacto en las economías de los tres países miembros. Posteriormente, y aplicando un modelo de gravedad estructural, se cuantifican los impactos que para el comercio bilateral tienen los diferentes ACR que mantiene en vigor. Los resultados del modelo muestran una alta heterogeneidad según tipo de acuerdo. En el capítulo 4 se describe, en primer término, la estructura productiva y comercial de España así como un análisis sobre sus flujos comerciales, con especial interés en los índices de complementariedad comercial y su orientación regional. Dos análisis posteriores evalúan los impactos que en el volumen exportador español han tenido los ACR firmados por la Unión Europea en los últimos años. Los coeficientes referidos al impacto de los ACR son altamente significativos y positivos, con aumentos del 33 por ciento en las exportaciones y el 41 por ciento en las importaciones si se exceptúan los intercambios producidos en el seno de la UE. Por sectores, el impacto es notablemente positivo en bienes primarios, otros productos de baja tecnología como la cerámica, el juguete o el mueble, la industria automotriz y en los de alta tecnología electrónicos.
4

The subsidiary and complementary relationship between the national systems of protection of human rights and the inter-american system / La relación subsidiaria y complementaria entre los sistemas nacionales de protección de derechos humanos y el sistema interamericano

Lengua Parra, Adrián 30 April 2018 (has links)
The author presents us the increasing force of the partnership between International Law and its entities by one side and the National States by the other, without impairing with its Sovereignty; and also how this process has created a surveillance and supervision praxis, focused on the possibility that State activities may affect the rights of its citizens.This article includes as well a survey on the theory and legal precedents that are most noteworthy, pointing to comprehend the passing from a subsidiary vision of the international legal order towards the national to one that is complementary, without prejudice to unpolished or unfinished aspects of the agenda. Everything in order to the full effect of Human Rights. / El autor nos presenta la vigencia de la relación del Derecho internacional y sus organismos con los Estados, sin mellar su soberanía y como este proceso ya ha ido creando una práctica de controles y supervisión de las actividades estatales que pudieran ser nocivas para los derechos de sus ciudadanos.Incluye, además, un análisis de la doctrina y la jurisprudencia más relevante a fin de comprender el paso de una visión subsidiaria del ordenamiento internacional para con el nacional a un enfoque complementario, en el que hay todavía aspectos que pulir y depurar con el fin de la plena vigencia de los derechos humanos.
5

Essays on Economic Growth and the skill bias of technology

Voigtländer, Nico 28 May 2008 (has links)
Esta tesis doctoral es una colección de tres artículos. Los capítulos 1 y 2, co-autorados con Joachim Voth, investigan por qué Europa en 1700 ya era más rico que el resto del mundo y por qué Inglaterra fue el primer país en industrializarse. Encontramos que las dinámicas de la población, en lugar del crecimiento de la productividad, fueron los promotores más importantes del desarrollo económico de Europa Occidental durante la temprana edad moderna (1450-1700). Calibramos un modelo probabilístico para representar Inglaterra en 1700 y encontramos que ingresos iniciales más altos unidos a limitaciones de fertilidad aumentaron la probabilidad de industrialización. En el tercer capítulo, presento un nuevo hecho estilizado y analizo su contribución al sesgo del cambio tecnológico hacia los trabajadores más cualificados: El porcentaje de trabajadores cualificados en la producción intermedia está altamente correlacionado con la proporción de trabajo cualificado en la producción final. Esto genera un efecto multiplicador que refuerza la demanda de trabajo cualificado a lo largo de la cadena de producción. El efecto es importante, explica más de un tercio del aumento de la demanda de trabajadores cualificados en la industria manufacturera de EE.UU. / This dissertation is a collection of three essays. Chapters 1 and 2, co-authored with Joachim Voth, investigate the question why Europe in 1700 was ahead of the rest of the world and why England was the first country to industrialize. We find that population dynamics, rather than productivity growth, were the most important drivers for Western Europe to overtake China in the early modern period (1450-1700). We calibrate a probabilistic model to match England in 1700 and find that higher initial per capita incomes together with fertility limitation increased its industrialization probabilities. In the third chapter, I present a novel stylized fact and analyze its contribution to the skill bias of technical change: The share of skilled labor embedded in intermediate inputs correlates strongly with the skill share employed in final production. This delivers a multiplier that reinforces skill demand along the production chain. The effect is large, accounting for more than one third of the observed skill upgrading in U.S. manufacturing.
6

Alliance portfolios and value creation: Theory and empirical evidence from the global airline industry

Wassmer, Ulrich Franz 21 May 2007 (has links)
Les carteres d'aliances importen? Com afecten els recursos als quals les empreses accedeixen per diverses aliances estratègiques simultànies amb socis diferents a la creació de valor i a l'apropiació de valor? Les carteres d'aliances expliquen l'heterogeneïtat entre empreses respecte del valor que capten quan entren en noves aliances estratègiques? Aquesta tesi doctoral es basa en la teoria dels recursos i en la bibliografia sobre el comportament estratègic i les dinàmiques competitives, i presenta un model teòric que es refereix a la creació de valor i l'apropiació en empreses que accedeixen a recursos a través de diverses aliances simultànies amb socis diferents. El model mostra que la creació de valor en les carteres d'aliances és una funció del valor creat per combinacions sinergètiques de recursos que impliquen recursos als quals tenen accés diferents socis, com també del valor destruït a causa de la incompatibilitat entre la combinació de recursos d'una empresa focal i els recursos dels seus socis. Sobre la base d'aquest model teòric, s'han desenvolupat diverses hipòtesis en un ambient marginal en què una empresa connectada multilateralment afegeix una nova aliança estratègica a la seva cartera d'aliances. Per comprovar aquestes hipòtesis, s'ha emprat la metodologia de l'event study i s'han utilitzat dades de la indústria de els línies aèries globals sobre acords de code share subscrits entre 1994 i 1998. Els resultats mostren que el mercat recompensa les empreses que formen aliances amb socis que tenen recursos complementaris i poden aportar recursos que no només es poden combinar amb els recursos propis de l'empresa sinó també amb els relacionals i que també són compatibles amb els dels socis que formen l'aliança. D'altra banda, els resultats també mostren que el mercat penalitza les empreses que formen aliances que aporten recursos incompatibles amb les carteres d'aliances, atès que creen un conflicte competitiu amb alguns dels socis existents. Els resultats de la part empírica d'aquesta anàlisi abonen la tesis que les carteres d'aliances afecten els resultats de les empreses que entren en aliances estratègiques. Aquest estudi conclou que els recursos als quals es té accés per mitjà d'aliances entre empreses s'han d'avaluar no tan sols per les seves característiques pròpies y diàdiques sinó també en el context de les carteres d'aliances. / ¿Importan los portafolios de alianzas? ¿Cómo afectan los recursos a los que acceden las empresas por varias alianzas estratégicas simultáneas con socios diferentes a la creación de valor y a la apropiación de valor? Los portafolios de alianzas ¿explican la heterogeneidad entre empresas con respecto al valor que captan cuando entran en nuevas alianzas estratégicas? Esta tesis doctoral se basa en la teoría de los recursos y en la bibliografía sobre el comportamiento estratégico y las dinámicas competitivas, y presenta un modelo teórico que se refiere a la creación de valor y apropiación en empresas que acceden a recursos a través de varias alianzas simultáneas con socios diferentes. El modelo muestra que la creación de valor mediante un portafolio de alianzas es una función del valor creado por combinaciones sinergéticas de recursos que implican recursos a los cuales acceden diferentes socios, así como del valor destruido a causa de la incompatibilidad entre la combinación de recursos de una impresa focal y los recursos de sus socios. Sobre la base de este modelo teórico, se han desarrollado varias hipótesis en un ambiente marginal en el que una empresa conectada multilateralmente añade una nueva alianza estratégica a su cartera de alianzas. Para comprobar estas hipótesis se ha empleado la metodología del event study, y se han utilizado datos de la industria global de las aerolíneas sobre acuerdos de code share suscritos entre 1994 y 1998. Los resultados muestran que el mercado recompensa a las empresas que forman alianzas con socios que tienen recursos complementarios y pueden aportar recursos que no sólo pueden combinarse con los recursos propios de la empresa sino también con los relacionales y que también son compatibles con los de los socios que forman la alianza. Por otra parte, los resultados también muestran que el mercado penaliza a las empresas que forman alianzas que aportan recursos que son incompatibles con los portafolios de alianzas, en el sentido de que crean un conflicto competitivo con algunos de los socios existentes. Los resultados de la parte empírica de este análisis abonan la tesis de que los portafolios de alianzas afectan a los resultados de empresas que entran en alianzas estratégicas. Este estudio concluye que los recursos a los que se accede a través de las alianzas entre empresas han de evaluarse no sólo por sus características propias y diádicas sino también en el contexto de los portafolios de alianzas. / Do alliance portfolios matter? How do resources accessed from multiple simultaneous strategic alliances with different partners affect value creation and value appropriation? Do alliance portfolios explain heterogeneity across firms with respect to the value that they derive from entering into new strategic alliances? This dissertation builds on insights from the resource-based view of the firm and the strategic behaviour and competitive dynamics literature and advances a theoretical model that addresses value creation and appropriation in firms that access resources through multiple simultaneous inter-firm alliances with different partners. The model illustrates that value creation on the alliance portfolio level is a function of the value created from synergistic resource combinations involving resources accessed from different partners as well the value destroyed by incompatibilities between a focal firm's resource combinations and those deployed by its partners. Based on this theoretical model, empirically testable hypotheses are developed in a marginal setting, in which a multilaterally connected firm adds one new strategic alliance to its alliance portfolio. The hypotheses are tested using an event study method approach and data from the global airline industry on code share agreements formed between 1994 and 1998. The results show that the market on one side rewards firms entering into strategic alliances with partners that possess complementary resources and that contribute resources that cannot only be combined with firms' own but also existing relational resources and that are compatible with the firms' alliance portfolios. On the other side, results show that the market penalizes firms entering into alliances that contribute resources that are alliance portfolio incompatible in the sense that they create a competitive conflict with some of the existing alliance partners. The findings of the empirical part of this dissertation support the view that alliance portfolios affect the performance of firms entering into strategic alliances. This study concludes that resources accessed through inter-firm alliances should not only be evaluated on their standalone and dyadic attributes but also in the context of alliance portfolios.

Page generated in 0.131 seconds