• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 530
  • 8
  • Tagged with
  • 538
  • 189
  • 134
  • 133
  • 104
  • 101
  • 80
  • 63
  • 61
  • 61
  • 54
  • 40
  • 36
  • 34
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Complicaciones obstétricas en gestantes adolescentes atendidas en el servicio de ginecología y obstetricia del hospital Vitarte en el año 2015

Pinzas Espinoza, Hilmer January 2016 (has links)
Antecedentes: Se llevó a cabo un estudio descriptivo retrospectivo cuantitativo en el servicio de ginecología y obstetricia del hospital Vitarte del distrito Ate-Vitarte, los datos del año 2015 fueron obtenidos del departamento de estadística. Objetivo: Determinar las principales complicaciones obstétricas en Gestantes adolescentes atendidas en el servicio de Ginecología y Obstetricia de Hospital Vitarte en el periodo de enero a octubre del año 2015 Materiales y Métodos: Se solicitó mediante oficio al Director del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital vitarte, para dar a conocer sobre nuestro trabajo de investigación y obtener la respectiva autorización para el uso de las historias clínicas del departamento de estadística, la cual fue aceptada satisfactoriamente. La muestra fue tomada de estas historias clínicas, y se excluyeron a aquellas que no presentaron complicaciones. Para la recolección de los datos de las historias clínicas, se utilizó un formulario que fue llenado por el Investigador; luego la información recolectada fue ingresada en el programa Excel y analizada en el programa SPSS. Resultados: el 87.80% de adolescentes embarazadas tuvo entre 17 a 19 años de edad (adolescencia tardía). El 81.20% perteneció a la zona rural. El 69.60% ha estudiado la secundaria completa. El 76% son convivientes. El 91.20% son ama de casa. Dentro de las complicaciones obstétricas, la cesárea se presentó en 129 casos (51.60%) en el parto vaginal 121 casos (48.4%). El 34.80% presento Desproporción feto Pélvica. El 30% presento Distocia Funicular, el 18% presento Sufrimiento fetal Agudo. Conclusiones: El embarazo en adolescentes es muy frecuente en nuestro medio, sobre todo en la población de las zonas rurales, convivientes y con una instrucción de secundaria completa. La complicación que más se presenta es la Desproporción feto pélvica y el procedimiento más utilizado es la cesárea.
22

Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de preeclampsia en gestantes atendidas en el IEMP durante el período agosto-noviembre del 2003

Quispe Salas, Cris Leydi January 2004 (has links)
Se trata de un estudio caso control, el cual tuvo como objetivo el determinar la relación que pudiera existir entre la infección urinaria ,el broncoespasmo y el intervalo intergenésico con el desarrollo de preeclampsia .Este estudio se realizó en el Instituto Especializado Materno Perinatal, entre los meses de agosto y noviembre del 2003, en donde se comparó 75 puérperas que tuvieron preeclampsia con 75 puérperas que no tuvieron la enfermedad, pareadas con respecto a la edad materna. Se analizó los factores potenciales asociados a preeclampsia usando la prueba de asociación Odd Ratio (OR), pruebas de diferencias de proporciones Chi cuadrada y pruebas de diferencia de medias “t student”. Resultados: La preeclampsia estuvo asociada a infección urinaria durante el embarazo con un OR : 5.4 (IC 95% 1.7 – 17.4) , constituyendo el principal factor asociado. La infección vaginal mostró también asociación a preeclampsia : OR: 4.6 (IC 95 % 1.3-14.0) . El intergenésico largo (>48 meses) estuvo asociado a preeclampsia con un OR: 4.6 (IC 95 % 1.4-15.3). Conclusiones: El intervalo intergenésico largo y las infecciones (urinaria y vaginal) constituyen factores de riesgo para el desarrollo de preeclampsia. Las mujeres que tienen alguno de estos factores poseen un riesgo incrementado para que su embarazo sea complicado con preeclampsia.
23

Prostatectomía radical : experiencia en el Hospital Militar Central 1998-2001

Vásquez Rubio, José Bladimiro January 2002 (has links)
La Prostatectomía Radical Retropúbica (P.R.R.) constituye la forma de tratamiento quirúrgico más eficaz para los pacientes con Cáncer de Próstata localizado, siendo esta neoplasia una de las más frecuentes en nuestro país nos proponemos evaluar los resultados y complicaciones de la P.R.R. en el Hospital Militar Central durante los años 1998-2001. Para ello se revisó las historias clínicas de los pacientes sometidos a P.R.R. durante dicho periodo de tiempo, para el análisis estadístico comparativo se utilizó la prueba X². Después de analizar los resultados se concluyó lo siguiente: 1. Los pacientes con cáncer de próstata localizado sometidos a PRR en el HMC durante los años 1998-2001 han sido 30, de los cuales el 40% eran asintomáticos y el 60% tuvieron PSA entre 4 y 10 ng/ml previo a la PRR. 2. El tiempo operatorio promedio de la cirugía fue de 3h15’, siendo la complicación intraoperatoria presentada durante la PRR la pérdida sanguínea con un promedio de 850cc. 3. Las complicaciones post-operatorias tempranas han sido la fístula urinaria en el 6.7% y la infección de herida operatoria un 3.3%. 4. Las complicaciones post-operatorias tardías que se han presentado con mayor frecuencia han sido la impotencia 90% y la incontinencia urinaria de stress 30%. 5. El grado tumoral de la biopsia fue similar al de la pieza operatoria en el 70% de los pacientes en general, para los tumores bien diferenciados fue 0% ya que todos fueron subgraduados. 6. De los 30 pacientes sometidos a PRR solo 18 (60%) estuvieron confinados a la próstata. 7. El seguimiento de los pctes. sometidos a PRR reveló que el 73.3% permanecen libres de progresión de la enfermedad hasta la actualidad.
24

Estudio seroepidemiológico de la hepatitis c en hemodiálisis

Diaz Diaz, Cecilia T. January 2002 (has links)
La hepatitis C en hemodiálisis es un problema de salud que no ha sido estudiado a largo plazo en el hospital Alberto Sabogal Sologuren, por lo cual decidí realizar un estudio seroepidemiológico de la hepatitis C, de tipo prospectivo, descriptivo y trasversal, en la Unidad de Hemodiálisis, entre los meses de enero y mayo del 2,002, al considerársele a esta patología como la complicación hepática más frecuente a largo plazo entre los pacientes en hemodiálisis, para así poder conocer nuestra realidad y compararla con la de otros países para intercambiar información y lograr una mejora mutua. Durante el lapso de estudio, se presentaron 89 pacientes con IRCT en programa de hemodiálisis. Se encontró una prevalencia de la hepatitis C del 63% (N° 56 pacientes) y una incidencia del 17%, con una tasa de seroconversión del 0.64%. Teniendo en cuenta el tiempo de permanencia de 90 días en hemodiálisis, la prevalencia fue del 58% y la incidencia del 12%. La tasa de seroconversión fue 0.51%. Fueron cuatro pacientes los que tenía menos de 90 días de recibir terapia de reemplazo de la función renal a través de la hemodiálisis, todos ellos presentaron seroconversión durante el estudio. Las causas más frecuentes de IRCT en los pacientes con hepatitis C en orden de frecuencia fueron: la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, glomerulonefritis difusa crónica y las uropatías obstructivas. El tiempo promedio en hemodiálisis entre los pacientes con hepatitis C fue de 42.5 meses. El promedio de edad fue de 59 años (24 a 82 años). El 61% de los pacientes con hepatitis C fueron mujeres y el 39% varones. Los factores de riesgo importantes en esta población estuvieron dados, por la creación del acceso vascular (100%), los procedimientos odontológicos (89%), las transfusiones sanguíneas (86%), la promiscuidad heterosexual (88%). Antecedentes familiares de hepatopatía viral (82%). Dada la alta prevalencia e incidencia de hepatitis C en la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Sabogal, y conociendo los factores de riesgo, es necesario reforzar las normas de bioseguridad existentes, para evitar la transmisión de dicha infección por la vía horizontal y por productos hemáticos a los pacientes con IRCT en hemodiálisis que no tienen hepatitis C, al personal de salud y a los familiares de los pacientes con hepatitis C.
25

Factores de riesgo para bacteriuria asintomática durante la gestación en el Instituto Especializado Materno Perinatal, y el año 2004

Sánchez Villasante, Enrique January 2005 (has links)
Objetivo: Determinar los principales factores de riesgo para desarrollar bacteriuria asintomática durante la gestación en el Instituto Especializado Materno Perinatal de Lima – Perú durante el período comprendido entre el 01 enero y el 31 de diciembre de 2004. Material y método: Se realizó un estudio retrospectivo transversal, observacional analítico de tipo casos y controles Se compararon 163 gestantes con diagnóstico de bacteriuria asintomática con igual número de gestantes sin bacteriuria asintomática. Se incluyó en el estudio a toda mujer embarazada de cualquier edad gestacional con bacteriuria asintomática diagnosticada por 1 urocultivo positivo documentado en la historia clínica, con ausencia de síntomas sugestivos de infección de las vías urinarias, que no haya recibido tratamiento antimicrobiano por cualquier proceso infeccioso en las 2 semanas anteriores a la toma de la muestra de orina para el urocultivo, con historia clínica accesible y con información requerida completa. Resultados: Los principales factores de riesgo para bacteriuria asintomática en la gestación fueron: antecedente de infección de las vías urinarias (OR 2,3; IC 95% 1,31 – 4,3), riesgo social alto ( OR 1,5; IC 95% 1,1 – 1,9) y primiparidad (OR 1,2; IC 95% 1,1 – 1,4). La anemia materna, grado de anemia, antecedente de flujo vaginal, adolescencia y edad materna ≥ 35 años no se asociaron con un mayor riesgo de bacteriuria asintomática. Los gérmenes aislados con más frecuencia fueron: Escherichia coli, Enterobacter aglomerans, Proteus mirabilis y Klebsiella pneumoniae. Conclusiones: El antecedente de infección de las vías urinarias, el riesgo social alto y la primiparidad son factores de riesgo para bacteriuria asintomática en la gestación. El germen aislado más frecuentemente fue la Escherichia coli.
26

Corrección quirúrgica de la Ptosis Palpebral post cirugía de catarata

Aviles Calderón, Gustavo January 2002 (has links)
La Ptosis es una patología en la cual se encuentra el borde palpebral anormalmente bajo, debido a una retracción insuficiente del párpado superior. Objetivándose asimetría de la apertura palpebral bilateral. Una de sus variantes es la ptosis post cirugía de catarata, la cual tiene una incidencia del 6% de pacientes sometidos a dicha cirugía; de los cuales el 2% no se recuperan espontáneamente después de los 6 meses del procedimiento quirúrgico; este es el grupo de pacientes que requieren algún procedimiento quirúrgico para su corrección. Nosotros fuimos motivados por esta incidencia de pacientes que requerían de una corrección quirúrgica para esta complicación post operatoria; por lo cual proponemos una técnica quirúrgica rápida, no compleja y sencilla que corrija este defecto y que conserve la anatomía palpebral; debido a que el problema fundamental es la desinserción de la aponeurosis del músculo elevador del párpado superior; del borde superior del tarso superior; realizamos específicamente la reinserción de dicho tendón al tarso superior con suturas ajustables obteniendo resultados satisfactorios simétricos y definitivos. Es nuestro objetivo aportar una técnica quirúrgica anatómicamente conservadora y que signifique una solución definitiva a esta complicación post quirúrgica.
27

Tipificación de anemias en pacientes con tuberculosis

Acurio Zárate, Javier January 2003 (has links)
Este estudio se realizó entre el período comprendido entre Febrero a Junio del 2002. Se estudiaron 50 pacientes, (9 mujeres y 41 varones), que representaron el 18 % y 82 % respectivamente hospitalizados en los servicios de medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo, con Diagnósticos de Tuberculosis y Anemia con, Hemoglobina menor de 14 gr/dl para varones y menor de 13gr/dl en mujeres y en acianos varones menor de 13 gr/dl, mujeres menor de 12 gr/dl, con el propósito de tipificar y evaluar el grado de severidad de las anemias. Los estudios realizados de medula ósea fueron: 44 % de los pacientes con Anemia por Enfermedad crónica, y en el 56 % de los pacientes fueron Anemias carenciales. Del 56 % de los pacientes con Anemias carenciales el 22 % fueron ferropenicas puras , 22 % Megaloblásticas puras y un 12 % carencial mixtas. El grado de Anemia que se presentó con más frecuencia en los pacientes con Tuberculosis fueron; Las Anemias Moderadas y severas con un 44% y 42 % respectivamente, las anemias leves representaron el 14 % . Los pacientes con BK 1+ fueron un 40 %, pacientes con BK 2+ 34 % , y pacientes con BK 3+ fue de 18 % , y un 8 % de los pacientes presentaron diagnóstico de TBC extrapulmonar. / -- This study was carried out among the understood periods of February from 2002 to June of 2002, 50 patients they were studied, (9 women and 41 males) that represented 18% and 82% respectively hospitalized in the services of medicine of the National “ Dos de Mayo” Hospital, with Diagnostic of Tuberculosis and Anemia with, Hemoglobin smaller than 14 g/dl for males and smaller than 13 g/dl in women and in male cornflowers smaller than 13 g/dl, women smaller than 12 g/dl, with the classify purpose and to evaluate the grade of severity of anemia. The studies carried out of bone marrow were: 44% of the patients with was Anemia for chronic disease, and 56% lacking Anemia. Of 56% that correspond to the lacking Anemia 22% they are iron-deficiency anemia, 22% Megaloblastic and 12% was mixed. The grade of Anemia that you presents with more frequency in the patients with Tuberculosis was; The Moderate and severe Anemia with 44% and 42% respectively, the light anemia represented 14%. The patients with BK 1 + they were 38%, patient with BK 2 + 36%, and patient with BK 3 + 18%, and 8 % of the patients presented extrapulmonary loction diagnostic of TBC.
28

Prevalencia y factores de riesgo de disfunción eréctil en diabéticos del Hospital Alberto Sabogal, 2003

Mío Palacios, Franco Edgard January 2003 (has links)
Objetivo: Establecer la prevalencia y factores de riesgo para disfunción eréctil (DE) en diabéticos del Hospital Alberto Sabogal 2003. Metodología: Se diseño un estudio descriptivo-explicativo, y transversal. Se incluyeron 100 diabéticos tipo 2 con actividad sexual en últimos 6 meses, excluyéndose otras causas de DE. Todos los pacientes fueron sometidos a una encuesta sobre diabetes mellitus, comorbilidad, medicación y el Índice Internacional de Disfunción Eréctil score abreviado (IIDE-5); se revisaron las historias clínicas. Se utilizo el programa Epi-info 2000. Resultados: La edad promedio era 62.63±9.65 años. El tiempo de diabetes fue 9.63±10.43 años, los niveles de hemoglobina glicosilada 6.19±2.61%, el 69% se trataba con hipoglicemiantes orales, 13% con insulina, 14% solo dieta y 4% terapia combinada. El promedio de relaciones sexuales fue 3.84±3.74 al mes. La prevalencia de DE fue del 70%. La prevalencia se incremento con la edad, en el grupo de 31-50 años fue 46.7%, llegando al 85.7% en aquellos de 71-80 años de edad (p =0.0239). La severidad DE. aumento con la edad (p =0.022). DE fue asociado a: tiempo de diabetes mayor de 20 años (p =0.000026), indicadores indirectos severidad de la diabetes como uso hipoglicemiantes (p =0.011) , insulina (p =0.0043). No se encontrarón relación .con otras variables. Conclusión: Existe una alta prevalencia DE en la población diabética. La edad y el tiempo de diabetes fueron los principales factores asociados. / --- Objective: To determine the prevalence and risk factors of erectile dysfunction (ED) in diabetics type 2 from Alberto Sabogal Hospital 2003. Methods: I designed a cross over and descriptive and explicative study. A total of 100 diabetics type 2 with sexual activity in last 6 months were evaluated; others causes of ED were excluded. All patients were interviewed and asked to about diabetes mellitus, morbility, drugs, and abbreviate form of International Index of Erectile Dysfunction (IIED), To revised clinical archives. It analysed Epi-info 2000 program. Results: The average age was 62.63±9.65 years. The diabetes time was 9.63±10.43 years, the level of glycosylated haemoglobin was 6.19±2.61%, the diabetes treatments were hypoglycaemic drugs 69%, insulin 13%, only diet 14% and mixed treatment 4%. The average rate of sexual activity was 3.84±3.74 coitus monthly. The prevalence of ED was 70%. The ED prevalence increase with age, It was 46.7% in the 31-50 years group, rather It was 85.7% in 71-80 years group (p =0.0239). On other hand the ED severity was directly associated with age (p =0.022). ED was associate with diabetes time major of 20 years (p =0.000026), hipoglicemiantes treatment (p =0.011) , insulin treatment (p =0.0043). I did not find association with other variables. Conclusions: Diabetic population have a high prevalence of DE. The age, and diabetes time were strong associated to ED.
29

Estudio clínico y epidemiológico de los pacientes atendidos en la unidad de pie diabético entre setiembre de 1999 y febrero del 2000. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. ESSALUD

Aragón Carreño, María Patricia January 2002 (has links)
Se desarrolló el presente estudio en la Unidad de Pie Diabético del Servicio de Medicina Interna Nro 3 del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen ESSALUD de Lima en 100 pacientes que presentaron Pie Diabético con compromiso lsquémico o neuroinfeccioso hospitalizados en dicha unidad entre setiembre de 1999 a febrero del 2000. Los datos fueron consignados en una ficha pre-elaborada, se excluyeron pacientes con datos incompletos clínicos, epidemiológicos o de laboratorio y aquellos en quienes fue imposible realizar el seguimiento de la lesión. Los pacientes enrolados en el estudio fueron sometidos a un interrogatorio con la finalidad de obtener datos referentes a la diabetes, factores de riesgo y factores desencadenantes, luego se procedió al examen clínico buscando identificar lesiones en los pies clasificándolos según estadíos de Wagner y clasificación cubana de Mc-Cook. En un grupo de pacientes se efectuó estudios laboratoriales para evaluar el control metabólico de la diabetes mediante el estudio de los valores de hemoglobina glicosilada, así como también el perfil lipídico, función renal y albuminemia. Se evaluaron los niveles anatómicos de obstrucción mediante arteriografía, considerándose válido este examen si fue realizado en los seis meses anteriores al estudio. Con todos los resultados, y enfocados en cada tipo de paciente, se seleccionó la opción terapéutica más adecuada, cotejándose ésta de acuerdo al tipo inicial de lesión y otras variables incluidas en el estudio. Los resultados nos muestran que:. El mayor porcentaje de pacientes en nuestra serie correspondió al Pie Diabético lsquémico (60% de casos estudiados). Los pacientes fueron predominantemente mayores de 60 años y con un tiempo de diabetes de 17 años en promedio. EL 55% correspondió al sexo masculino. El 12% de diabéticos tuvo antecedentes de DVC isquémico, el 12% de enfermedad coronaría y el 50% antecedentes de Hipertensión Arterial. Los pacientes acudieron en estadíos avanzados de enfermedad, así el 61.6% de Pies lsquémicos en estadío IV de Wagner y el 42.5 de Pies Neuroinfecciosos en estadío III de Wagner. Respecto a las manifestaciones clínicas se halló predominancia estadísticamente significativa en cada grupo, como cambios de coloración para el Pie lsquémico, y la presencia de úlceras, eritema, secreción, tumefacción y calor para el Pie Neuroinfeccioso. En cuanto al evento desencadenante el porcentaje de pacientes que no lo recuerdan es alto (61%), y de los que lo registran, la cortadura de callos ocupa un porcentaje importante (14%). Los datos de laboratorio mostraron mal control de la diabetes en el 60% de casos, dislipídemia en más del 50%, compromiso de la función renal en casi el 50% e hipoalbumineia en el 26% de nuestra serie. El compromiso arteriográfico predominante fue el territorio tibio-peroneo (80%). El tratamiento instaurado para el Pie Diabético Neuroinfeccioso fue mayoritariamente el de Limpieza Quirúrgica con excéresis de huesos comprometidos en los casos necesarios, mas curaciones tópicas e injertos plásticos. La amputación mayor se realizó en sólo el 15% en este grupo de pacientes. En el caso del Pie Diabético lsquémico la amputación fue el tratamiento predominante (58.33%), y dentro de éste, las amputaciones supracondíleas ocuparon el 93.5% de la casuística evaluada, siendo bajos los porcentajes de revascularización y angioplastía. El Tiempo de Hospitalización fue en promedio 19 días. Se ha querido con este trabajo de investigación conocer la magnitud de la patología del Pie Diabético en la Unidad de Pie Diabético del Hospital Nacional Guillermo Almenara lrigoyen-ESSALUD; contribuir a su manejo integral, con el objeto de conservar la integridad física, funcional y emocional del paciente, y siendo éste el primer estudio realizado en la Unidad de Pie Diabético, establecer una pauta de comparación a futuros trabajos sobre esta patología, en beneficio del paciente a quien le debemos todo nuestro esfuerzo.
30

Factores de riesgo relacionados con la sobrevida del injerto renal de donante subóptimo

Chalco Cornejo, David Francisco January 2003 (has links)
Sabemos que en el manejo del paciente urémico las propuestas de tratamiento incluyen la diálisis (ya sea hemodiálisis o diálisis peritoneal en sus diferentes modalidades) y el transplante renal (ya sea de donante cadavérico o donante vivo), siendo esta última la que ofrece una mejor calidad de vida al paciente. Sin embargo, actualmente uno de los principales problemas en los diferentes centros de transplante es el desequilibrio entre la oferta de donantes y la demanda de los receptores, los cuales conforman largas listas de espera y deben continuar en los programas de diálisis prolongando los tiempos de espera, aumentando la morbimortalidad en relación a la evolución de la enfermedad y a las complicaciones propias de este tratamiento ( Complicaciones cardiovasculares como cardiopatía coronaria, cardiomiopatía hipertensiva; complicaciones infecciosas como infección por hepatitis B y C, TBC; anemia y sensibilización por transfusiones múltiples de sangre; osteodistrofia renal, amiloidosis renal, etc). Es en este contexto que nos preguntamos: es el transplante renal con uso de injertos de donante subóptimo una alternativa adecuada para disminuir los tiempos de espera y mejorar la calidad de vida del paciente urémico? Por ello planteamos este estudio descriptivo retrospectivo para valorar la evolución y los factores de riesgo relacionados a la función y sobreviva del injerto de donante subóptimo y así contribuir a unificar criterios de trabajo y establecer una política a seguir para estos casos.

Page generated in 0.1228 seconds