• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 530
  • 8
  • Tagged with
  • 538
  • 189
  • 134
  • 133
  • 104
  • 101
  • 80
  • 63
  • 61
  • 61
  • 54
  • 40
  • 36
  • 34
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Influencia de la diabetes mellitus en los resultados clínicos a corto y largo plazo tras revascularización coronaria percutánea

Alarco León, Walter Alberto January 2003 (has links)
INTRODUCCION. La diabetes mellitus modifica la historia natural de los pacientes con cardiopatía isquémica. Existen resultados contradictorios de la influencia de la diabetes en los resultados clínicos tardíos de la revascularización coronaria. OBJETIVO. Determinar los resultados clínicos a corto y largo plazo en pacientes diabéticos respecto a los no diabéticos sometidos a revascularización coronaria percutánea. METODOS. Hemos analizado de manera retrospectiva una población no seleccionada de 29 pacientes diabéticos a los que se realizó revascularización coronaria percutánea entre octubre de 2001 y setiembre de 2002 en el Instituto Nacional del Corazón - ESsalud, y como grupo control 125 pacientes no diabéticos sometidos a intervencionismo en el mismo período de tiempo. La muerte, el infarto no fatal, el ingreso hospitalario por angina inestable y la necesidad de nueva revascularización miocárdica se consideraron acontecimientos cardiacos adversos en un año de seguimiento. Se estudió la existencia de variables predictoras independientes para eventos cardiacos mayores en diabéticos y no diabéticos. RESULTADOS. Los diabéticos presentaban un peor perfil clínico y angiográfico, incluyendo mayor edad, historia de hipertensión arterial, menor fracción de eyección y enfermedad multivaso. Los pacientes diabéticos presentaron una mayor mortalidad (el 17% frente al 3%; p < 0.05), pero la incidencia de infarto fue similar (el 3% frente al 2%; p = 0.7). Al año de seguimiento, la tasa acumulada de revascularización de la lesión diana fue del 24% en diabéticos frente al 3% en no diabéticos (p < 0.001) y la supervivencia libre de acontecimientos clínicos fue del 41% frente al 7,8% (p < 0.001), respectivamente. El análisis univariado determinó algunas variables clínicas relacionadas a mayor riesgo de eventos cardíacos al seguimiento, como son el uso de insulina, la presencia de trombo, lesión compleja y el no uso de inhibidores de glicoproteínas IIb/IIIa. El análisis de Cox sólo demostró a la diabetes mellitus per se y sobretodo al grupo de diabéticos insulinodependientes como de alto riesgo. Así por ejemplo, la tasa de supervivencia libre de acontecimientos cardiacos al año, fue del 78% en no diabéticos, 64.8% en los diabéticos no insulinodependientes y el 8.4% en los diabéticos insulinodependientes (p = 0.001). CONCLUSIONES. Los diabéticos sometidos a revascularización coronaria percutánea presentan unas peores características clínicas y anatómicas. Por otro lado, a largo plazo tienen una mayor mortalidad, necesidad de nueva revascularización y reingresos hospitalarios que aquellos pacientes no diabéticos. Estos eventos adversos son más prevalentes en los diabéticos insulinodependientes.
12

La Dependencia alcohólica como factor de riesgo de tuberculosis multidrogo-resistente

Musayón Oblitas, Flor Yesenia January 2009 (has links)
La Tuberculosis Multidrogorresistente es un problema de salud pública que afecta al país. El consumo de alcohol se asocia frecuentemente a fracaso o abandono pero existen pocas investigaciones entre consumo de alcohol y TBMDR. El presente estudio tuvo por objetivo determinar si el consumo excesivo de alcohol es un factor de riesgo de tuberculosis multidrogorresistente secundaria. Metodología: Se realizó un estudio caso – control, denominando caso al paciente con TBMDR secundaria según criterios. Los controles fueron pacientes con TB no MDR que acudían a los mismos establecimientos en el mismo periodo que los casos. Se seleccionaron mínimamente 2 controles por caso. En total se reclutaron 44 casos y 125 controles, la muestra calculada fue de 43 casos y 86 controles. Resultados: El consumo excesivo de alcohol fue detectado con la prueba de screening AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test). Existe asociación entre consumo excesivo de alcohol y TBMDR (p=0,018). El 54,55% de los casos presenta consumo excesivo, mientras que solo el 34,40% de los controles presenta el mismo tipo de consumo. El consumo perjudicial de alcohol está asociado a TBMDR (p=0,02), el consumo de riesgo y la dependencia no estuvieron asociados a TBMDR. Existen diferencias estadísticamente significativas entre las medias del puntaje del AUDIT entre casos y controles (p=0,01). La variable abandono al tratamiento no es variable confusora. La probabilidad de TBMDR incrementa si el paciente presenta consumo excesivo de alcohol y además abandona el tratamiento de 0,35 a 0,99. Conclusiones: El consumo excesivo de alcohol es un factor asociado a TBMDR secundaria, al igual que el consumo perjudicial. EL consumo de riesgo y la dependencia no estuvieron asociados a TB-MDR secundaria. / -- Background: Multidrug-Resistant Tuberculosis is a problem of public health goes affect country. The alcohol consumption is frequently associated to failure or abandonment but exist a few investigations between alcohol consumption and TBMDR. The present study had by objective to determine if the excessive alcohol consumption is a risk factor of secondary multidrogorresistente tuberculosis. Methods: A case – control study was development, denominating case to the patient with secondary TBMDR according to criteria. The controls were patient with TB non MDR that went to the same health services in the same period that the cases. 2 controls by case were selected. Altogether 44 cases were recruited and 125 controls, the calculated sample was of 43 cases and 86 controls. The excessive alcohol consumption was detected with the test of screening AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test). Results: There was association between excessive alcohol consumption and TBMDR (p=0,018), 54.55% of the cases had excessive consumption, while 34.40% of the controls only had the same type of consumption. The detrimental alcohol consumption is associate to TBMDR (p=0,02), the risk consumption and the dependency was not associate to TBMDR. There was statistically significant differences between the averages of AUDIT between cases and controls (p=0,01). The variable abandonment of treatment is not confusor variable. TBMDR probability increases if the patient had excessive alcohol consumption and in addition leaves the treatment from 0.35 to 0,99. Conclusion: Excessive consumption of alcohol and harmful consumptions are factors associated to secondary TBMDR. Risk consumption and dependence were not associated with secondary MDRTB.
13

Influencia de la diabetes mellitus en los resultados clínicos a corto y largo plazo tras revascularización coronaria percutánea

Alarco León, Walter Alberto January 2003 (has links)
No description available.
14

Los desgarros vulvoperineales y sus factores de riesgo en gestantes atendidas en el Hospital Santa Rosa, durante los meses de enero-junio del 2003

Avila Fabián, Adela Cecilia January 2004 (has links)
Objetivo: Identificar cuales son los grados de desgarros vulvoperineales y sus factores de riesgo que se presentan con mayor frecuencia en gestantes atendidas en el Hospital Santa Rosa. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, revisándose 1182 Historias clínicas obstétricas correspondiéndose a partos espontáneos, para el análisis estadístico de los datos se empleó la prueba de Chi cuadrado. Resultados: 157 desgarros vulvoperineales representando el 13.25% del total de partos. Los grados de lesión con mayor frecuencia fueron los desgarros de primer grado con 124 (79%) siguiendo los de segundo grado con 32 (20%) y por ultimo el de tercer grado(1%) La mayor frecuencia de desgarros corresponde a las multíparas con 124 desgarros (79%) siendo las de segunda paridad las que presentaron mayor numero de desgarros 103(65.6%) siguiendo las primíparas con 32 desgarros (20%) y por ultimo las gran multíparas con 1 desgarro (1%) La edad en la que se observó la mayor frecuencia de desgarros fue entre los 20 y 34 años con 129 (82%) siguiendo las mayores de 34 años (14.8%) y las adolescentes con 5 desgarros (3.1%) El peso del recién nacido en el que se observó el mayor numero de desgarros es de 2500 a 3500g. con 87 (55%), recién nacidos de 3500 a 4000g. con 52 desgarros (33%) encontrándose en este grupo 1 desgarro de tercer grado y en los macrosomicos se encontró 12 (8%) desgarros. El tiempo de expulsivo en el que se encontró la mayor frecuencia de desgarros fue de 10 a 20 minutos 106(68%) siguiendo aquellos que se produjeron en menos de 10 minutos 32(20%) y por ultimo 19 desgarros (12%) de 20 a 30 minutos. 76 (48.8%) desgarros se presentaron en gestantes sin anemia antes del parto siguiendo aquellas con anemia leve 41(26%) y 40(25.4%) desgarros en el grupo de gestantes con anemia moderada. La mayor frecuencia de desgarros se produjo en gestantes que no acudieron a las sesiones de Psicoprofilaxis presentando 146 desgarros (93%), aquellas que acudieron a menos de tres sesiones 2 desgarros (1.2%) y las que acudieron de tres a mas sesiones 9 (5.8%) desgarros. Conlusiones: - La paridad, edad, peso del recién nacido, anemia, tiempo de expulsivo y psicoprofilaxis influyen en forma estadísticamente significativa en la presentación de desgarros vulvoperineales (p‹0.05). - La mayor frecuencia de desgarros fue de primer grado, presentándose en multíparas con edades de 20 a 34 años, cuyo producto pesó 2500-3500g. con un tiempo de expulsivo que duró de 10 a 20 minutos, con anemia leve antes del parto y que no acudieron a las sesiones de psicoprofilaxis. Palabra clave: Desgarros vulvoperineales.
15

Factores asociados y complicaciones materno perinatales del desprendimiento prematuro de placenta

Celedonio Salvador, Magnolia Yovana, Hinojosa Obando, Mayda Cristina January 2004 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar los principales factores asociados al desprendimiento prematuro de placenta y sus complicaciones materno perinatales en el Instituto Materno Perinatal de Lima – Perú durante el período comprendido entre enero y diciembre del 2003. Se realizó un estudio observacional analítico de tipo casos y controles comparando 110 gestantes que presentaron desprendimiento prematuro de placenta con 110 pacientes quienes no lo presentaron. La tasa de desprendimiento prematuro de placenta fue 0,6 por 100. procedimientos. El antecedente de haber tenido un recién nacido muerto (P < 0,0001) y el diagnóstico de hipertensión (P < 0,0001), el sangrado vía vaginal (P < 0,0001) y la disminución de movimientos fetales (P=0,002) durante la gestación actual se asociaron significativamente con desprendimiento prematuro de placenta. Los principales signos y síntomas al ingreso hospitalario fueron: sangrado vía vaginal, sensibilidad uterina, hipertonía uterina y presencia de coágulos retroplacentarios. La muerte perinatal ocurrió en el 28,1% de casos de desprendimiento prematuro de placenta, y su principal componente fue la muerte fetal intraútero. La rotura prematura de membranas (P=0,003), preeclampsia / eclampsia (P = 0,004) y parto pretérmino (P = 0,006) fueron las intercurrencias asociadas a desprendimiento prematuro de placenta, mientras que las principales complicaciones maternas y fetales fueron: histerectomía de emergencia (P = 0,02), necesidad de transfusión de hemoderivados (P = 0.001), atonía uterina postparto (P = 0,03) y distress fetal (P < 0,0001).
16

La Dependencia alcohólica como factor de riesgo de tuberculosis multidrogo-resistente

Musayón Oblitas, Flor Yesenia January 2009 (has links)
La Tuberculosis Multidrogorresistente es un problema de salud pública que afecta al país. El consumo de alcohol se asocia frecuentemente a fracaso o abandono pero existen pocas investigaciones entre consumo de alcohol y TBMDR. El presente estudio tuvo por objetivo determinar si el consumo excesivo de alcohol es un factor de riesgo de tuberculosis multidrogorresistente secundaria. Metodología: Se realizó un estudio caso – control, denominando caso al paciente con TBMDR secundaria según criterios. Los controles fueron pacientes con TB no MDR que acudían a los mismos establecimientos en el mismo periodo que los casos. Se seleccionaron mínimamente 2 controles por caso. En total se reclutaron 44 casos y 125 controles, la muestra calculada fue de 43 casos y 86 controles. Resultados: El consumo excesivo de alcohol fue detectado con la prueba de screening AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test). Existe asociación entre consumo excesivo de alcohol y TBMDR (p=0,018). El 54,55% de los casos presenta consumo excesivo, mientras que solo el 34,40% de los controles presenta el mismo tipo de consumo. El consumo perjudicial de alcohol está asociado a TBMDR (p=0,02), el consumo de riesgo y la dependencia no estuvieron asociados a TBMDR. Existen diferencias estadísticamente significativas entre las medias del puntaje del AUDIT entre casos y controles (p=0,01). La variable abandono al tratamiento no es variable confusora. La probabilidad de TBMDR incrementa si el paciente presenta consumo excesivo de alcohol y además abandona el tratamiento de 0,35 a 0,99. Conclusiones: El consumo excesivo de alcohol es un factor asociado a TBMDR secundaria, al igual que el consumo perjudicial. EL consumo de riesgo y la dependencia no estuvieron asociados a TB-MDR secundaria. / Background: Multidrug-Resistant Tuberculosis is a problem of public health goes affect country. The alcohol consumption is frequently associated to failure or abandonment but exist a few investigations between alcohol consumption and TBMDR. The present study had by objective to determine if the excessive alcohol consumption is a risk factor of secondary multidrogorresistente tuberculosis. Methods: A case – control study was development, denominating case to the patient with secondary TBMDR according to criteria. The controls were patient with TB non MDR that went to the same health services in the same period that the cases. 2 controls by case were selected. Altogether 44 cases were recruited and 125 controls, the calculated sample was of 43 cases and 86 controls. The excessive alcohol consumption was detected with the test of screening AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test). Results: There was association between excessive alcohol consumption and TBMDR (p=0,018), 54.55% of the cases had excessive consumption, while 34.40% of the controls only had the same type of consumption. The detrimental alcohol consumption is associate to TBMDR (p=0,02), the risk consumption and the dependency was not associate to TBMDR. There was statistically significant differences between the averages of AUDIT between cases and controls (p=0,01). The variable abandonment of treatment is not confusor variable. TBMDR probability increases if the patient had excessive alcohol consumption and in addition leaves the treatment from 0.35 to 0,99. Conclusion: Excessive consumption of alcohol and harmful consumptions are factors associated to secondary TBMDR. Risk consumption and dependence were not associated with secondary MDRTB.
17

Valor predictivo del perfil biofísico fetal en gestantes a término en relación a las condiciones neonatales al momento del nacimiento: Hospital Santa Rosa (julio-octubre 2001)

Pérez Panta, Melissa Giannina, Antón Talledo, Carlos Edgard January 2002 (has links)
OBJETIVO: Determinar el valor predictivo de la prueba de Perfil Biofísico Fetal en gestantes a término en relación a las condiciones neonatales valoradas por el Test de Apgar al momento del nacimiento. MATERIAL Y METODO: Se realizó un estudio de tipo correlacional de corte prospectivo, con un diseño de investigación no experimental de tipo transversal - correlacional - causal. El universo lo constituyeron gestantes con embarazo a término que se atendieron su parto en el Hospital Santa Rosa durante el lapso correspondiente a Julio – Octubre 2001, del cual se tomó una muestra de 302 gestantes seleccionadas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión planteados. Para el análisis del estudio se seleccionó dos grupos, de acuerdo a la interpretación del Perfil Biofísico Fetal, considerando la prueba diagnóstica como anormal cuando tenía una puntuación menor a 8/10 y una prueba diagnóstica como normal cuando tenía una puntuación mayor ó igual a 8/10, esta clasificación se relacionó con el puntaje del Test de Apgar obtenido en el recién nacido al minuto y a los cinco minutos de nacimiento, para lo cual se consideró que las condiciones neonatales estaban alteradas cuando se obtenía un puntaje menor de 7, y no se encontraban alteradas con un puntaje mayor o igual a 7. La probabilidad de recién nacidos con alteración en las condiciones neonatales en relación al total de los que tuvieron un Perfil Biofísico anormal fue de 48.5 % , lo que representa el significante valor predictivo positivo de la prueba, la probabilidad de recién nacidos que no presentan alteración en las condiciones neonatales en relación al total de los que tuvieron un Perfil Biofísico normal fue de 96.25 % lo que representa el alto valor predictivo negativo de la prueba, la probabilidad de fetos que tuvieron un Perfil Biofísico anormal y presentaron alteraciones en las condiciones neonatales fue un 62.96 % lo que representa la sensibilidad de la prueba, la probabilidad de fetos que tuvieron un Perfil Biofísico normal y no presentaron alteraciones en las condiciones neonatales fue un 93.45 % lo que representa la especificidad de la prueba, la probabilidad de fetos que tuvieron un Perfil Biofísico anormal en relación con el total de los que no presentaron alteración en las condiciones neonatales fue de 6.55 % lo que representa el índice de falsos positivos, la probabilidad de fetos en que el Perfil Biofísico fue normal en relación con el total de los que presentaron alteraciones en las condiciones neonatales fue de 37.04 %, lo que representa el índice de falsos negativos; en cuanto al índice de eficiencia pronóstica positiva encontramos que la probabilidad de obtener un Perfil Biofísico anormal es 9.6 veces mas alta entre los recién nacidos que presentaron las condiciones neonatales alteradas al momento del nacimiento que entre los recién nacidos que no presentaron alteraciones, mientras que el índice de eficiencia pronostica negativa encontramos que el Perfil Biofísico normal es 0,4 veces mas probable entre recién nacidos que no presentaron alteraciones de sus condiciones neonatales al momento del nacimiento que entre los recién nacidos que si la presentaron. CONCLUSIONES: En relación a la prueba de Perfil Biofísico Fetal se encontró que el valor predicitivo positivo fue de 48.5 %, el valor predictivo negativo fue de 96.25 %, la sensibilidad fue de 62.96 %, la especificidad fue de 93.45 %, índice de falsos negativos fue de 37.04%, el índice de falsos positivos fue de 6.55 %, el índice de eficiencia pronóstica positiva fue de 9.61 % y el índice de eficiencia pronóstica negativa fue de 0.40%. El Perfil Biofísico Fetal es una prueba de valor para detectar los riesgos del producto y la convierte en una herramienta útil para valorar y predecir el estado de bienestar fetal intrauterino. El Test de Apgar es una herramienta clínica útil en la identificación de neonatos que requieren reanimación cardio-pulmonar, en nuestro estudio esta prueba nos sirvió para valorar las condiciones neonatales al momento del nacimiento y probó ser un método ideal en la medición indirecta de las variables biofísicas valoradas por el Perfil Biofísico durante el embarazo. Las principales causas que motivaron la aplicación del Perfil Biofísico Fetal en el Hospital Santa Rosa fueron la sospecha de sufrimiento fetal agudo con un 18.87% y la evaluación del bienestar fetal con un 14.9 %. La variable que obtuvo el mayor valor predictivo positivo en nuestro estudio fue el tono fetal. La variable que obtuvo el mayor valor predictivo negativo en nuestro estudio fue la reactividad cardiaca. / Tesis
18

Valor predictivo del perfil biofísico fetal en gestantes a término en relación a las condiciones neonatales al momento del nacimiento: Hospital Santa Rosa (julio-octubre 2001)

Pérez Panta, Melissa Giannina, Antón Talledo, Carlos Edgard January 2002 (has links)
OBJETIVO: Determinar el valor predictivo de la prueba de Perfil Biofísico Fetal en gestantes a término en relación a las condiciones neonatales valoradas por el Test de Apgar al momento del nacimiento. MATERIAL Y METODO: Se realizó un estudio de tipo correlacional de corte prospectivo, con un diseño de investigación no experimental de tipo transversal - correlacional - causal. El universo lo constituyeron gestantes con embarazo a término que se atendieron su parto en el Hospital Santa Rosa durante el lapso correspondiente a Julio – Octubre 2001, del cual se tomó una muestra de 302 gestantes seleccionadas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión planteados. Para el análisis del estudio se seleccionó dos grupos, de acuerdo a la interpretación del Perfil Biofísico Fetal, considerando la prueba diagnóstica como anormal cuando tenía una puntuación menor a 8/10 y una prueba diagnóstica como normal cuando tenía una puntuación mayor ó igual a 8/10, esta clasificación se relacionó con el puntaje del Test de Apgar obtenido en el recién nacido al minuto y a los cinco minutos de nacimiento, para lo cual se consideró que las condiciones neonatales estaban alteradas cuando se obtenía un puntaje menor de 7, y no se encontraban alteradas con un puntaje mayor o igual a 7. La probabilidad de recién nacidos con alteración en las condiciones neonatales en relación al total de los que tuvieron un Perfil Biofísico anormal fue de 48.5 % , lo que representa el significante valor predictivo positivo de la prueba, la probabilidad de recién nacidos que no presentan alteración en las condiciones neonatales en relación al total de los que tuvieron un Perfil Biofísico normal fue de 96.25 % lo que representa el alto valor predictivo negativo de la prueba, la probabilidad de fetos que tuvieron un Perfil Biofísico anormal y presentaron alteraciones en las condiciones neonatales fue un 62.96 % lo que representa la sensibilidad de la prueba, la probabilidad de fetos que tuvieron un Perfil Biofísico normal y no presentaron alteraciones en las condiciones neonatales fue un 93.45 % lo que representa la especificidad de la prueba, la probabilidad de fetos que tuvieron un Perfil Biofísico anormal en relación con el total de los que no presentaron alteración en las condiciones neonatales fue de 6.55 % lo que representa el índice de falsos positivos, la probabilidad de fetos en que el Perfil Biofísico fue normal en relación con el total de los que presentaron alteraciones en las condiciones neonatales fue de 37.04 %, lo que representa el índice de falsos negativos; en cuanto al índice de eficiencia pronóstica positiva encontramos que la probabilidad de obtener un Perfil Biofísico anormal es 9.6 veces mas alta entre los recién nacidos que presentaron las condiciones neonatales alteradas al momento del nacimiento que entre los recién nacidos que no presentaron alteraciones, mientras que el índice de eficiencia pronostica negativa encontramos que el Perfil Biofísico normal es 0,4 veces mas probable entre recién nacidos que no presentaron alteraciones de sus condiciones neonatales al momento del nacimiento que entre los recién nacidos que si la presentaron. CONCLUSIONES: En relación a la prueba de Perfil Biofísico Fetal se encontró que el valor predicitivo positivo fue de 48.5 %, el valor predictivo negativo fue de 96.25 %, la sensibilidad fue de 62.96 %, la especificidad fue de 93.45 %, índice de falsos negativos fue de 37.04%, el índice de falsos positivos fue de 6.55 %, el índice de eficiencia pronóstica positiva fue de 9.61 % y el índice de eficiencia pronóstica negativa fue de 0.40%. El Perfil Biofísico Fetal es una prueba de valor para detectar los riesgos del producto y la convierte en una herramienta útil para valorar y predecir el estado de bienestar fetal intrauterino. El Test de Apgar es una herramienta clínica útil en la identificación de neonatos que requieren reanimación cardio-pulmonar, en nuestro estudio esta prueba nos sirvió para valorar las condiciones neonatales al momento del nacimiento y probó ser un método ideal en la medición indirecta de las variables biofísicas valoradas por el Perfil Biofísico durante el embarazo. Las principales causas que motivaron la aplicación del Perfil Biofísico Fetal en el Hospital Santa Rosa fueron la sospecha de sufrimiento fetal agudo con un 18.87% y la evaluación del bienestar fetal con un 14.9 %. La variable que obtuvo el mayor valor predictivo positivo en nuestro estudio fue el tono fetal. La variable que obtuvo el mayor valor predictivo negativo en nuestro estudio fue la reactividad cardiaca. / Tesis
19

Eficacia del monitoreo electrónico anteparto en el diagnóstico de sufrimiento fetal-Instituto Nacional Materno Perinatal-2013

Valdivia Huamán, Amy Kassushi January 2014 (has links)
OBJETIVO: Determinar la eficacia del monitoreo electrónico anteparto para el diagnóstico de sufrimiento fetal, basado en los resultados del Apgar y del líquido amniótico, en pacientes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el período 2013. METODOLOGÍA: Estudio de tipo observacional, con diseño analítico y retrospectivo, en el cual participaron 346 gestantes a quienes se realizó monitoreo electrónico fetal anteparto con y sin diagnóstico de sufrimiento fetal que acudieron a la Unidad de Medicina fetal del Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2013. La información fue procesada mediante el programa SPSS v.21. Las variables cuantitativas se estimaron mediante medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar). Para variables cualitativas se estimaron frecuencias absolutas y relativas (%). En el caso bivariado se utilizó pruebas no paramétricas como Chi-cuadrado. RESULTADOS: Los hallazgos del monitoreo electrónico fetal fueron: línea de base normal (86.8%), variabilidad disminuida (15%), desaceleraciones tardías (5.8%) y desaceleraciones variables (3.3%), observándose desaceleraciones <50% en el 11.3%. Entre los resultados del parto: El 62.1% de las pacientes fue sometida a cesárea y el 37.9% culmino en parto vaginal, de los cuales el 19.9% tuvo liquido meconial fluido y en el 2.3% liquido meconial espeso. Se encontró un Apgar al minuto <4 en el 3.8% de los recién nacidos y entre 4-6 puntos en el 1.7%. El Apgar a los 5 minutos <4 se manifestó en un 1.2% y entre 4-6 puntos en un 1.7%. Los casos de sufrimiento fetal por monitoreo electrónico anteparto (MEF+) fueron diagnosticados en un 30.1%. Respecto al MEF positivo y los resultados neonatales, se observa relación entre el sufrimiento fetal diagnosticado por monitoreo electrónico fetal con el Apgar al minuto (p<0.001) y el Apgar a los 5 minutos (p=0.002), sin embargo no se observa relación significativa entre el sufrimiento fetal diagnosticado por monitoreo electrónico fetal y el líquido amniótico (p=0.809). La estimación de los valores diagnósticos del monitoreo electrónico anteparto para sufrimiento fetal según Apgar al minuto < 7 puntos fueron: sensibilidad 74%, especificidad 72%, valor predictivo positivo 13% y valor predictivo negativo 98%; según Apgar a los 5 minutos < 7 puntos fueron: sensibilidad 69%, especificidad 71%, valor predictivo diagnóstico positivo 9% y valor predictivo negativo 98%; según líquido amniótico anormal fueron: sensibilidad 31%, especificidad 70%, valor predictivo diagnostico positivo 23% y valor predictivo negativo 78%. CONCLUSIÓN: El monitoreo electrónico anteparto positivo para diagnóstico de sufrimiento fetal, resulta ser eficaz para establecer un Apgar menor a 7; así mismo, el monitoreo electrónico fetal negativo para diagnóstico de sufrimiento fetal resulta ser eficaz para establecer un Apgar mayor o igual a 7. / OBJECTIVE: To determinate the efficacy antepartum electronic monitoring for the diagnosis of fetal distress, based on the results of amniotic fluid Apgar and in patients treated at the Instituto Nacional Materno Perinatal during the period 2013. METHODOLOGY: Observational study with analytical and retrospective design, in which 346 pregnant women was selected who participated in antepartum electronic fetal monitoring with and without a diagnosis of fetal distress that attended the Fetal Medicine Unit of the National Maternal Perinatal Institute in 2013. The data were processed using SPSS v.21 program. Quantitative variables were estimated using measures of central tendency (mean) and measures of dispersion (standard deviation). For qualitative variables, absolute and relative frequencies (%) were estimated. A nonparametric test such as Chi-square test was used in the bivariate case. RESULTS: The electronic fetal monitoring findings were: normal baseline (86.8%), decreased variability (15%), late decelerations (5.8%) and variable decelerations (3.3%), with decelerations <50% in 11.3%. Between birth outcomes: 62.1% of patients were subjected to cesarean section and 37.9% culminate in vaginal delivery, of which 19.9% had liquid fluid and meconium 2.3% Liquid thick meconium. One minute Apgar <4 was found in 3.8% of newborns and 4-6 points in the 1.7%. The Apgar score at 5 minutes <4 was manifested by 1.2% between 4-6 points and 1.7%. The cases of antepartum fetal distress by electronic monitoring (EFM +) were diagnosed in 30.1%. With regard to positive MEF and neonatal outcomes was observed relationship between fetal distress diagnosed by electronic fetal monitoring with minute Apgar (p <0.001) and Apgar score at 5 minutes (p=0.002), however there are no relationship significant between fetal distress diagnosed by electronic fetal monitoring and amniotic fluid (p=0.809). The estimation of values of the antepartum diagnoses electronic monitoring for fetal distress as minute Apgar <7 points were: sensitivity 74%, specificity 72%, positive predictive value 13% and negative predictive value 98%; according Apgar at 5 minutes <7 points were: sensitivity 69%, specificity 71%, positive predictive value 9% and negative predictive value 98%; for abnormal amniotic fluid were: sensitivity 31%, specificity 70%, positive predictive value 23% and negative predictive value 78%. CONCLUSIONS: The positive diagnosis of antepartum fetal distress electronic monitoring result to be effective in establishing a Apgar less than 7; likewise, the negative electronic fetal monitoring for fetal distress diagnosis result to be effective for establishing a higher or equal to 7 Apgar. KEYWORDS: Monitoring electronic antepartum, fetal distress.
20

Complicaciones obstétricas y perinatales en gestantes con obesidad pregestacional atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el primer semestre del 2014

Gamarra León, Rocio de los Angeles January 2015 (has links)
OBJETIVO: Determinar las complicaciones obstétricas y perinatales en las gestantes con obesidad pregestacional atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el primer semestre del 2014. METODOLOGÍA: Estudio de tipo observacional, descriptivo de corte transversal, en el cual participaron 53 gestantes con obesidad pre gestacional atendidas durante el primer semestre del año 2014. La información fue procesada y analizada con el programa estadístico SPSS v.20. Para variables cualitativas se estimó frecuencias absolutas y relativas, y para variables cuantitativas se estimó medidas de tendencia central (media y desviación estándar). RESULTADOS: La edad promedio de las gestantes con obesidad pregestacional fue 27.8 años, siendo la mayoría de 19 a 29 años (60.4%), convivientes (69.8%) y con secundaria completa (47.2%). Respecto al Índice de Masa Corporal, el 71.7% de las gestantes tuvo obesidad pregestacional tipo I, el 18.9% obesidad pregestacional tipo II y el 20.0% obesidad pregestacional tipo III. En cuanto a las características de los recién nacidos, la mayoría era de sexo masculino (56.6%), tenía un peso de 2500 a 3999 gr. (69.8%) y una talla de 47 a 52 cm. (77.4%). Las complicaciones obstétricas que se presentaron durante el embarazo en las gestantes con obesidad pregestacional por diagnóstico clínico o por diagnóstico en la atención prenatal fueron: anemia durante el embarazo (34%), trastornos hipertensivos del embarazo (30.2%), desproporción céfalo-pélvica (11.3%) y parto pretérmino (15.1%). Las complicaciones durante el embarazo por diagnóstico ecográfico fueron: macrosomía fetal (24.5%), oligohidramnios (11.3%) y ruptura prematura de membranas (11.3%). La complicación por diagnóstico de monitoreo fue insuficiencia placentaria (9.4%). Durante el trabajo de parto, las complicaciones obstétricas que presentaron las pacientes con obesidad pregestacional fueron la cesárea (79.2%) de los cuales la distocia o prolapso de cordón (16.7%) y la bradicardia/taquicardia fetal (16.7%) fueron frecuentes en este grupo de pacientes; asimismo el alumbramiento incompleto (27.3) y retención de placenta (9.1%) se evidenció para casos de pacientes que culminaron en parto vaginal. En el puerperio mediato se evidenciaron complicaciones obstétricas como la anemia en un 77.4%, la infección urinaria en un 22.6% y la hemorragia postparto en un 11.3%. Las complicaciones perinatales que presentaron los recién nacidos de las pacientes con obesidad pregestacional fueron la macrosomía (24.5%), la restricción del crecimiento intrauterino (1.9%) y las malformaciones congénitas (1.9%). CONCLUSIONES: Las complicaciones obstétricas y perinatales más frecuentes en las gestantes con obesidad pregestacional atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el año 2014 fueron: la cesárea (79.2%), la anemia durante el puerperio (77.4%), la anemia durante el embarazo (34%) y la macrosomía fetal (24.5%). PALABRAS CLAVES: Complicaciones, obesidad pregestacional, gestación.

Page generated in 0.1026 seconds