• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 530
  • 8
  • Tagged with
  • 538
  • 189
  • 134
  • 133
  • 104
  • 101
  • 80
  • 63
  • 61
  • 61
  • 54
  • 40
  • 36
  • 34
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

OBESIDAD COMO FACTOR ASOCIADO A COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA ABDOMINAL EN EL CENTRO MEDICO NAVAL “CIRUJANO MAYOR SANTIAGO TAVARA” DURANTE EL 2015

Hidalgo Costilla, Marycarmen January 2017 (has links)
OBJETIVO: Determinar asociación entre la obesidad y las complicaciones postoperatorias en pacientes sometidos a cirugía abdominal en el Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” durante el 2015. MATERIAL Y METODOS: Estudio de tipo observacional, analítico, transversal, retrospectivo, casos y controles. La muestre fue de 548 pacientes intervenidos quirúrgicamente de alguna cirugía abdominal en el Centro Medico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” durante enero a diciembre del 2015, de los cuales 274 fueron casos y 274 fueron controles. Se realizó un análisis bivariado, mediante SPSS Statistics V 24, se cruzó las variables, obesidad y complicaciones postoperatorias, utilizando X2 y la medida de asociación Odds Ratio. Además, se estudió las características de la población (edad, sexo, IMC, tipo de cirugía) y si existía relación con las presencia de las complicaciones postoperatorias. RESULTADOS: La obesidad es un factor de riesgo asociado a la mayor aparición de complicaciones postoperatorias, con razón de monios de 2.234 IC 95% (1,563 - 3,194). La edad de mayor frecuencia de aparición de las complicaciones postoperatorias fue de 41 a 65 años, el grado de obesidad de mayor presentación fue el tipo I o moderado y el tipo de cirugía que mayor frecuencia fue la cirugía programada. CONCLUSION: La obesidad se comporta como factor de riesgo asociado a la mayor aparición de complicaciones postoperatorias. Se debe dirigir medidas preventivas a la población en general para mejor el estilo de vida saludable y así conseguir una menor presentación de diagnósticos de obesidad con lo que se conseguiría disminuir las complicaciones postoperatorias y así reducir la morbi mortalidad en pacientes intervenidos quirúrgicamente.
42

Factores asociados a complicaciones postoperatorias de una apendicitis aguda en pacientes adultos mayores del hospital de ventanilla enero-diciembre 2015

Quispe Apolinario, Luisa Jahaira January 2017 (has links)
OBJETIVO: Determinar los Factores asociados a Complicaciones Postoperatorias de una Apendicitis Aguda en pacientes Adultos Mayores del Hospital Ventanilla de Enero-Diciembre 2015. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio Observacional – Casos y Controles. El tamaño muestral calculado fue de 40 casos y 40 controles. Se recolectó los datos de las historias clínicas, reporte postoperatorio, epicrisis de los pacientes mayores de 60 años con diagnóstico de Apendicitis Aguda. Se utilizó una ficha de recolección de datos, para la evaluación de los resultados se realizó la prueba de Chi cuadrado y Test de Student. RESULTADOS: Se determinó que los factores estudiados en esta investigación que solo la Comorbilidad al emplear la prueba de Chi cuadrado, se alcanzó un valor p de 0.001 y el Estudio Anatomopatológico al emplear la prueba de Chi Cuadrado, se alcanzó un valor p de 0.001 tuvieron asociación estadísticamente significativa con presentar complicaciones postoperatorias en pacientes adultos mayores hospital apendicectomizados en el Hospital de Ventanilla. CONCLUSIONES: Dentro del grupo etareo estudiados se apreció la prevalencia del rango 60-69 años, sexo masculino, hipertensión arterial, apéndice de tipo Perforada, el tiempo de enfermedad medio 65.575 horas, tiempo Quirúrgico medio 75,325 minutos que tuvieron Complicaciones Postoperatorias en pacientes de la tercera edad.
43

Complicaciones Postquirúrgicas de la Apendicectomía convencional en relación a la Apendicectomía laparoscópica. Perfil epidemiológico. Hospital Naval 2015

Arroyo Mezzich, Jaime Oscar Honorio January 2017 (has links)
Introducción: La apendicitis aguda sigue siendo la principal causa de abdomen agudo quirúrgico en las emergencias. Su diagnóstico precoz y tratamiento quirúrgico oportuno así como el tipo de técnica quirúrgica a utilizar determinan menor morbilidad. Objetivo: Determinar en qué tipo de técnica quirúrgica de apendicetomía se presenta mayores complicaciones postquirúrgicas en pacientes atendidos en el servicio de cirugía general en el hospital Naval 2015. Metodología: Estudio observacional, cuantitativo, descriptivo, retrospectivo, transversal de una población de 218 pacientes mayores de 18 años diagnosticados de apendicitis aguda y operados quirúrgicamente por vía convencional o vía laparoscópica. Para lo cual se hizo la revisión de historias clínicas, se recogió la información en una ficha de recolección de datos e ingreso de estos al programa SPSS. Resultados: Se estableció que la prevalencia de apendicitis aguda es del 19.7%. El tipo de técnica usada con mayor frecuencia fue la Apendicectomía laparoscópica (77.5%). Las complicaciones posquirúrgicas fueron más frecuentes en las Apendicectomís por vía convencional (34,7%), siendo el dolor post operatorio la principal. El sexo con más prevalencia para ambas técnicas es el masculino. El rango de edad más frecuente para las dos técnicas de Apendicectomía está entre 45-65 años. Para ambas técnicas más de 60% tenía un índice de masa corporal mayor de 25. Conclusión: Las complicaciones postquirúrgicas son más frecuentes en la Apendicectomía convencional.
44

Características Epidemiológicas, Clínicas y laboratoriales asociadas a complicaciones post-Quirúrgicas de Neoplasias Periampulares en el Hospital María Auxiliadora 2010-2016.

León Velandres, Angela Mirella January 2017 (has links)
Objetivo: Identificar las características epidemiológicas, clínicas y laboratoriales asociadas a complicaciones post-quirúrgicas de neoplasias periampulares en el Hospital de María Auxiliadora entre el periodo enero 2010 a diciembre 2016. Materiales y métodos: Se realizó un estudio tipo retrospectivo, observacional, analítico de casos y controles en pacientes con diagnóstico de tumores periampulares, los que ingresaron en el Servicio de Cirugía Oncológica del Hospital María Auxiliadora para ser intervenidos quirúrgicamente en dicha institución entre enero de 2010 y noviembre de 2016. El total de la población estudiada fue de 75 pacientes de los cuales entraron al estudio 73 pacientes. Resultados: La edad media es 62,5 años con una DE de ±14,3; Hay mayor proporción de mujeres 65.7% (n=48) con cáncer periampular. Mayor cantidad de pacientes está en el grupo de cabeza de páncreas con 25 pacientes y el grupo histopatológico más pequeño lo tiene el cáncer de colédoco distal. El departamento del Perú donde más casos se observa es Lima 57,5% del total, la sierra peruana que equivale a 38,3. El 61.6% (n=45) de los pacientes han presentado esteatosis hepática, 45.45% (n=5) de los pacientes con cáncer de colédoco distal y cáncer de cabeza de páncreas 37.7% presentan esteatosis hepática. Diámetro del colédoco en promedio tiene un promedio de 4.9mm, DE de ±3.1, siendo la mediana 5.0mm, en el cáncer de ampolla de Váter el tamaño mayor que se presento fue de 19mm. El 90.4% (n=66) presentaron complicaciones post-quirúrgicas y que el 9.5% (n=7) no presentaron complicaciones. El mayor número de complicaciones lo presento el cáncer de ampolla de Váter y el cáncer de cabeza de páncreas. Conclusiones: Los tumores periampulares están predominantemente en mujeres, existe una relación entre la hemoglobina basal, valor de leucocitos previos a la cirugía, diámetro de colédoco y esteatosis hepática con las complicaciones post-quirúrgicas de los tumores periampulares. Los que más complicaciones postquirúrgicas presentan y más fueron resecados fueron el cáncer de cabeza de páncreas seguido por el de ampolla de Váter. Todos los pacientes que no tenían diabetes mellitus no se complicaron. La mortalidad al año de intervención quirúrgica fue de 12%, en donde la mayor cantidad de fallecidos la tiene los pacientes con cáncer de cabeza de páncreas a continuación de colédoco distal.
45

Caracterización de pacientes secuelados de accidente cerebrovascular del Hospital Padre Hurtado

Arias Catalán, Daniela Alejandra January 2010 (has links)
Antecedentes: En Chile los Accidentes Cerebrovasculares representan la segunda causa de muerte específica y primer motivo de invalidez. A pesar de su importancia, no hay datos que caractericen la totalidad de la población chilena que padece esta enfermedad. Su incidencia, 168,4/100.000 habitantes, para nuestro país fue determinada el año 2005, por el estudio PISCIS realizado en la población de Iquique. El objetivo de este estudio es determinar las características y el grado de discapacidad de una población de pacientes con accidente cerebrovascular atendidos en el hospital Padre Hurtado, en Santiago de Chile. Método: Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo para caracterizar a 226 pacientes secuelados de accidente cerebrovascular con una edad oromedio de 65  12,3 años, entre enero del 2008 y diciembre del 2009, se revisaron fichas clínicas y kinesiológicas, de pacientes ingresados al gimnasio terapéutico para neuro-rehabilitación ambulatoria. Se obtuvieron las características y el grado de discapacidad según la evaluación índice de Barthel de ingreso. Los datos fueron procesados en planillas Excel. Se muestran en tablas y gráficos, indicando los factores de riesgo, edad, sexo, ocupación, nivel de discapacidad y tipo de accidente cerebrovascular. Resultados: La distribución por sexo es de 51,3% mujeres y 48,6% hombres. Los accidentes cerebrovasculares isquémicos representan el 90% de los casos, de estos el mas común es infartos parciales de circulación anterior (43,1%). Los accidentes cerebrovasculares hemorrágicos alcanzan un 10% del total. El rango de edad con mayor número de casos (73) es de 55-64 años. El factor de riesgo más prevalente fue la hipertensión arterial (76,1%), seguido de diabetes mellitus (33%). La ocupación “dueña de casa” es el 37% del total. Según el índice de Barthel, 90/226 individuos presentan dependencia leve. Conclusión: Nuestros resultados muestran que el accidente cerebrovascular isquémico es el más prevalente en esta población, al igual que en literatura internacional. El grupo etáreo (55-65 años) donde se concentra la mayoría de los casos es levemente más joven al esperado para la población mundial (> 65 años), sin embargo coincide con la distribución del estudio PISCIS realizado en Iquique. En relación al sexo, nuestra población no presenta grandes diferencias. La hipertensión arterial es el factor de riesgo más común para casi todas las edades. La discapacidad que predomina en esta población es leve y moderada, según índice de Barthel. A edades más tempranas los casos corresponden mayoritariamente a mujeres. La mayoría de la población es “dueña de casa”, es necesario investigar acerca de la posible influencia de la ocupación y nivel socioeconómico sobre esta enfermedad. / Introduction: Vascular stroke represent the first cause of disability and second specific death in Chili. However, there are not enough data that characterize the population affected with this disease. In 2005, by the PISCIS research in Iquique, the incidence for our country was determined. The Objective of this study is to find out the characteristics and level of disability of a Chilean population with vascular stroke was attended at Padre Hurtado hospital, Santiago Chili. Methods: A retrospective, descriptive study was done to characterize 226 persons with 65+/- 12.3 mean age, that suffered a vascular stroke with long-term health consequences, between January 2008 and December 2009. A search on clinical and kinetic notes was performed of patients admitted to the therapeutic gym for neurological ambulatory rehabilitation. Different characteristics and the level of disability were obtained by la Barthel evaluation index. Data was processed on Excell and shown on tables and graphics, indicating risk factors, gender, age, sex, occupation, level of disability and type of vascular stroke. Results: Sex distribution was 52.3% female and 48.6% males. Isquemic vascular strokes represent the 90% of the cases witch partial infarcts of anterior circulation are the most common (43.1%). Hemorrhagic vascular strokes reach to 10%. Most cases presented between 55-62 years. Most prevalent risk factor was high blood pressure (76%), followed by Diabetes Mellitus (33%). Housekeeper occupation was 37%. Barthel index showed 90 of 226 patients had low dependence level. Conclusion: In this research, isquemic etiology is the most prevalent cause for vascular stroke for our population as shown in other international published reports. Our study population is slightly younger (55-65 years) than expected compared to other world reports (> 65 years), but similar to the PISCIS study in Iquique. No gender difference was found. High blood pressure is the common risk factor for all the ages of our study population. Women are more affected at early ages. Barthel index showed low and moderate level of disability in our population. Most patients were housekeeper. It would be interesting to study the roll of the occupation and economic social income for this disease in the future.
46

Prevalencia del síndrome metabólico en trabajadoras premenopáusicas y postmenopáusicas del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen

Kundert Abuid, Karim Sigrid January 2005 (has links)
Introducción: El Síndrome Metabólico (SM) es un conjunto de factores de riesgo cardiovascular asociados con resistencia a la insulina. Durante la postmenopausia se producen cambios metabólicos relacionados a este síndrome. Objetivo: Determinar la prevalencia del SM en las mujeres pre y postmenopáusicas que acudieron al Servicio de Salud Ocupacional (SSO) del Hospital Nacional Guillermo Almenar Irigoyen durante el período entre el 01 de Febrero 2004 y el 31 de Enero 2005. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal. Se recolectó datos de las historias clínicas de 190 mujeres, 110 premenopáusicas y 80 postmenopáusicas, que acudieron al SSO del HNGAI desde el 01 de Febrero 2004 hasta el 31 de Enero 2005, con una edad media de 44.56 ± 3.39 años (40-52 años) y 50.49 ± 4.022 años (40 a 59). Se estimó la prevalencia de SM y sus componentes en ambos grupos de acuerdo a la definición del National Colesterol Education Program Adult Tratment Panel III, calculando intervalos de confianza al 95%. Para La comparación de variables cualitativas se empleó la prueba x2 y para las cuantitativas la prueba t de Student (a = 0.05). Resultados: La prevalencia global de SM fue de 15.79 %, 22.5 % en postmenopáusicas (IC 95%: 13.35-31.65) y 10.9 % en premenopáusicas (IC 95%: 5.08-16.72), p = 0.031. La obesidad abdominal, (37.5% vs. 22.7%, p = 0.027) y el nivel de TG ³ 150 mg/dl (42.5% vs. 25.5%, p = 0.027) presentaron una prevalencia significativamente mayor en el grupo de postmenopáusicas. No se halló diferencia significativa en la prevalencia del resto de componentes. Los niveles medios de colesterol total, triglicéridos y LDLc fueron significativamente mayores y el HDLc menor en el grupo de postmenopáusicas. La prevalencia de SM se asoció al IMC. La alteración más frecuente en ambos grupos fue el nivel bajo de colesterol HDL. Conclusión: La prevalencia de Síndrome Metabólico es mayor en las mujeres postmenopáusicas, en comparación con las premenopáusicas, a expensas de una mayor frecuencia de obesidad abdominal e hipertrigliceridemia, siendo la alteración más frecuente el HDLc bajo. PALABRAS CLAVE: Síndrome metabólico; Síndrome de resistencia a la insulina; Menopausia; Riesgo cardiovascular. / Tesis de segunda especialidad
47

Manejo de la hepatitis inducida por drogas antituberculosis Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2000-2011

Santiani Acosta, Jesús Arturo January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Refiere que la hepatitis inducida por drogas antituberculosis (HID) es una reacción adversa frecuente de los fármacos empleados en el tratamiento de la tuberculosis (RAFA). La ausencia de un reto con drogas antituberculosis establecido con un régimen adaptado a nuestra realidad, que incluya 4 drogas, y que no sea muy prolongado para evitar la transmisibilidad de la tuberculosis, hace necesaria la investigación de regímenes cortos, con alto valor predictivo, y con margen de seguridad aceptable, y que ya se han venido efectuando. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo longitudinal de todos los casos presentados en el Hospital Rebagliati entre 2000 y el 2011 a quienes fueron retados luego de haber presentado hepatitis inducida por drogas antituberculosis, una vez remitida. Se identificaron 30 casos de HID secundaria a esquema 1, en 17 hombres y 13 mujeres, entre las edades de 14 a 91 años. En el 60% de casos solo con compromiso hepático y en 40% con compromiso sistémico. Se aplicaron varias modalidades de retos, encontrándose una mayor proporción de identificación de droga injuriante, así como una subsecuente menor recurrencia de la RAFA cuando se retó con las 4 drogas de primera línea. Otros factores relacionados a recurrencia fueron alteraciones clínicas y laboratoriales desestimadas durante los retos; y perfil hepático anormal al final de los retos. Hubo 2 casos mortales que estuvieron relacionados a edad avanzada y desnutrición. / Trabajo académico
48

Características Clínicas, Complicaciones y Evaluación de Sobrevida de los Pacientes con Cirrosis Hepática del Hospital Hipólito Unanue de Tacna 2010-2012

Larico Bernabé, Marcia Lourdes 19 September 2013 (has links)
La cirrosis hepática constituye uno de los principales problemas de salud en el mundo, debido a su alta morbilidad y mortalidad. Se estiman 800 mil muertes cada año a nivel mundial. En el Perú, la cirrosis hepática ocupa el quinto lugar entre las defunciones generales, el segundo lugar entre las enfermedades digestivas y hepatobiliares. Objetivo: Describir las características clínicas, complicaciones y evaluación de sobrevida de los pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática. El presente estudio es retrospectivo, descriptivo y transversal. Incluye 91 pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina del Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante los años 2010 al 2012. Se hospitalizaron 104 pacientes con cirrosis hepática Durante el periodo 2010 al 2012 en el Servicio de Medicina del Hospital Hipólito Unanue de Tacna. Las principales características de los pacientes con cirrosis hepática son: sexo masculino (53,8%), edad mayor a 60 años (71,4%), sin enfermedades asociadas (20,9%), tiempo de enfermedad menor de 1 año (53,8%), etiología alcohólica (72,5%), diagnóstico clínico laboratorial (56,0%). En Conclusión, La tasa de complicaciones fue 100%, las más frecuentes fueron: la ascitis descompensada (71,4%), encefalopatía hepática (61,5%) e ictericia (59,3%), anemia (81,3%), pancitopenia (34,1%). El 81,3% presentaba Child-Pugh de Grado C. La tasa de mortalidad fue 23,1%, principalmente causados por sepsis y disfunción multiorgánica (52,4%).
49

Complicaciones postoperatorias relacionadas con la prueba de tubo en T precoz en pacientes postoperados de cirugía cardiaca en el Incor-EsSALUD, julio 2000-diciembre 2000

Bueno Álvarez, Marco Antonio January 2001 (has links)
1. Objetivos: Determinar la influencia de la prueba de tubo en T precoz (dentro de las primeras 4 horas) en el riesgo de complicaciones postoperatorias en pacientes operados de cirugía cardiaca. 2. Diseño: Observacional, estudio de casos control. 3. Métodos: Se revisaron las historias clínicas de 232 pacientes postoperados de diversos tipos de cirugía cardiaca. Los pacientes ingresaron a la UCI de postoperados de cirugía cardiaca y fueron apoyados con ventilación mecánica inicialmente con un modo asistido controlado. Luego en un grupo se realizó una prueba de tubo en T precoz, se evaluó el tiempo de extubación y las complicaciones que presentaron en el postoperatorio. 4. Resultados: Según el análisis univariado la prueba de tubo en T precoz no se relacionó con un incremento en el riesgo de infarto miocárdico perioperatorio, tampoco incremento el riesgo de arritmias. Luego del análisis multivariado, los principales factores de riesgo para infarto miocárdico perioperatorio fueron la presentación de angina inestable al momento del ingreso (OR: 4.7) y la cirugía de revascularización miocárdica (OR: 18.57); Para el caso de arritmias la cirugía valvular (OR: 2.6) y el antecedente de cirugía previa (OR: 2.66) fueron los principales factores de riesgo. La injuria pulmonar severa se presentó en un 26.7% y el tiempo de clampaje aórtico incrementó 4.29 veces por hora de clampaje el riesgo de presentar esta complicación. La mediastinitis tiene un riesgo 4.87 veces mayor en pacientes diabéticos en comparación con quienes no sufren este desorden metabólico. 5. Conclusiones: La realización de una prueba de tubo en T precoz en pacientes postoperados de cirugía cardiaca no incrementó el riesgo de complicaciones. / 1. Objectives: To determine the T-piece trial precocious influence (between the first 4 hours) in the risk of complications rate of.postoperated patients of cardiac surgery. 2. Design: Observational, study of cases control. 3. Methods: Clinical histories of 232 postoperated patients of diverse types of cardiac surgery were reviewed. The patients to admited to the ICU after of cardiac surgery and were supported with mechanical ventilation initially with an Assisted/Control mode. Soon in a group a T-piece trial precocious was made, it evaluated the time of extubación and the complications that presented/displayed in the postoperative period. 4. Results: According to the univariado analysis the T-piece trial precocious was related neither to the increase in the risk of myocardial infarction perioperative nor of arrhythmias. After of the multivaried analysis, the main factors of risk for myocardial infarction perioperative were the presentation of unstable angina at the admission (OR: 4.7) and the coronary artery bypass graft surgery (OR: 18.57); for the case of arrhythmias the valvular surgery (OR: 2.6) and the cardiac surgery antecedent (OR: 2.66) were the main risk factors. The injury pulmonary severe appeared in 26.7% and the time of aortic clamping increased 4.29 times the risk of its presentation. The mediastinitis has a greater risk 4.87 times in diabetic patients. 5. Conclusions: The accomplishment of a T-piece trial precocious in patients postoperated of cardiac surgery did not increase the risk of complications.
50

Estudio de prevalencia de hipotiroidismo subclínico en pacientes con artritis reumatoide

Cornejo Ortega, Mijahil Pavel January 2002 (has links)
Objetivos: Determinar la prevalencia de hipotiroidismo subclínico en los pacientes con artritis reumatoide que se atienden en el servicio de reumatología del Hospital Dos de Mayo. Determinar el grupo etáreo, sexo, tiempo de enfermedad, clase funcional con mayor prevalencia de hipotiroidismo subclínico y artritis reumatoide, Diseño: Prospectivo descriptivo Pacientes: 45 pacientes reclutados mayores de 18 años, varones o mujeres, de raza mestiza, cumplieron con los criterios para artritis reumatoide de acuerdo al colegio americano de reumatología (ACR-1987), a los que se les solicito las prueba necesarias para diagnosticar disfunción tiroidea, también se realizo conteo articular. El manejo estadístico se realizo recopilando los datos en una base de datos por el programa SSSP versión 7,5 y el análisis se realizará mediante la prueba de Chi 2 y pruebas de tendencia central. Resultados: Se obtuvieron 9 pacientes con alteración tiroidea los que se dividieron en siete (15,6%) con hipotiroidismo subclínico y dos (4.4%) con hipotiroidismo clínico. La edad de los pacientes con hipotiroidismo subclínico vario entre 40 y 63 años con una media de 49.71 y DS de 10,19; en relación con el sexo se tuvo 3 varones (42,9%) y 4 mujeres (57,1%), se tuvo un paciente fue latex negativo y seis latex (+), el tiempo de enfermedad vario desde 1 año y hasta 9 con una media de 6,14 y DS de 3.38, el grado de capacidad funcional fue II , mientras que en los que no tienen compromiso tiroideo vario entre grado I (5,26 %) 2 pacientes, grado II (84,21 %) 32 pacientes y grado III (10,53 %) 4 pacientes. Conclusión: La prevalencia de hipotiroidismo subclínico (15,6%) en los pacientes con artritis reumatoide del servicio de reumatología del hospital Dos de mayo es semejante a la hallada en el estudio de la población árabe (15%), ambas mayor a la prevalencia en población sana; no se encontró relación entre la el sexo, edad, capacidad funcional y la presencia de hipotiroidismo subclínico. Palabras claves: hipotiroidismo subclínico, artritis reumatoide, prevalencia

Page generated in 0.0711 seconds