• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 530
  • 8
  • Tagged with
  • 538
  • 189
  • 134
  • 133
  • 104
  • 101
  • 80
  • 63
  • 61
  • 61
  • 54
  • 40
  • 36
  • 34
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Estudio de prevalencia de hipotiroidismo subclínico en pacientes con artritis reumatoide

Cornejo Ortega, Mijahil Pavel January 2002 (has links)
Objetivos: Determinar la prevalencia de hipotiroidismo subclínico en los pacientes con artritis reumatoide que se atienden en el servicio de reumatología del Hospital Dos de Mayo. Determinar el grupo etáreo, sexo, tiempo de enfermedad, clase funcional con mayor prevalencia de hipotiroidismo subclínico y artritis reumatoide, Diseño: Prospectivo descriptivo Pacientes: 45 pacientes reclutados mayores de 18 años, varones o mujeres, de raza mestiza, cumplieron con los criterios para artritis reumatoide de acuerdo al colegio americano de reumatología (ACR-1987), a los que se les solicito las prueba necesarias para diagnosticar disfunción tiroidea, también se realizo conteo articular. El manejo estadístico se realizo recopilando los datos en una base de datos por el programa SSSP versión 7,5 y el análisis se realizará mediante la prueba de Chi 2 y pruebas de tendencia central. Resultados: Se obtuvieron 9 pacientes con alteración tiroidea los que se dividieron en siete (15,6%) con hipotiroidismo subclínico y dos (4.4%) con hipotiroidismo clínico. La edad de los pacientes con hipotiroidismo subclínico vario entre 40 y 63 años con una media de 49.71 y DS de 10,19; en relación con el sexo se tuvo 3 varones (42,9%) y 4 mujeres (57,1%), se tuvo un paciente fue latex negativo y seis latex (+), el tiempo de enfermedad vario desde 1 año y hasta 9 con una media de 6,14 y DS de 3.38, el grado de capacidad funcional fue II , mientras que en los que no tienen compromiso tiroideo vario entre grado I (5,26 %) 2 pacientes, grado II (84,21 %) 32 pacientes y grado III (10,53 %) 4 pacientes. Conclusión: La prevalencia de hipotiroidismo subclínico (15,6%) en los pacientes con artritis reumatoide del servicio de reumatología del hospital Dos de mayo es semejante a la hallada en el estudio de la población árabe (15%), ambas mayor a la prevalencia en población sana; no se encontró relación entre la el sexo, edad, capacidad funcional y la presencia de hipotiroidismo subclínico. Palabras claves: hipotiroidismo subclínico, artritis reumatoide, prevalencia
32

Nivel de grasa corporal y su impacto en los niveles de presión arterial

Carrión Chambilla, Jesús Mario January 2007 (has links)
Introducción: La masa corporal y la circunferencia abdominal elevadas están asociadas al desarrollo de hipertensión arterial; sin embargo en el Perú no existe información sobre el impacto de estas en los niveles de presión arterial. Objetivo: Determinar el efecto de las variaciones en la masa corporal y la circunferencia abdominal sobre los valores de presión arterial. Métodos: Se reclutaron individuos (n=1023) entre enero y abril del 2005. Se calculó el IMC y el valor de la circunferencia abdominal (CA). Se registró la presión arterial, el sexo, edad y el antecedente de HTA. Se analizó mediante regresión lineal la relación entre circunferencia abdominal e índice de masa corporal vs. presión arterial. Resultados: Se encontró que un incremento de una unidad de IMC se asociaba a un incremento de 1.3 mmHg. y 1.2 mmHg. para la presión sistólica (PAS) y diastólica (PAD) para los varones, y de 1.3 y 0.8 mmHg. para las mujeres. Así como que por cada incremento de 5 cm. en la CA, la presión arterial se incrementaba en 2.4 mmHg. para la PAS y 2.0 mmHg. para la PAD en los varones. En las mujeres este incremento fue de 2.9 y 1.5 mmHg. respectivamente. Conclusiones: Los niveles de presión arterial se incrementaron en relación directa al incremento del índice de masa corporal y de la circunferencia abdominal en todo el rango de valores de estas variables. -- Palabras clave: presión arterial, obesidad central, índice de masa corporal. / -- Introduction: Increased body mass and abdominal circumference is associated to the development of high blood pressure; in Peru, however there is no information on the impact of these in blood pressure levels. Objective: To determine the effect of the variations in body mass and abdominal circumference on the values of blood pressure. Methods: Between January and April 2005 individuals (n=1023) were recruited. The BMI and the abdominal circumference values (AC) were calculated. Blood pressure, sex, age and the antecedent of HBP were registered. The relation between abdominal circumference and body mass index against blood pressure were analyzed by linear regression. Results: It was found that an increase of one unit of BMI was associated to an increase of 1, 3 mmHg. and 1, 2 mmHg. in systolic (SBP) and diastolic pressure (DBP) for men, and of 1, 3 and 0,8 mmHg. for women. Also for each increase of 5 cm in the AC, blood pressure increased in 2.4 mmHg. in SBP and 2.0 mmHg. in DBP in men. In women this increase was of 2, 9 and 1.5 mmHg. respectively. Conclusions: Blood pressure levels increased in direct relation to the increase of body mass index and the abdominal circumference in all the rank of values of these variables. -- Key words: blood pressure, central obesity, body mass index.
33

Complicaciones agudas en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal admitidos en emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (abril-mayo 2006)

Castillo Cáceres, Diana Jéssica January 2007 (has links)
La Insuficiencia Renal Crónica terminal (IRCT) es una patología frecuente en Emergencia, que motiva el ingreso de los pacientes que la padecen, especialmente de casos severos dado el nivel de complejidad del hospital y el tipo de población predominante con múltiples comorbilidades; por ello se realizó el presente trabajo teniendo como objetivos: conocer las complicaciones agudas en diferentes dimensiones como electrolítica-ácido básica, cardiovascular, hematológica, neurológica infecciosa, y dialítica; así como conocer las características epidemiológicas de edad y sexo; las comorbilidades asociadas; el área de ingreso y procedencia al momento de la admisión de estos pacientes; así como conocer las características de los usuarios del programa de hemodiálisis y el tipo de manejo que se le realizó. Material y Métodos: estudio descriptivo, transversal, prospectivo entre Abril a Mayo del 2006 periodo en el cual se revisaron 146 historias clínicas estableciéndose una población final de 131 pacientes con diagnóstico de IRCT procediéndose al llenado de la ficha de recolección de datos, la cual se procesó en software estadístico SPSS versión 13, con lo que se obtuvo resultados de estadística descriptiva como frecuencias, medias, desviación estándar, etc. Resultados: Del total de pacientes, 67 fueron varones (51.16%) y 64 mujeres (48.84%), el promedio fue de 60.45±16.03 años. Según género, los promedios de edad son similares (60.45±15.62 años en varones y 60.44±16.57 años en mujeres; valor p igual 0.997 prueba t de student). La comorbilidad asociada más frecuente fue la Hipertensión arterial en más de la mitad de los casos (51.9%) sin encontrar diferencia entre géneros, seguido de Diabetes Mellitus con16%. La mayoría de los ingresos fueron por Tópico de medicina 61.8%, seguidos por área de Shock Trauma donde se atendieron 30.5%. De la población estudiada el 98% procedían de su domicilio y el 76% ya se encontraba con hemodiálisis. Las complicaciones agudas encontradas fueron las cardiovasculares en el 33.9% (44), las metabólicas-electrolíticas en 32.06%(42), las infecciosas en 29.01%(38), así como en igual porcentaje las hematológicas y neurológicas con 2.3% cada una, y sólo un caso de complicación dialítica. El 52.6% recibieron manejo tanto médico como hemodialítico, mientras que 29% recibieron manejo médico de la complicación continuando sus turnos de hemodiálisis programada y 18.3% sólo recibieron manejo médico y no dializaron ni en forma programada ni de emergencia. Conclusiones: Las complicaciones agudas más importantes en orden de frecuencia son las cardiovasculares, dentro de la que destaca Edema Agudo de Pulmón; electrolíticas metabólica básicamente representada por Hiperkalemia y acidosis metabólica; así como las infecciosas destacando la sepsis de origen pulmonar seguido del punto de partida urinario. Los pacientes con IRCT que acuden a Emergencia tienen un promedio de edad de 60 años mayor al reportado en otros estudios. La comorbilidad asociada más frecuente es la Hipertensión Arterial seguido por diabetes Mellitus. Se espera que el presente estudio contribuya al mayor conocimiento de las características de los pacientes con IRCT y al mejoramiento en la utilización de recursos, disminución de la morbimortalidad secundario a esta patología contribuyendo a mejorar la calidad de atención de nuestros pacientes. / The Terminal Chronic Renal Insufficiency (TCRI) is a common pathology in hospital emergency procedures, it directly relies in the patients search for medical cares, specially in the most aggressive cases and by our hospital attendance level jointly with the predominant population type with several comorbidity rates. For this is the reason this work contains the following Objectives: knowledge of the complexity dimensions such as electrolytic-basic acids, cardiovascular, hematological, infectious-neurological and dialytic; also including the knowledge of the epidemiological faces for different age ranges and gender, associated co-morbidity, attendance area and patient source at admission time; and finally, the hemodialysis program user characteristics and the treatment procedure given at admission time. Material And Methods: descriptive, transversal and prospective work from April to May of 2006. In this period 146 clinic profiles were analyzed, selecting a final population of 131 individuals diagnosed with TCRI, colleting the study data through specially prepared forms for this study. Data was analyzed using the SPSS computer software program (version 13) and we get some interesting results. Results: From the global population, 67 were male (51%) and 64 female (49%), with a average age from 60.45±16.03 years. From the gender view point were obtain no significant differences in the average age: 60.45±15.62 years for men and 60.44±16.57 years for women with a t-Student value of 0.997. The comorbidity more frequently associated was the arterial hypertension for more of the half of the studied population (51.9%) without significant differences between men and women, followed with Mellitus diabetes (16%). More of the admissions were caused by the medical topic area (61.8%), followed by the shock and trauma area were 30% of the cases where attended. From the studied cases, 98% were translated directly from their home to the hospital and 76% were already executing the hemodialysis procedure. More difficult procedures were the cases involving cardiovascular problems (33.9%), metabolic-electrolytic (32.06%), infectious (29.01%), hematological and neurological, both with 2.3% and only a one case with dialytic complications. 52.6% of the patients received both, medical and hemodialytic care, while 39% received medical care, followed by scheduled hemodialysis procedure and 18.3% received medical care without posterior hemodialysis. We expected what this study will be a contribution for a better knowledge of the TCRI and improving of the resource usages, reduction of the collateral morbidity and the quality of the patient cares. Conclusions: The more important complications with TCRI were, ordered by occurrence: cardiovascular, outstanding in the Pulmonary Waste Edema; electrolytic-metabolic, represented by the Hyperkalaemia and metabolic acidity and the infectious, outstanding the pulmonary sepsis followed from the urinary start point. Patients with TCRI that arrived to Emergency have an average age of 60 years, grater than reported in other studies. More frequent comorbidity associated to TCRI was the arterial hypertension, followed by Mellitus diabetes. We expected what this study will be a contribution for a better knowledge of the TCRI and improving of the resource usages, reduction of the collateral morbidity and the quality of the patient cares.
34

Manejo expectante de preeclampsia severa en el embarazo pretérmino en el Hospital Nacional Docente Madre Niño "San Bartolomé" del 01 de enero 2002 al 31 de diciembre 2006

Porras Poma, Rayda January 2007 (has links)
Objetivo: El objetivo del estudio fue determinar los resultados del manejo expectante de la preeclampsia severa en embarazos menores de 34 semanas. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo de corte transversal con 79 gestantes preeclámpticas severas entre las 23 – 34 semanas que recibieron manejo expectante durante el período comprendido entre el 01 de enero del 2002 y el 31 de diciembre de 2006,llevado a cabo en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”,el análisis estadístico se realizó con el programa 14.0. Resultados: El antecedente personal más frecuente fue la preeclampsia (22,8%), mientras que el antecedente familiar más importante fue la hipertensión arterial (58,2%). Las complicaciones maternas más frecuentes en fueron la falla renal aguda (16,5%) y el síndrome HELLP (13,9%). La restricción de crecimiento intrauterino (81%) y la muerte intraparto (6,3%) fueron las principales complicaciones fetales, mientras que la asfixia neonatal (7,6%) fue la complicación neonatal más frecuente. Las indicación más frecuente para terminar el embarazo fue la preeclampsia refractaria al tratamiento (26,6%). En el 57% de casos el tiempo de prolongación del embarazo con el manejo expectante fue de 1 – 3 días. La vía del parto en el 89,9% fue por cesárea y el peso promedio de los recién nacidos estuvo comprendido entre los 1000 – 1499 gramos en el 31,6% de casos y en el 30,4% entre los 1500 – 1999 gramos.Resultados: Se concluyó que el manejo expectante de la preeclampsia severa entre las 23 – 34 semanas de gestación fue factible, debiendo realizarse en forma selectiva y en instituciones que garanticen una estricta vigilancia materno – fetal. Palabras Clave: Preeclampsia severa, manejo expectante, embarazo pretérmino.
35

Complicaciones materno perinatales en adolescentes con reincidencia de embarazo, estudio caso control : Instituto Nacional Materno Perinatal - 2006

Ochoa Cárdenas, Yudith, Acuña Untiveros, Hermelinda Elvina January 2007 (has links)
OBJETIVO: Analizar las complicaciones materno perinatales en adolescentes con reincidencia de embarazo comparadas con un grupo de adultas. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio de casos y controles, se estudió 46 adolescentes con reincidencia de embarazo y un igual número de adultas segundigestas (20 a 34 años), grupo control. Esta información fue recogida mediante la entrevista estructurada y revisión de historias clínicas. Para el análisis de los datos se utilizaron distribución de frecuencia, Chi cuadrado (significativo p<0.05), para la determinación de las asociaciones se utilizó la razón de productos cruzados (OR) con sus intervalos de confianza al 95%. RESULTADOS: La edad promedio de adolescentes fue 17.46 y en adultas 27.06 años. Al analizar las características maternas encontramos: convivencia (75%), grado de instrucción incompleta (73.9%), antecedente de aborto (54.3%), periodo intergénesico corto (<2años) (87%), no uso de método anticonceptivo (71.7%), paternidad diferente en cada embarazo (34.5%), involucrarse con parejas mayores (63.0%) y tener padres separados (67.4%), siendo estas características más frecuentes en adolescentes que en adultas. La complicación materna más frecuente para ambos grupos fue la anemia(43.5%), mientras que la preeclampsia (13.0%) (p<0.05) y el trabajo de parto disfuncional (14.8%), fueron mayores en las adolescentes. En cuanto a las complicaciones perinatales más resaltantes en las adolescentes se encontraron: sufrimiento fetal agudo (13.0%), recién nacido prematuro (13.0%) y bajo peso al nacer (8.7%). CONCLUSIÎN: Las adolescentes con reincidencia de embarazo tienen periodos intergénesicos cortos (<2años), a su vez tienen mayor frecuencia de complicaciones materno perinatales que el grupo de adultas. Palabras clave: Adolescente, reincidencia de embarazo, repetición de embarazo, complicaciones maternas, complicaciones perinatales, características maternas.
36

Factores de riesgo en gestantes que contribuyen al desgarro perineal en el Instituto Nacional Materno Perinatal, noviembre- diciembre 2010

Huamán Tomairo, Cynthia Simona, Atunca Sernaque, Danae Olimpia January 2011 (has links)
Introducción: En la actualidad en el campo de la obstétrica, el desgarro perineal sigue siendo un problema para las parturientas, su temor a ello y a sus posibles consecuencias ponen en riesgo la salud de las mismas, estas consecuencias que tienen un efecto negativo en el área psicológica de la mujer, se ha comprobado que un desgarro o una episiotomía mal reparada puede tener consecuencias a corto, mediano y largo plazo, tales como, la dehiscencia, infección, fistulas, incontinencia fecal, prolapso, etc. Existen muchos factores de riesgo para que una parturienta haga desgarro en el expulsivo del parto tales como el peso del recién nacido, la edad materna, la paridad, la anemia, el tiempo que dura el segundo periodo del parto, asistencia a psicoprofilaxis, etc. Objetivos:Determinar los factores de riesgo que se relacionan con los diferentes grados de desgarro perineal en el INMP. Diseño:El tipo de estudio es analítico de casos y controles. Lugar:La presente investigación se ha realizado en el Instituto Nacional Materno Perinatal, sede docente de la Facultad de Medicina de la UNMSM y consecuentemente de la EAP de Obstetricia. Sujetos de estudio: Puérperas de parto vaginal con desgarro perineal (independientemente del grado de desgarro) y sin desgarro perineal que cumplan con los criterios de inclusión. Intervenciones: Se formaron dos grupos con 130 puérperas de parto vaginal cada uno, el primer grupo pertenece a las pacientes con desgarro perineal, y el segundo sin desgarro perineal, se utilizó una ficha de recolección de datos que nos sirvió como instrumento para obtener los datos en ambos grupos, estos datos fueron procesados en Microsoft Excel, en el programa Spss y el Epidat. Los cuadros y gráficos han sido presentados en orden con los objetivos Resultados: Se encontró que el 79.2% presentó desgarro de primer grado, el 74.6% de pacientes se encontraron entre 20 y 34 años de edad, el grado de instrucción más frecuente es el quinto año de secundaria con 57.3%. El distrito de mayor concurrencia al Instituto Nacional Materno Perinatal fue San Juan de Lurigancho con 26.5% de pacientes. La infección de transmisión sexual con más frecuencia fue la candidiasis con 3.1%. Del grupo con desgarro perineal se encontró respecto a la paridad que el 80% fueron multíparas, en cuanto al peso del recién nacido el 84.6% estuvo en el rango de peso adecuado. El 43% de pacientes en este grupo presentó anemia. El tiempo del expulsivo de mayor frecuencia fue menos o igual a 10 minutos con 78.5%. El 73.8% de este grupo no tuvo preparación psicoprofiláctica. En cuanto al periodo intergenèsico, el 47.3% presento un PIG largo, el 36.9 % presentó un PIG adecuado. Del grupo sin desgarro perineal resultó que el 79.2% fueron multíparas, el 97.7% tuvo recién nacidos con peso adecuado. El 28.5% tuvo anemia. El 78.5% presento un periodo expulsivo menor o igual a 10 minutos. El 73.8% no tuvo preparación psicoprofiláctica. El 51.5% presentó un periodo intergenèsico adecuado y el 33.9% un PIG largo. Conclusiones: Dentro de los factores maternos podemos concluir en cuanto a la edad, que pertenecer al grupo de adolescentes o mayores de 35 años, aumenta el riesgo para la presencia de desgarro perineal. Las pacientes con anemia tienen unas 1.9 veces más riesgo de presentar desgarro perineal que las pacientes sin anemia. La presencia u ausencia de psicoprofilaxis no se relaciona con el desgarro perineal. En cuanto a los factores obstétricos, en relación a la paridad se concluye que las primíparas tienen 1.5 veces más riesgo que las multíparas y las gran multíparas de presentar desgarro perineal. Presentar el segundo periodo de parto menor o igual a 10 minutos se relaciona con la presencia de desgarro perineal. Aquellas con un periodo intergenésico corto o largo tienen más riesgo (1.5 y 1.9 respectivamente) de presentar desgarro perineal que aquellas con un PIG adecuado. En cuanto a los factores neonatales, en relación al peso del recién nacido, se obtuvo que los macrosómicos tienen unas 23 veces más riesgo de hacer desgarro perineal frente a los de peso adecuado y a los de peso menor de 2500 grs. En general de los tres factores mencionados, se obtuvo que los neonatales son considerados de mayor riesgo para la presencia de desgarro perineal en comparación con los factores maternos y obstétricos. Palabras clave: Desgarro perineal y factores de riesgo
37

Características de las mujeres con diagnóstico de aborto en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao, enero-junio del 2003

Manrique Morán, Isabel Margarita January 2004 (has links)
El objetivo del presente trabajo fue determinar algunas características de las mujeres con diagnóstico de aborto. Es un estudio de tipo descriptivo, transversal, prospectivo realizado en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao, entre el 1º de Enero y el 30 de Junio del 2003. Nuestra muestra corresponde a 484 casos de abortos. Se analizaron características demográficas, antecedentes somáticos, las características al momento del ingreso, la técnica utilizada como tratamiento y las características al momento del alta. También se analizaron las características del aborto. Los datos fueron procesados en el programa EPI-INFO2000 y MICROSOFT EXCEL, mediante tablas de frecuencia, promedios y asociaciones de OR IC95% Resultados: La edad media encontrada es de 27.3 años, el 63% es menor de 30 años. El grado de instrucción secundaria se presentó en el 68.3% y el estado civil de convivencia en el 53.9%. El promedio de hijos por mujer es de 2.4 hijos. El 14.5% ha culminado su embarazo anterior en aborto. El 35. 8% de nuestra población presentó algún grado de anemia al momento del ingreso. La edad gestacional promedio es de 9.8 semanas, el 80.3% corresponde a los abortos incompletos no complicados, el 3.3% a los abortos infectados. Sólo el 5% de las mujeres fueron hospitalizadas, de los cuales el 56% corresponde a los abortos infectados. El 72.3% recibió algún método anticonceptivo al momento del alta. Las mujeres con grado de instrucción primaria o ningún grado de instrucción tienen mayor riesgo de tener un aborto infectado (OR = 5.34 IC95% 1.64-16.9), del mismo modo que las mujeres solteras (OR = 3.46 IC95% 1.5-10.41). Se halló la relación de 1.5 abortos por cada 10 partos y la misma relación de abortos por cada recién nacido vivo. Conclusiones: Las características principales de nuestra población son mujeres jóvenes en edad fértil, mujeres solteras o en estado de convivencia, y con grado de instrucción secundaria, existe mayor riesgo de aborto infectado en las mujeres solteras y aquellas con grado de instrucción primaria o analfabetas. Existe una relación de 15 abortos por cada 100 partos.
38

Incidencia y factores de riesgo de macrosomía fetal en el Hospital San José del Callao: enero-diciembre 2006

Razzo Sandoval, Luis Alberto January 2010 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado “Incidencia y factores de riesgo de macrosomia fetal en el Hospital San José del Callao. Enero-Diciembre 2006”. La investigación estuvo orientada a determinar cuál es la incidencia de macrosomia fetal así como las características de los factores de riesgo asociadas a esta entidad en el periodo, para ello se realizó un estudio, descriptivo, retrospectivo, de casos y controles. La muestra seleccionada estuvo comprendida por 110 productos macrosómicos entre un total de 1962 pacientes en el lapso que corresponde al estudio. Los instrumentos empleados estuvieron conformados por una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio. Se concluye en el estudio que: La incidencia de macrosomia fetal en el Hospital San José del Callao en el periodo de Enero a Diciembre del 2006 fue de 5,6%. En relación a los antecedentes maternos predominan los antecedentes de recién nacido macrosómico, diabetes, toxemia en el embarazo anterior y distocia de hombros. En cuanto a las complicaciones maternas durante el embarazo se observa que predominó la rotura prematura de membranas y la amenaza de parto prematuro. En cuanto a las complicaciones maternas durante el parto, encontramos predominancia de desgarro de partes blandas, distocia de hombro, trabajo de parto prolongado y hemorragias. En cuanto a las complicaciones maternas durante el puerperio las patologías que predominaron fue la endometritis, absceso de pared, y hemorragia postcesárea. En cuanto a la morbimortalidad perinatal, esta fue del 27,27 %. Durante el embarazo hubo 1 muerte fetal y 1 muerte intraparto, durante el parto predominó el sufrimiento fetal agudo. En el período neonatal se destacó la hipoxia perinatal, seguida de hipoglucemia, parálisis braquial y cefalohematoma. La limitación que se pudo encontrar está referida a la dificultad para acceder a la recolección de los datos.
39

Influencia de la derivación biliopancreática sobre el síndrome metabólico : Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins-EsSalud, 2005-2007

Aguilar Macedo, Jessica Sofía January 2009 (has links)
Objetivo: Evaluar la influencia de la derivación biliopancreática sobre el síndrome metabólico en pacientes obesos y con diagnóstico de síndrome metabólico preoperatorio sometidos a esta técnica quirúrgica en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante Enero 2005 hasta Diciembre 2007. Pacientes y métodos: Se revisaron las historias clínicas de pacientes con diagnóstico de obesidad y que fueron sometidos a cirugía bariátrica (se incluyó sólo derivación biliopancreática). Se utilizó el criterio de la IDF para definir síndrome metabólico, se evaluaron las variables IMC, Glucosa alterada, HDL-c bajo, presión arterial elevada (sistólica, diastólica), triglicéridos elevados de acuerdo a la definición, se obtuvo los valores basales, a los 12 y a los 24 meses post-cirugía. Resultados: Se obtuvieron 70 registros de pacientes con diagnóstico de SM previo a la cirugía y que fueron operados con la técnica de derivación biliopancreática. Se encontraron 62 mujeres (88.57%)/8 varones (11.42%), la mayoría de pacientes tenían entre 30 y 49 años (78%), la principal comorbilidad encontrada fue hipertensión arterial (35.9%), en cuanto a técnica quirúrgica se encontró 44 casos operados con Larrad (62.85%)/26 con Scopinaro (37.14%). La obesidad central, presión arterial sistólica y diastólica elevadas, glucosa alterada, triglicéridos elevados y HDL-c bajo disminuyeron su prevalencia a los 12 y 24 meses post- cirugía. El primero la redujo en 24%, el segundo en 54.22%, el tercero en 51.42%, el cuarto en 29.71%, el quinto en 32.39% y el último en 9.3% en 24 meses posteriores a la cirugía. Conclusión: La derivación biliopancreática influye positivamente sobre el síndrome metabólico haciendo que éste disminuya su prevalencia a 5.71% en 12 meses y a 2.85% en 24 meses posteriores a la cirugía entre los pacientes obesos con síndrome metabólico preoperatorio sometidos a esa técnica quirúrgica en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.
40

Factores clínico-epidemiológicos asociados a complicaciones post colecistectomía laparoscópica en adultos mayores atendidos en el Hospital José Agurto Tello de Chosica 2013-2015

Bellido Huertas, Juan January 2016 (has links)
Objetivo: Determinar los factores clínico-epidemiológicos asociados a complicaciones post colecistectomía laparoscópica en adultos mayores atendidos en el Hospital José Agurto Tello de Chosica 2013 – 2015. Material y Métodos: Estudio observacional, analítico, retrospectivo. La muestra final estuvo conformada por 140 adultos mayores sometidos a colecistectomía laparoscópica con y sin complicaciones postoperatorias durante el periodo de estudio. Para determinar la relación de los factores de interés y las complicaciones de estudio se utilizó la Prueba de Chi Cuadrado, con un nivel de confianza del 95%. Resultados: Del total de pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica el 17,1% (24 pacientes) presentó complicaciones postcolecistectomía, entre las principales complicaciones se observó náuseas/vómitos (66,7%) y pancreatitis (25,0%), en menor frecuencia se presentó necesidad de drenaje (12,5%) e infección en herida operatoria (8,3%). Entre los factores clínicos evaluados se evidenció que la cirugía realizada por emergencia y la clasificación ASA III se asocia significativamente a la presencia de complicación postoperatoria (p<0,001), la fiebre fue un factor que se evidenció en todos los casos de complicaciones posoperatorias; sin embargo no fue posible demostrar su asociación por la limitación del tamaño del grupo. En los factores epidemiológicos se encontró que la edad mayor de 70 años (p=0,003), la obesidad (p<0,001) y el antecedente de cirugía abdominal (p<0,001) se asocian significativamente a la presencia de complicaciones postoperatorias. Conclusiones: La cirugía de emergencia, nivel ASA III, la edad mayor a 70 años, obesidad y presentar antecedentes de cirugía abdominal son factores clínico-epidemiológicos asociados a la complicación post colecistectomía laparoscópica.

Page generated in 0.0949 seconds