• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 11
  • 6
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Plan estratégico de Enel generación para enfrentar nuevo reglamento de servicios complementarios

Padilla Muñoz, Milko Jonathan January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / 14/09/2022
2

Evaluación técnico-económica del uso de equipos de almacenamiento de energía en servicios complementarios en el Sistema Interconectado Central

Ortega Moreno, Sergio January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / Los sistemas de almacenamiento de energía, en particular en baterías, son un conjunto de tecnologías que gracias a sus diversas características técnicas generan una variedad de aplicaciones que permiten mejorar el funcionamiento de los sistemas eléctricos. El objetivo principal del presente trabajo de título es el de estudiar, proponer y evaluar casos de estudio de problemas existentes o que puedan existir a futuro en el Sistema Interconectado Central (SIC) que puedan ser solucionados con sistemas de almacenamiento en baterías (BESS). Los casos de estudio evaluados fueron los siguientes: el desplazamiento de reserva en giro para mejorar el control de frecuencia; el balance energético que puede existir en el norte del SIC entre la generación renovable y la generación a carbón; y el posible vertimiento de energía renovable debida a la aplicación de criterios de seguridad en la operación del sistema. La propuesta de tener reserva en giro en el norte del SIC mejora la respuesta del sistema. La opción del BESS tuvo mejor respuesta en frecuencia que la alternativa de utilizar Guacolda, central de base que podría proveer la reserva en giro propuesta. Además, con valores de inversión de mercado la alternativa del BESS es más atractiva desde el punto de vista económico. La variación en la generación de proyectos de ERNC en el norte genera problemas en el despacho de Guacolda, debido a los límites de transmisión existentes y por las características técnicas de las centrales a carbón. Dicho problema solo se presenta hasta 2018 con la ampliación del sistema de transmisión de 500 kV. Realizando la modelación horaria del sistema se encontraron zonas donde podría existir vertimiento de energía renovable en un futuro cercano, en los tramos Paposo Diego de Almagro y Pan de Azúcar Las Palmas principalmente. Los BESS podrían solucionar este problema, pero los costos sistémicos son tales que no alcanzan a financiar esta solución. Finalmente, la alternativa de usar BESS en el SIC es factible para el control de frecuencia, pero para los problemas técnicos que podrían existir con el aumento de generación ERNC se requiere profundizar su estudio para analizar el comportamiento dinámico de estos equipos. Además, mejorar los modelos de generación renovable o de las tecnologías de las centrales a carbón, permitirán un análisis mucho más certero frente a los problemas estudiados en el presente trabajo.
3

Comorbilidades y mortalidad asociadas a accidente cerebrovascular isquémico en una unidad de terapia intensiva

Serrano, Roberto Gustavo January 2009 (has links) (PDF)
El accidente cerebrovascular (ACV) es una importante causa de admisión hospitalaria y la tercera causa de muerte en países desarrollados. Se lo define por la aparición súbita de síntomas o signos clínicos focales o globales de pérdida de funciones cerebrales, de una duración mayor a 24 horas sin otra causa aparente más que el origen vascular. Se llevó a cabo un estudio para determinar la prevalencia de factores de riesgo asociados al ACV isquémico y su asociación con mortalidad en una Unidad de Terapia Intensiva (UTI), de la ciudad de Neuquén.
4

Supplementary retirement plans in Peru: a parallel choice? / Regímenes complementarios de jubilación en el Perú: ¿una opción paralela?

Abanto Revilla, César 10 April 2018 (has links)
In Peru, since the end of the year 1992, there is a mixed retirement model which consists of a public system – integrated by the members of the armed and police forces (Decree Law 19846), public officials (Decree Law 20530), diplomatic officials (Supreme Decree 065-2009-RE) and the National Retirement System (Decree Law 19990) - and, in parallel, a private model, namely, the Private Retirement System (SPP – Sistema Privado de Pensiones) of the Retirement Fund Administrators (AFP – Administradores de Fondos de Pensiones) (Decree Law 25897). Due to the extent that several factors have affected the normal development of the public retirement systems, they have been tried to be replaced by the Chilean private model of 1980. However, the financial crises have revealed that this mechanism also has weaknesses, especially by their intimate connection with the volatility of the financial and stock markets, which have led to test alternative formulas. In some cases, these have been aimed towards supplementary retirement models, that is, the creation of retirement funds which are designed to provide additional benefits to those recognized by the existing mandatory systems. / En el Perú, existe, desde finales de 1992, un modelo mixto de pensiones que está formado, a su vez, por un régimen público —dentro del cual tenemos a los miembros de las fuerzas armadas y policiales (decreto ley 19846), a los servidores públicos (decreto ley 20530), a los servidores diplomáticos (decreto supremo 065-2009-RE) y al Sistema Nacional de Pensiones (decreto ley 19990)— y, en paralelo, un régimen privado, a saber, el Sistema Privado de Pensiones (SPP) de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) (decreto ley 25897). En la medida en que diversos factores han afectado el normal desarrollo de los sistemas estatales de pensiones, se ha pretendido sustituirlos por el modelo privado chileno de 1980. Sin embargo, las crisis financieras han demostrado que este mecanismo también presenta debilidades, en especial, por su íntima vinculación a la volatilidad de los mercados financiero y bursátil, lo cual ha llevado a que se ensayen fórmulas alternas. En algunos casos, estas se han dirigido hacia los regímenes de pensiones complementarias, es decir, a la creación de fondos previsionales que tienen por finalidad otorgar prestaciones adicionales a las reconocidas por los sistemas obligatorios existentes.
5

Modelo de Asignación de Responsabilidades para Servicios Complementarios de Regulación de Frecuencia

Suazo Martínez, Carlos January 2009 (has links)
No description available.
6

Valoración de la presentación del servicio complementario de control de tensión y soporte de potencia reactiva dinámica para la seguridad de los sistemas electrónicos de potencia

Perdomo Fontalvo, Darío Alfonso 22 May 2013 (has links)
Introducción: Hasta ahora, ninguno de los métodos empleados para la evaluación y asignación de la prestación del servicio complementario de control de tensión y potencia reactiva resuelve el problema de garantizar la reserva suficiente de potencia reactiva dinámica, para minimizar el riesgo del colapso de tensión. En esta tesis se plantea una novedosa metodología para la evaluación, valoración y asignación de la prestación de este servicio, asociando al índice del margen de estabilidad de tensión, la valoración d ela potencia reactiva dinámica requerida para el control de tensión y la minimización del riesgo de un colapso de tensión. Así mismo, en esta tesis se propone y desarrolla una nueva metodología que permite la participación de recursos de la demanda, mediante la asociación del índice del margen de estabilidad con el coste de oportunidad de su incluisión en la prestación del servicio de control y potencia reactiva. ESTRUCTURA DE LA TESIS: Esta tesis está organizada de la siguiente manera. Inicialmente se presenta una revisión del estado del arte sobre la prestación de los servicios complementarios, en general, y del servicio complementario de control de tensión y potencia reactiva, en particular, mediante un análisis compartativo entre cuatro, y dos regiones de USA. Posteriormente se desarrolla el marco teórico de los aspectos físicos que limitan la prestación del servicio de potencia reactiva dinámica y las implicaciones de estos límites en la seguridad del sistema de potencia, demostrándose en esta tesis nuevos efectos que sobre la estabilidad tienen los límites operacionales de los generadores. A continuación se desarrolla en esta tesis una nueva metodología para la evaluación, valoración y asignación de la prestación del servicio complementario de tensión y potencia reactiva, resolviendo el problema de garantizar de forma eficiente la prestación de eeste servicio para minimizar el riesgo de colapso de tensión, al igual se desarrolla la motodología para la / Perdomo Fontalvo, DA. (2013). Valoración de la presentación del servicio complementario de control de tensión y soporte de potencia reactiva dinámica para la seguridad de los sistemas electrónicos de potencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/29029 / Palancia
7

Proyecto “Viajafácil”

Alvarado Otero, Alexandra Paola, Gutierrez Junco, Flor Maria, Jaramillo Jaramillo, Alvaro Miguel, Peralta Abanto, Sofia Gabriela 01 December 2020 (has links)
En el país tenemos tres sistemas de transporte público importantes para la movilidad diaria de las personas, estos son: Metropolitano, Línea Metro 1, Corredor Complementario y para el 2021 o 2022 la Línea Metro 2; uno de los principales problemas que podemos ver en estos sistemas de transporte son las colas que se deben hacer para el servicio de recarga de tarjetas, sumado a ello existe también la informalidad por parte de algunos revendedores de saldo para poder hacer uso del servicio evitando la cola de recarga,  ocasionando aún más caos en las diferentes estaciones. A pesar de ello, aún no existe una solución que facilite y/o agilice el proceso de recarga en las estaciones, las recargas se hacen con dinero en efectivo siendo también poco conveniente para algunas personas que prefieren mayores métodos de pago. Al tener en cuenta la problemática, creamos una aplicación de recargas virtuales llamado ViajaFácil, que integra diversos métodos de pago para agilizar el proceso de recarga y a su vez posee ciertas características que pueden resultar de utilidad para los usuarios, entregando un servicio eficiente para muchos usuarios. En el presente trabajo se validará la existencia del problema mencionado y el modelo de negocio, así como también, presentaremos el plan operativo necesario para que nuestro emprendimiento funcione correctamente y el plan financiero, en el cual podremos ver la sostenibilidad y rentabilidad a futuro. Al finalizar las validaciones, se pudo observar que ViajaFácil si es un negocio rentable por el nivel de demanda que tendrá y al ser un mercado en donde el servicio de transporte se usa con una frecuencia alta debido a su importancia para la movilidad de la población limeña. El proyecto tendrá una inversión inicial de S/.334,974.24 con una estimación de recupero de dos años y dos meses aproximadamente, a partir del segundo año se podrá ver de manera constante un crecimiento de las ganancias notable en un escenario neutro. / In the country we have three important public transport systems for the daily mobility of people, these are: Metropolitan, Metro Line 1, Complementary Corridor in 2021 or 2022 the Metro Line 2; One of the main problems that we can see in these transport systems are the queues that must be made for the card recharge service, in addition to this, there is also informality on the part of some balance resellers to be able to use the service avoiding the queue recharging, causing even more chaos at different stations. Despite this, there is still no solution that facilitates and / or speeds up the recharging process at the stations, recharges are made with cash, which is also inconvenient for some people who prefer greater payment methods. Taking into account the problem, we created a virtual recharge application called Viajafácil, which integrates various payment methods to streamline the recharge process and in turn has certain characteristics that may be useful for users, providing a useful service for many users. In this paper, the existence of the aforementioned problem and the business model will be validated, as well as we will present the operational plan necessary for our enterprise to function properly and the financial plan, in which we can see the sustainability and profitability in the future. At the end of the validations, it was observed that Viajafácil is a profitable business due to the level of demand it will have and since it is a market where the transport service is used with a high frequency due to its importance for the mobility of the Lima population . The project will have an initial investment of S/.336,471.728 with a recovery estimate of two years and two months, from the second year on, a notable growth in earnings will be seen constantly in a neutral scenario. / Trabajo de investigación
8

Nuevo mercado para el distrito de Chorrillos / New market for the district of Chorrillos

Velit Carcelen, Alexandra Pamela 25 November 2019 (has links)
El proyecto consiste en desarrollar un Mercado de abastos dentro del distrito de Chorrillos, en Lima. Se planteó sobre un mercado existente el cual se encuentra en estado de precariedad el cual no posee una infraestructura e instalaciones suficientes para los usos que se requieren y no aporta nada bueno a su entorno. La estrategia urbana planteada logra una integración con el entorno inmediato a partir de unas plazas de acceso y una calle publica correctamente jerarquizada. Esta calle se vuelve un espacio importante del proyecto, pues une la calle de la estación del metropolitano con las viviendas ubicadas en las calles posteriores al mercado, buscando la integración del barrio. Por ende, este nuevo proyecto se propone como una infraestructura moderna y adecuada a las necesidades del mercado, aportando adicionalmente usos mixtos complementarios basados en la necesidad de la comunidad. / The project consists of developing a marketplace within the district of Chorrillos, in Lima. Its built upon a pre-existing market that is currently unstable and does not have sufficient infrastructure and facilities for the intended use, nor does it contribute positively to the surrounding environment. The proposed urban strategy achieves integration of the marketplace with the environment from a few entrance points and a properly ranked public street. This street becomes an important space for the project, since it joins the street of the ‘metropolitan station’ with the houses located on streets behind the market, looking to integrate the neighborhood. Therefore, this new project is proposed as a modern infrastructure adapted to the needs of the market, providing additional complementary mixed uses based on the need of the community. / Tesis
9

Plan de negocio para la implementación de un Hotel Ecoturístico Flotante en la ciudad de Iquitos

Alvarado Anampa, Max Henrry, Jara Vela, Jorge Danilo, Manrique Véliz, Mitchell Bruce 20 August 2019 (has links)
El presente plan de negocios tiene por objetivo establecer la viabilidad técnica y financiera para desarrollar un proyecto hotelero de categoría tres estrellas en la amazonia de Iquitos. La investigación iniciada con un diagnóstico de la situación del mercado externo general, a través del análisis PESTE; identificó un macroentorno favorable para el desarrollo del presente proyecto; por otro lado; mediante un análisis del entorno competitivo (análisis de las cinco fuerzas de Porter) se logró identificar la intensidad de la competencia local y sus eslabonamientos estrechos existentes con los principales proveedores u operadores turístico-locales. Por tanto; ello ha permitido visualizar un panorama competitivo favorable para incursionar en el sector hotelero de la ciudad de Iquitos con una propuesta de valor ecológica diferenciada. Los resultados obtenidos mediante una investigación de mercado (encuestas de campo) ha conducido a determinar que la principal preferencia de consumo en los servicios hoteleros en la ciudad de Iquitos se basa en hospedajes de categoría tres estrellas; cuyo principal demandante son los trabajadores profesionales tanto dependientes como independientes. Así mismo; mediante un estudio de mercado (investigación del tipo cuantitativa); efectuado al mercado hotelero de Iquitos; se ha logrado identificar y cuantificar la demanda pernoctaciones insatisfecha en la categoría tres estrellas en la ciudad de Iquitos; corroborando las oportunidades de negocio en este sector. El estudio económico-financiero efectuado a la presente propuesta ecológica de negocio concluyó la viabilidad técnica y financiera del proyecto. Los resultados de este estudio determinaron que los flujos; tanto económico como financiero descontados al costo ponderado de capital y a la tasa mínima requerida por el accionista respectivamente; son positivos. Lo que implica que los beneficios futuros privados derivados de las operaciones comerciales del hotel ecológico son superiores a los costos o egresos incurridos. Por lo que resulta rentable para el inversionista desarrollar este tipo de iniciativa privada. En ese contexto, la originalidad del presente proyecto radica en la construcción de un hotel ecológico flotante; cuya oferta de servicios plantea una propuesta de valor que armoniza el diseño físico y las operaciones comerciales del hotel con la biodiversidad natural y cultural de la amazonia de Iquitos. Por ello la ubicación del hotel situada a 16 Km al Noreste de la ciudad de Iquitos; entre las intersecciones del rio Nanay y el lago Mapacocha; contribuye a desarrollar una propuesta ecológica de negocio no solo basándose en servicios únicos de hospedaje sino en la prestación de múltiples servicios complementarios de entretenimiento. / The purpose of this business plan is to establish the technical and financial viability to develop a three-star hotel project in the Amazonia of Iquitos. The research started with a diagnosis of the situation of the general external market, through the PESTE analysis, identified a favourable macro environment for the development of the present project, on the other hand, by means of an analysis of the competitive environment (analysis of the five forces of Porter ) it was possible to identify the intensity of local competition and its existing close links with the main providers or touristic-local operators. Therefore, this has allowed us to visualize a favourable competitive landscape to enter the hotel sector of the city of Iquitos with a proposal of differentiated ecological value. The results obtained through market research (field surveys) has led to determine that the main preference of consumption in hotel services in the city of Iquitos is based on three-star category accommodations, whose main claimant is professional workers, both dependent and independent. Likewise, through a market study (research of quantitative type), carried out in the hotel market of Iquitos, it has been possible to identify and quantify the demand for unsatisfied overnight stays in the category three stars in the city of Iquitos, corroborating the business opportunities in this sector. The economic-financial study carried out on the present ecological business proposal concluded the technical and financial feasibility of the project. The results of this study determined that the flows, both economic and financial discounted at the weighted cost of capital and at the minimum rate required by the shareholder respectively, are positive. This implies that the private future benefits derived from the commercial operations of the ecological hotel are higher than the costs or expenses incurred. So, it is profitable for the investor to develop this type of private initiative. In this context, the originality of this project lies in the construction of a floating eco-friendly hotel; whose offer of services proposes a value proposition that harmonizes the physical design and its commercial operations of the hotel with the natural and cultural biodiversity of the Amazon of Iquitos. Therefore the location of the hotel located 16 Km northeast of the city of Iquitos; between the intersections of the Nanay River and Lake Mapacocha; it helps to develop an ecological business proposal not only based on unique hosting services but on the provision of multiple complementary entertainment services. / Trabajo de investigación
10

La gran obra hidràulica a les conques de la Muga i del Fluvià: dels projectes a les realitzacions (1850-1980)

Pavón, David 28 September 2007 (has links)
La tesi aborda, des d'una perspectiva territorial i històrica, el paper que han jugat les grans infraestructures hidràuliques en dues conques fluvials mediterrànies catalanes: la Muga i el Fluvià (província de Girona). Així, s'efectua una reconstrucció retrospectiva del conjunt de projectes de gran obra hidràulica (preses, embassaments, canals complementaris) que, als últims 150 anys, han estat ideats i, en el seu cas executats, a ambdues conques. En aquest procés s'atorga una atenció especial a les justificacions, finalitats, discursos i agents socials que han inspirat la seva concepció i les causes que han conduït al seu èxit o al seu fracàs. Tot plegat es contextualitza dins dels plans, les polítiques i la legislació hidràulica estatals. L'elecció de dos rius veïns proporciona clars elements per a establir una anàlisi evolutiva comparada entre ells. Aquí s'afegirà la influencia del proper riu Ter des del moment en que es decideix l'abastament parcial amb els seus cabals a Barcelona. / The aim of the thesis is to know the paper that the great hydraulic works have been in two mediterranean river basins called Muga and Fluvià located in Catalonia (province of Girona, Spain). The perspective of the study will be historical and territorial. The thesis realizes a retrospective reconstruction of the projects of great hydraulic works (dams/reservoirs + complementary channels) that have been conceived or built in both river basins during the last 150 years. In this process the study gives a special attention to their justifications, their aims, their peculiarities, their promoters, and the reasons of their issue or of their failure. All this is framed in the planification, policies, and hydraulic legislation pertaining to the state.The election of two neighbouring rivers provides the elements to establish an evolutional comparative analysis between both. Here we add the effects of the influence of the nearing Ter river, when is decided the partial supply with their waters to the city of Barcelona.

Page generated in 0.1027 seconds