• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 531
  • 8
  • Tagged with
  • 539
  • 189
  • 134
  • 133
  • 104
  • 101
  • 80
  • 63
  • 61
  • 61
  • 54
  • 40
  • 36
  • 34
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Factores de riesgo y comorbilidad cardiovascular en artritis reumatoide en una población peruana del Hospital Regional de Huacho : julio 2005-enero 2006

Novoa Buendía, Hugo Alejandro January 2007 (has links)
No description available.
62

Manejo expectante de preeclampsia severa en el embarazo pretérmino en el Hospital Nacional Docente Madre Niño "San Bartolomé" del 01 de enero 2002 al 31 de diciembre 2006

Porras Poma, Rayda January 2007 (has links)
Objetivo: El objetivo del estudio fue determinar los resultados del manejo expectante de la preeclampsia severa en embarazos menores de 34 semanas. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo de corte transversal con 79 gestantes preeclámpticas severas entre las 23 – 34 semanas que recibieron manejo expectante durante el período comprendido entre el 01 de enero del 2002 y el 31 de diciembre de 2006,llevado a cabo en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”,el análisis estadístico se realizó con el programa 14.0. Resultados: El antecedente personal más frecuente fue la preeclampsia (22,8%), mientras que el antecedente familiar más importante fue la hipertensión arterial (58,2%). Las complicaciones maternas más frecuentes en fueron la falla renal aguda (16,5%) y el síndrome HELLP (13,9%). La restricción de crecimiento intrauterino (81%) y la muerte intraparto (6,3%) fueron las principales complicaciones fetales, mientras que la asfixia neonatal (7,6%) fue la complicación neonatal más frecuente. Las indicación más frecuente para terminar el embarazo fue la preeclampsia refractaria al tratamiento (26,6%). En el 57% de casos el tiempo de prolongación del embarazo con el manejo expectante fue de 1 – 3 días. La vía del parto en el 89,9% fue por cesárea y el peso promedio de los recién nacidos estuvo comprendido entre los 1000 – 1499 gramos en el 31,6% de casos y en el 30,4% entre los 1500 – 1999 gramos.Resultados: Se concluyó que el manejo expectante de la preeclampsia severa entre las 23 – 34 semanas de gestación fue factible, debiendo realizarse en forma selectiva y en instituciones que garanticen una estricta vigilancia materno – fetal. Palabras Clave: Preeclampsia severa, manejo expectante, embarazo pretérmino.
63

Características de las mujeres con diagnóstico de aborto en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao, enero-junio del 2003

Manrique Morán, Isabel Margarita January 2004 (has links)
El objetivo del presente trabajo fue determinar algunas características de las mujeres con diagnóstico de aborto. Es un estudio de tipo descriptivo, transversal, prospectivo realizado en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao, entre el 1º de Enero y el 30 de Junio del 2003. Nuestra muestra corresponde a 484 casos de abortos. Se analizaron características demográficas, antecedentes somáticos, las características al momento del ingreso, la técnica utilizada como tratamiento y las características al momento del alta. También se analizaron las características del aborto. Los datos fueron procesados en el programa EPI-INFO2000 y MICROSOFT EXCEL, mediante tablas de frecuencia, promedios y asociaciones de OR IC95% Resultados: La edad media encontrada es de 27.3 años, el 63% es menor de 30 años. El grado de instrucción secundaria se presentó en el 68.3% y el estado civil de convivencia en el 53.9%. El promedio de hijos por mujer es de 2.4 hijos. El 14.5% ha culminado su embarazo anterior en aborto. El 35. 8% de nuestra población presentó algún grado de anemia al momento del ingreso. La edad gestacional promedio es de 9.8 semanas, el 80.3% corresponde a los abortos incompletos no complicados, el 3.3% a los abortos infectados. Sólo el 5% de las mujeres fueron hospitalizadas, de los cuales el 56% corresponde a los abortos infectados. El 72.3% recibió algún método anticonceptivo al momento del alta. Las mujeres con grado de instrucción primaria o ningún grado de instrucción tienen mayor riesgo de tener un aborto infectado (OR = 5.34 IC95% 1.64-16.9), del mismo modo que las mujeres solteras (OR = 3.46 IC95% 1.5-10.41). Se halló la relación de 1.5 abortos por cada 10 partos y la misma relación de abortos por cada recién nacido vivo. Conclusiones: Las características principales de nuestra población son mujeres jóvenes en edad fértil, mujeres solteras o en estado de convivencia, y con grado de instrucción secundaria, existe mayor riesgo de aborto infectado en las mujeres solteras y aquellas con grado de instrucción primaria o analfabetas. Existe una relación de 15 abortos por cada 100 partos.
64

Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de preeclampsia en gestantes atendidas en el IEMP durante el período agosto-noviembre del 2003

Quispe Salas, Cris Leydi January 2004 (has links)
Se trata de un estudio caso control , el cual tuvo como objetivo el determinar la relación que pudiera existir entre la infección urinaria ,el broncoespasmo y el intervalo intergenésico con el desarrollo de preeclampsia .Este estudio se realizó en el Instituto Especializado Materno Perinatal, entre los meses de agosto y noviembre del 2003, en donde se comparó 75 puérperas que tuvieron preeclampsia con 75 puérperas que no tuvieron la enfermedad, pareadas con respecto a la edad materna. Se analizó los factores potenciales asociados a preeclampsia usando la prueba de asociación Odd Ratio (OR), pruebas de diferencias de proporciones Chi cuadrada y pruebas de diferencia de medias “t student” . Resultados: La preeclampsia estuvo asociada a infección urinaria durante el embarazo con un OR : 5.4 (IC 95% 1.7 – 17.4) , constituyendo el principal factor asociado. La infección vaginal mostró también asociación a preeclampsia : OR: 4.6 (IC 95 % 1.3-14.0) . El intergenésico largo (>48 meses) estuvo asociado a preeclampsia con un OR: 4.6 (IC 95 % 1.4-15.3) . Conclusiones: El intervalo intergenésico largo y las infecciones ( urinaria y vaginal ) constituyen factores de riesgo para el desarrollo de preeclampsia. Las mujeres que tienen alguno de estos factores poseen un riesgo incrementado para que su embarazo sea complicado con preeclampsia. Palabras Claves: Preeclampsia / Hipertensión / Embarazo
65

Prevalencia del síndrome metabólico en trabajadoras premenopáusicas y postmenopáusicas del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen

Kundert Abuid, Karim Sigrid January 2005 (has links)
Introducción: El Síndrome Metabólico (SM) es un conjunto de factores de riesgo cardiovascular asociados con resistencia a la insulina. Durante la postmenopausia se producen cambios metabólicos relacionados a este síndrome. Objetivo: Determinar la prevalencia del SM en las mujeres pre y postmenopáusicas que acudieron al Servicio de Salud Ocupacional (SSO) del Hospital Nacional Guillermo Almenar Irigoyen durante el período entre el 01 de Febrero 2004 y el 31 de Enero 2005. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal. Se recolectó datos de las historias clínicas de 190 mujeres, 110 premenopáusicas y 80 postmenopáusicas, que acudieron al SSO del HNGAI desde el 01 de Febrero 2004 hasta el 31 de Enero 2005, con una edad media de 44.56 ± 3.39 años (40-52 años) y 50.49 ± 4.022 años (40 a 59). Se estimó la prevalencia de SM y sus componentes en ambos grupos de acuerdo a la definición del National Colesterol Education Program Adult Tratment Panel III, calculando intervalos de confianza al 95%. Para La comparación de variables cualitativas se empleó la prueba x2 y para las cuantitativas la prueba t de Student (a = 0.05). Resultados: La prevalencia global de SM fue de 15.79 %, 22.5 % en postmenopáusicas (IC 95%: 13.35-31.65) y 10.9 % en premenopáusicas (IC 95%: 5.08-16.72), p = 0.031. La obesidad abdominal, (37.5% vs. 22.7%, p = 0.027) y el nivel de TG ³ 150 mg/dl (42.5% vs. 25.5%, p = 0.027) presentaron una prevalencia significativamente mayor en el grupo de postmenopáusicas. No se halló diferencia significativa en la prevalencia del resto de componentes. Los niveles medios de colesterol total, triglicéridos y LDLc fueron significativamente mayores y el HDLc menor en el grupo de postmenopáusicas. La prevalencia de SM se asoció al IMC. La alteración más frecuente en ambos grupos fue el nivel bajo de colesterol HDL. Conclusión: La prevalencia de Síndrome Metabólico es mayor en las mujeres postmenopáusicas, en comparación con las premenopáusicas, a expensas de una mayor frecuencia de obesidad abdominal e hipertrigliceridemia, siendo la alteración más frecuente el HDLc bajo. PALABRAS CLAVE: Síndrome metabólico; Síndrome de resistencia a la insulina; Menopausia; Riesgo cardiovascular.
66

Factores de riesgo para bacteriuria asintomática durante la gestación en el Instituto Especializado Materno Perinatal, y el año 2004

Sánchez Villasante, Enrique January 2005 (has links)
Objetivo: Determinar los principales factores de riesgo para desarrollar bacteriuria asintomática durante la gestación en el Instituto Especializado Materno Perinatal de Lima – Perú durante el período comprendido entre el 01 enero y el 31 de diciembre de 2004. Material y método: Se realizó un estudio retrospectivo transversal, observacional analítico de tipo casos y controles Se compararon 163 gestantes con diagnóstico de bacteriuria asintomática con igual número de gestantes sin bacteriuria asintomática. Se incluyó en el estudio a toda mujer embarazada de cualquier edad gestacional con bacteriuria asintomática diagnosticada por 1 urocultivo positivo documentado en la historia clínica, con ausencia de síntomas sugestivos de infección de las vías urinarias, que no haya recibido tratamiento antimicrobiano por cualquier proceso infeccioso en las 2 semanas anteriores a la toma de la muestra de orina para el urocultivo, con historia clínica accesible y con información requerida completa. Resultados: Los principales factores de riesgo para bacteriuria asintomática en la gestación fueron: antecedente de infección de las vías urinarias (OR 2,3; IC 95% 1,31 – 4,3), riesgo social alto ( OR 1,5; IC 95% 1,1 – 1,9) y primiparidad (OR 1,2; IC 95% 1,1 – 1,4). La anemia materna, grado de anemia, antecedente de flujo vaginal, adolescencia y edad materna ≥ 35 años no se asociaron con un mayor riesgo de bacteriuria asintomática. Los gérmenes aislados con más frecuencia fueron: Escherichia coli, Enterobacter aglomerans, Proteus mirabilis y Klebsiella pneumoniae. Conclusiones: El antecedente de infección de las vías urinarias, el riesgo social alto y la primiparidad son factores de riesgo para bacteriuria asintomática en la gestación. El germen aislado más frecuentemente fue la Escherichia coli.
67

Factores de riesgo asociados al desprendimiento prematuro de placenta en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo de enero del 2003 a diciembre del 2003

Torres Ríos, Elizabeth January 2007 (has links)
No description available.
68

Incidencia y factores de riesgo de macrosomía fetal en el Hospital San José del Callao: enero-diciembre 2006

Razzo Sandoval, Luis Alberto January 2010 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado “Incidencia y factores de riesgo de macrosomia fetal en el Hospital San José del Callao. Enero-Diciembre 2006”. La investigación estuvo orientada a determinar cuál es la incidencia de macrosomia fetal así como las características de los factores de riesgo asociadas a esta entidad en el periodo, para ello se realizó un estudio, descriptivo, retrospectivo, de casos y controles. La muestra seleccionada estuvo comprendida por 110 productos macrosómicos entre un total de 1962 pacientes en el lapso que corresponde al estudio. Los instrumentos empleados estuvieron conformados por una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio. Se concluye en el estudio que: La incidencia de macrosomia fetal en el Hospital San José del Callao en el periodo de Enero a Diciembre del 2006 fue de 5,6%. En relación a los antecedentes maternos predominan los antecedentes de recién nacido macrosómico, diabetes, toxemia en el embarazo anterior y distocia de hombros. En cuanto a las complicaciones maternas durante el embarazo se observa que predominó la rotura prematura de membranas y la amenaza de parto prematuro. En cuanto a las complicaciones maternas durante el parto, encontramos predominancia de desgarro de partes blandas, distocia de hombro, trabajo de parto prolongado y hemorragias. En cuanto a las complicaciones maternas durante el puerperio las patologías que predominaron fue la endometritis, absceso de pared, y hemorragia postcesárea. En cuanto a la morbimortalidad perinatal, esta fue del 27,27 %. Durante el embarazo hubo 1 muerte fetal y 1 muerte intraparto, durante el parto predominó el sufrimiento fetal agudo. En el período neonatal se destacó la hipoxia perinatal, seguida de hipoglucemia, parálisis braquial y cefalohematoma. La limitación que se pudo encontrar está referida a la dificultad para acceder a la recolección de los datos.
69

Factores asociados a recaídas por tuberculosis en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales 2016

Ampuero Puris, Gustavo January 2017 (has links)
Describe los factores (sociodemográficos y ambientales) asociados a recaídas por tuberculosis en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales, en el periodo comprendido de octubre a diciembre del 2016. Concluye que los pacientes que presentan cualquiera de los siguientes factores: consumir drogas o alcohol, estar en un medio familiar conflictivo, tener una percepción errada de la enfermedad y no estar conforme con el tratamiento presentan riesgo de sufrir recaídas por TB. Se necesitan más estudios para confirmar estos hallazgos y considerarlos para el manejo de los pacientes incluidos en el Programa Nacional de Control de TB. / Tesis
70

Factores de riesgo y comorbilidad cardiovascular en artritis reumatoide en una población peruana del Hospital Regional de Huacho : julio 2005-enero 2006

Novoa Buendía, Hugo Alejandro January 2007 (has links)
La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria crónica, de etiología desconocida, que frecuentemente lleva a discapacidad, reduciendo la calidad de vida del paciente. Una de las características que se ha estudiado en la población de pacientes con artritis reumatoide es que tienen una expectativa de vida reducida cuando se compara con la población general. La muerte por causa cardiovascular se considera la causa principal de mortalidad en pacientes con artritis reumatoide en los cuales aproximadamente el 50% de las muertes, son debidas a esta causa. La comorbilidad cardiovascular es difícil de valorar por su tendencia de permanecer silente, por esta razón es importante determinar su prevalencia a fin de disminuir la mortalidad. Según diversos estudios, la prevalencia de la comorbilidad cardiovascular (en Europa y EEUU) varía entre 25-35% (2,4) (...) / Tesis de segunda especialidad

Page generated in 0.1016 seconds