• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 531
  • 8
  • Tagged with
  • 539
  • 189
  • 134
  • 133
  • 104
  • 101
  • 80
  • 63
  • 61
  • 61
  • 54
  • 40
  • 36
  • 34
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Complicaciones postoperatorias relacionadas con la prueba de tubo en T precoz en pacientes postoperados de cirugía cardiaca en el Incor-EsSALUD, julio 2000-diciembre 2000

Bueno Álvarez, Marco Antonio January 2001 (has links)
1. Objetivos: Determinar la influencia de la prueba de tubo en T precoz (dentro de las primeras 4 horas) en el riesgo de complicaciones postoperatorias en pacientes operados de cirugía cardiaca. 2. Diseño: Observacional, estudio de casos control. 3. Métodos: Se revisaron las historias clínicas de 232 pacientes postoperados de diversos tipos de cirugía cardiaca. Los pacientes ingresaron a la UCI de postoperados de cirugía cardiaca y fueron apoyados con ventilación mecánica inicialmente con un modo asistido controlado. Luego en un grupo se realizó una prueba de tubo en T precoz, se evaluó el tiempo de extubación y las complicaciones que presentaron en el postoperatorio. 4. Resultados: Según el análisis univariado la prueba de tubo en T precoz no se relacionó con un incremento en el riesgo de infarto miocárdico perioperatorio, tampoco incremento el riesgo de arritmias. Luego del análisis multivariado, los principales factores de riesgo para infarto miocárdico perioperatorio fueron la presentación de angina inestable al momento del ingreso (OR: 4.7) y la cirugía de revascularización miocárdica (OR: 18.57); Para el caso de arritmias la cirugía valvular (OR: 2.6) y el antecedente de cirugía previa (OR: 2.66) fueron los principales factores de riesgo. La injuria pulmonar severa se presentó en un 26.7% y el tiempo de clampaje aórtico incrementó 4.29 veces por hora de clampaje el riesgo de presentar esta complicación. La mediastinitis tiene un riesgo 4.87 veces mayor en pacientes diabéticos en comparación con quienes no sufren este desorden metabólico. 5. Conclusiones: La realización de una prueba de tubo en T precoz en pacientes postoperados de cirugía cardiaca no incrementó el riesgo de complicaciones. / --- 1. Objectives: To determine the T-piece trial precocious influence (between the first 4 hours) in the risk of complications rate of.postoperated patients of cardiac surgery. 2. Design: Observational, study of cases control. 3. Methods: Clinical histories of 232 postoperated patients of diverse types of cardiac surgery were reviewed. The patients to admited to the ICU after of cardiac surgery and were supported with mechanical ventilation initially with an Assisted/Control mode. Soon in a group a T-piece trial precocious was made, it evaluated the time of extubación and the complications that presented/displayed in the postoperative period. 4. Results: According to the univariado analysis the T-piece trial precocious was related neither to the increase in the risk of myocardial infarction perioperative nor of arrhythmias. After of the multivaried analysis, the main factors of risk for myocardial infarction perioperative were the presentation of unstable angina at the admission (OR: 4.7) and the coronary artery bypass graft surgery (OR: 18.57); for the case of arrhythmias the valvular surgery (OR: 2.6) and the cardiac surgery antecedent (OR: 2.66) were the main risk factors. The injury pulmonary severe appeared in 26.7% and the time of aortic clamping increased 4.29 times the risk of its presentation. The mediastinitis has a greater risk 4.87 times in diabetic patients. 5. Conclusions: The accomplishment of a T-piece trial precocious in patients postoperated of cardiac surgery did not increase the risk of complications. / Tesis de segunda especialidad
72

Coinfección en pacientes con Tuberculosis Drogorresistente con relación al Virus HTLV-I de la Red Asistencial del Hospital Guillermo Almenara

Seguil Flores, Argely Francis January 2012 (has links)
Nuestro país se encuentra dentro de las regiones que se consideran endémicas para el Virus Linfotrópico Humano de células T tipo I (HTLV-I). En el Perú son escasas las investigaciones realizadas sobre la coinfección del virus asociado a pacientes con Tuberculosis (TB) y sobre todo a los pacientes con Tuberculosis Multidrogorresistente (TB MDR), por esto resulta importante realizar este tipo de trabajo de investigación. En el presente estudio se trabajó con pacientes clínicamente diagnosticados con TB y TB MDR de los Programas de Control de Tuberculosis (PCT) de 5 hospitales pertenecientes a la Red Asistencial del Almenara (RAA). Se analizaron 151 muestras de suero de las cuales 58 fueron de pacientes TB y 93 de TB MDR. A todos los pacientes entrevistados se les sensibilizó respecto a la importancia del descarte temprano del virus HTLV-I. Mediante las encuestas clínico-epidemiológicas se colectaron datos demográficos y factores de riesgo que condicionen la asociación virus-bacteria. El diagnóstico serológico para el virus HTLV-I se evaluó en dos etapas, la primera fue la prueba serológica, donde se detecta indirectamente la presencia de anticuerpos contra el virus HTLVI/II utilizando la técnica serológica de Ensayo de inmunoadsorción enzimática (ELISA) HTLV I/II (Bioelisa HTLV-I + II 5.0 Biokit); y en la segunda etapa, se empleó la prueba confirmatoria de Electroinmunotransferencia blot (Western blot) INNOLIA TM Innogenetics. Los resultados obtenidos se analizaron con el paquete estadístico SPSS versión 19 mediante el test del Chi cuadrado. En las muestras obtenidas correspondientes a pacientes TB MDR, se encontró una frecuencia de infección viral de 3,4% (2/58) ubicados en dos rangos de edad consecutivos; y en los TB de 3,2% (3/93), los cuales también se encontraban en rango consecutivos de edad, todos ellos procedentes de Lima con zonas de mayor incidencia para TB. La frecuencia global para la población estudiada fue de 3,3% (5/151). Los resultados estadísticos no indicaron un nivel de confianza aceptable para la asociación virus-bacteria. Este el primer reporte de coinfección de pacientes TB y TB MDR respecto al virus HTLV-I; por lo tanto, se requiere de estudios a futuro donde se realice el diagnóstico temprano del virus para una prevención y tratamiento adecuado. / --- Our country is within the considered endemic regions for human lymphotropic virus T cells (HTLV-I). In Peru there is little research on the associated coinfection patients with Tuberculosis (TB) and especially to patients with multidrug-resistant tuberculosis (MDR TB) is so important to this type of research. In the present study we worked with patients clinically diagnosed with TB and MDR TB who belonged to the Tuberculosis Control Program (TCP) of 5 hospitals of the Assistance Network of Almenara (RAA). We analyzed 151 serum samples of which 58 were TB patients and 93 patients were TB MDR. All patients interviewed were sensitized on the importance of early dismissal of HTLV-I virus. In clinical and epidemiological surveys were collected demographic and risk factors that condition the virus bacteria association. The serological diagnosis for the HTLV-I virus was evaluated in two stages, the first is where the serological test indirectly detects the presence of antibodies against the virus HTLVI / II. For this technique was used serological ELISA HTLV I / II (HTLV-I + Bioelisa II 5.0 Biokit), then used confirmatory Western Blot test Innolia Innogenetics TM. The results were analyzed with SPSS version 19 with the chi-square test. In samples obtained from patients with MDR TB was found a frequency of infection of 3,4% (2/58) located in two consecutive age ranges in addition to the origin of Lima and in patients with TB was found viral coinfection 3,2% (3/93) were also in consecutive age range of these patients were also from Lima. The overall frequency for a study population was 3,3% (5/151). The results indicated no statistical confidence level acceptable to the virus-parasite association. This the first report of coinfection of TB / MDR TB compared to HTLV-I virus, this study was conducted in areas of high TB incidence. Therefore it requires future studies where the diagnosis is made early for virus prevention and proper treatment. / Tesis
73

Perfil epidemiológico de las pacientes obstétricas críticas atendidas en la Unidad de Cuidados Críticos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión

Espichan Ayala, Rocio Mireya January 2014 (has links)
Objetivos: Describir el Perfil epidemiológico de las pacientes obstétricas críticas atendidas en la unidad de cuidados críticos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, transversal, de 90 pacientes femeninas, gestantes y puérperas, ingresadas a la unidad de cuidados críticos de HNDAC, Lima – Perú, durante el periodo enero 2012- diciembre 2013. Resultados: El 63.3 % de las pacientes obstétricas criticas tuvo grado de instrucción secundaria. Hubo una mayor frecuencia de pacientes obstétricas con estado civil de convivencia (61.1 %). El 7.8 % de las pacientes obstétricas criticas eran hipertensos, seguido de diabetes (2.2 %), y el 15.6 % tuvieron otras comorbilidades. Hubo una mayor frecuencia de pacientes nulíparas (53.3 %). El 68.9 % de las pacientes obstétricas criticas tuvieron control prenatal. El 93.3 % de las pacientes obstétricas criticas eran puérperas. El 91.2 % de las pacientes obstétricas criticas tuvieron parto cesárea. El 20 % de las pacientes obstétricas críticas recibieron transfusion. El 7.8 % de las pacientes obstétricas críticas recibieron soporte ventilatorio. Hubo dos casos de muerte materna (2.2 %). Las pacientes que presentaron morbilidad se caracterizaron por tener grado de instrucción secundaria (56.5 %), convivientes (47.8 %), nulíparas (52.2 %), con control prenatal (56.5 %), ser puérperas (95.7%) Conclusiones: El perfil epidemiológico de las pacientes obstétricas críticas atendidas en la unidad de cuidados críticos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión se caracterizó por que la mayoría de pacientes tuvieron grado de instrucción secundaria, eran convivientes, nulíparas, con control prenatal, puérperas, cuyo parto termino en cesárea. Las pacientes que fallecieron se caracterizaron por ser puérperas, sin control prenatal, con comorbilidad, que requirieron soporte ventilatorio. La tasa de mortalidad materna en la institución fue de 55.5/100000 RNV. / Tesis
74

Valor predictivo del sistema de calificación de Stamilio modificado para identificar preeclampsia - Instituto Nacional Materno Perinatal, 2006

Benites Domínguez, Jane, Bejar Alvarez, Susana January 2007 (has links)
Objetivo: Determinar el valor predictivo del sistema de calificación de Stamilio modificado para identificar Preeclampsia. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, transversal, descriptivo en 53 puérperas seleccionadas por conveniencia con diagnóstico médico de Preeclampsia y mínimo con cuatro Controles Prenatales, realizado en el servicio de hospitalización en puérperas del Instituto Nacional Materno Perinatal entre los meses de octubre - noviembre 2006. Se analizó con estadística descriptiva e inferencial y para determinación del valor predictivo a través de la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo en cada semana de atención prenatal con el sistema de calificación. Resultados: La edad gestacional mínima al momento del diagnóstico de Preeclampsia fue 32 semanas. El 60.4% fueron primigestas. Las puérperas con diagnóstico de Preeclampsia obtuvieron presión arterial media >106 mmHg en los controles prenatales: 3ro, 4to, 5to, 7mo, 8vo; sin embargo, la media en ningún control prenatal fue >106 mmHg. En el sistema de calificación de Preeclampsia el 68% de las puérperas obtuvieron un puntaje ≥8. De estas los factores de riesgo estadísticamente significativas fueron edad materna, sobrepeso, y antecedentes familiares de Preeclampsia. El sistema fue válido a las 29 semanas que en el estudio correspondió al cuarto Control Prenatal con una sensibilidad (Se) del 50%, especificidad (Esp) 21%, valor predictivo positivo (VPP) 5% y valor predictivo negativo (VPN) 83%. Conclusión: El sistema de calificación de Preeclampsia tiene valor predictivo a las 29 semanas de gestación (Se: 50%, Esp: 21%, VPP: 5% y VPN: 83%). Palabras Claves: Valor Predictivo, Preeclampsia, Puérperas. / Tesis
75

Factores asociados a las complicaciones que se presentan durante el puerperio en un hospital general, Perú - 2016

Vargas Mendieta, Malena Irma January 2017 (has links)
Determina factores asociados a las complicaciones que se presentan durante el puerperio en el servicio de obstetricia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el primer semestre del año 2016. Se trata de un estudio observacional descriptivo, transversal, retrospectivo. La recolección de datos se realiza durante el mes de febrero del año 2016. Se toma datos registrados del Sistema Informático Perinatal y de las historias clínicas para la aplicación del instrumento elaborado. Elabora el análisis descriptivo con medidas de resumen para variables cualitativas y cuantitativas. Se observa en los resultados que la prevalencia de complicaciones durante el puerperio es del 13,8%. El 36,12% correspondía la hemorragia postparto y el 63,8% a la infección puerperal. / Tesis
76

Factores asociados a complicaciones de la histerectomía vaginal en el Hospital San Bartolomé

Fernández Ponce, Irene Carmen Rosa January 2014 (has links)
Objetivos: Determinar los factores asociados a complicaciones de la histerectomía vaginal en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé en el periodo comprendido de Enero del 2008 a Mayo del 2013. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, de casos (pacientes que presentaron complicaciones) y controles (pacientes que no presentaron complicaciones). Se revisaron 104 historias clínicas de pacientes atendidas en el Hospital San Bartolomé en el servicio de Ginecología y Obstetricia sometidas a histerectomía vaginal, en el periodo que correspondió al estudio. Resultados: La media de la edad de las pacientes en estudio fue de 55.7+/-11.58 años, con una mínima de 36 años y una máxima de 76 años. Hubo complicaciones postoperatorias en el 56.7% de los casos. Al 69.2% se les realizo histerectomía vaginal y al 30.8% histerectomía vaginal asistida por laparoscopia. El 84.6% eran desempleadas y el 76.9% tenían secundaria completa. El 53.8% consulto por la sensación de bulto, el 46.2% tenían el antecedente de aborto, el 53.8% tuvo como diagnóstico prequirúrgico el de distopia genital III, y el 23.1% tuvo dolor pélvico e hipertensión arterial como antecedente clínico de importancia. La complicación de mayor frecuencia es la anemia en el 41.4% de los casos y la fiebre se presentó en el 4,8% de las pacientes postoperadas. La mayoría no tiene estudio anatomopatológico (76.9%), y el 15.4% tuvo leiomioma intramural. Conclusiones: El factor asociado a complicaciones de la histerectomía vaginal fue el dolor pélvico como motivo de consulta, además el factor de mayor estancia hospitalaria (P<0.05). La frecuencia de histerectomía vaginal, fue del 69.2% y la asistida por laparoscopia fue del 30.8%. La mayoría de pacientes eran desempleadas con grado de instrucción secundaria. En cuanto a las características clínicas de las pacientes sometidas a histerectomía vaginal, la mayoría consulto por sensación de bulto, la mayoría tuvieron el diagnóstico de distopia genital, y el antecedente clínico de importancia fue el dolor pélvico e hipertensión arterial. No hubo complicaciones intraoperatorias de importancia de las pacientes sometidas a histerectomía vaginal. La complicación postoperatoria de mayor frecuencia fue la anemia y la fiebre se presentó en el 4,8 % de las pacientes postoperadas. La mayoría no tuvo diagnóstico anatomopatológico. / Tesis
77

Hipertrofia del ventrículo izquierdo en pacientes con insuficiencia renal terminal que inician hemodiálisis en el Hospital Alberto Sabogal - Essalud

Rodríguez Mori, Juan Enrique January 2004 (has links)
Estudio diseñado para establecer la frecuencia de la hipertrofia ventricular izquierda en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal que inician hemodiálisis. Estudio prospectivo, transversal, observacional realizado durante los meses de enero – abril del 2004 en el Servicio de Nefrología del Hospital Alberto Sabogal Sologuren. Se estudiaron 13 pacientes ( 3 mujeres y 10 varones), con edades de 36 a 71 años, rango de peso de 50 a 90 kg y de talla 1.50 a 1.75 cm., en tratamiento dialítico menor a tres meses con KT/V promedio > 1.2 . Se identificaron factores de riesgo cardiovascular reversibles, tales como : anemia en el 100% de pacientes, hipertensión arterial 76.92 %, el componente diastólico de la hipertensión arterial alcanzó el 61.5%, dislipidemias 31%, alteraciones del metabolismo de calcio 23.07% y fósforo 38.46%, así como sobrecarga de fluídos extracelulares 38.46%. Se evaluó mediante parámetros ecocardiográficos la presencia de hipertrofia ventricular izquierda, hallándose una frecuencia de 86.62 % para la hipertrofia ventricular concéntrica y de 15.38% para dilatación ventricular. DISCUSION: la presencia hipertrofia del ventrículo izquierdo es un hallazgo frecuente en los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal. CONCLUSION: La hipertrofia del ventrículo izquierdo es una alteración frecuente y presente en los pacientes con IRCT, se debe establecer protocolos para el manejo y control de los factores de riesgo asociados.
78

Características del parto en la macrosomía fetal en el Instituto Especializado Materno Perinatal

Ñañez Aizcorbe, Luis Alberto January 2004 (has links)
El estudio se realizó durante los meses de Enero a Diciembre del 2002, de una población de 15,850 atenciones de parto 1,147 fueron macrosómicos (7.4 %), naciendo el 52.8 % por cesárea y el restante fueron partos vaginales . Se registraron 11 muertes perinatales de macrosómicos (Letalidad 1.0 %). Se evaluó una muestra aleatoria de 288 casos, recolectándose la información en una ficha estandarizada, se registró y proceso la información en la hoja electrónica del paquete estadístico SPSS versión 10.0. Se obtuvo los siguientes resultados: El 72 % tuvieron edades entre 20 a 35 años, el 43 % nunca tuvo un parto previo. El 52.2 % tenían 4 o mas controles prenatales, el 21.2 % tuvieron antecedente previo de un parto macrosómico. La sospecha de macrosomía fetal antes del parto se dio en el 33.3 % del total de la muestra, en el 66.7 % restante, fueron hallazgos posteriores al parto. Los diagnósticos médicos más frecuentes previos al parto de macrosomicos por cesárea fueron: Macrosomia Fetal (32.2 %) ICP- Estrechez Pélvica (30.9 % ) Sufrimiento Fetal Agudo (20.4 %) y la principal complicación post quirúrgicas fue el Síndrome Febril que se dio en el 7.9 % de casos. Los diagnósticos médicos más frecuentes previos al parto vaginal fueron: Hipertensión Inducida por el embarazo (11.8 %) Macrosomía Fetal (11.8 %) Ruptura prematura de membranas (10.3 %) Obesidad (9 %) Embarazo prolongado (4%). La principal complicación materna posterior al parto fue el desgarro perineal (37.6 % ). El peso promedio de los macrosómicos es mayor en los partos por cesárea que en los partos vaginales siendo esta diferencia estadísticamente significativa. El 73.6 % de casos de fetos macrosomicos fueron de sexo masculino, El promedio de los pesos y tallas fue de 4,228 g y 52.4 cm. con un rango de 1300 gr. Las complicaciones neonatales mas frecuentes después del parto fueron: Caput succedaneum (3.5 %), Asfixia neonatal (3.1 %) Taquipnea transitoria (2.4 %) Hipoglisemia neonatal (2.1 %). Palabras Clave: Macrosomia, Parto.
79

Características de gestantes infectadas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), atendidas en el Hospital Nacional Daniel A. Carrión del Callao. Enero de 1999 a marzo 2003, Lima- Perú

Mendoza Sánchez, Juvenal R. January 2004 (has links)
El presente estudio descriptivo retrospectivo tiene como finalidad determinar las características de las gestantes infectadas por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) atendidas en el Hospital Nacional Daniel A. Carrión del Callao durante el periodo de estudio de enero de 1999 hasta marzo de 2003.Fueron incluidas las historias clínicas de gestantes que presentaron seropositividad por el test de ELISA para el VIH con verificación por la Prueba de Western Blot las cuales fueron 43 casos. La incidencia de gestantes infectadas con el Virus de la inmunodeficiencia Humana (VIH) durante el periodo de estudio es de 0.53 % (43 casos). El 69.8 % de las gestantes proceden del mismo Distrito del Callao. El 90.7 % de las gestantes son amas de casa, El 81.4 % de las gestantes tienen edad entre los 14 y 28 años. El 72.1 % de las gestantes son convivientes. El 90.7% de las gestantes tienen grado de instrucción secundaria. Las características de actividad sexual de las gestantes infectadas con VIH son: El 74.4 % de las gestantes no usan preservativos durante sus relaciones sexuales con su pareja. El 72.2 % de las gestantes iniciaron sus relaciones sexuales antes de los 18 años de edad. El 100% de las gestantes tuvieron relaciones heterosexuales. El 37.2 % de las gestantes presentaron ETS. El 81.25 % de los casos fueron vulvovaginitis. El 60.5% de las gestantes fueron detectadas en el tercer trimestre del embarazo y sólo 11.6 % en los primeros controles prenatales. El 65.1 % de los casos de las gestantes tuvo control prenatal adecuado. El 88.4 % de los partos fueron a término. El 76.7 % de las gestantes culminó su embarazo por vía cesárea. El 74.4 % de las gestantes presentaron complicaciones durante su embarazo. El 37.5% fueron infecciones urinarias,. El 4.7% de las gestantes presentaron enfermedades intercurrentes y fueron problemas respiratorios tipo faringoamigdalitis. El 93 % de las gestantes iniciaron tratamiento profiláctico con AZT a las 35 semanas de edad gestacional. Se registraron 3 casos (7%) de neonatos que resultaron infectados con VIH por transmisión vertical después de los 18 meses de edad.
80

Diabetes mellitus gestacional : análisis de incidencia, factores de riesgo y complicaciones, Hospital Militar Central, 2000-2005

Ylave Morales, Guillermo January 2007 (has links)
Objetivo: Determinar cómo ha evolucionado la incidencia de diabetes mellitus gestacional (DMG) en el Hospital Militar Central “Luis Arias Schreiber” (HMC) durante el periodo 2000– 2005, cuáles son sus factores de riesgo y el riesgo de complicaciones. Material y métodos: Se utilizó un diseño observacional, descriptivo, trasversal, retrospectivo, en el cual se identificaron todos los casos nuevos de DMG diagnosticados entre los años 2000 y 2005 en el HMC, para luego evaluar la magnitud del riesgo asociado a los factores predisponentes conocidos así como evaluar la tendencia y distribución de frecuencias según el año de estudio. Resultados: En función a nuestros podemos concluir que entre las 602 gestantes con sospecha de DMG que hicieron labor de parto en el Hospital Militar Central durante el periodo 2000-2005, sólo el 4,75% (86 casos) resultaron positivas para DMG, registrándose tasas de DMG de 4.48%, 4.76%, 4.90%, 5.11%, 5.59% y 5.68%, para los años 2000,2001, 2002, 2003, 2004 y 2005, respectivamente, con una clara tendencia linea positiva (p <0.05). Entre las mismas se identificaron como factores de riesgos para DMG: antecedente familiar de DM y/o DMG (ORa=18.4, 0.0161), antecedente de hijo macrosómico (ORa=1.78, IC95: 1.11-2.84;p=0.0028); mientras que la presencia de DMG significó un aumento del riesgo de parto distócicos (ORa =3.41, IC95%: 1.41-8.24; p=0.0116), macrosimia fetal (ORa =2.78, IC95: 1.56-4.96; p =0.0010), preeclampsia (ORa = 2.77, IC95: 1.42-5.40; p=0.0050) e hipoglicemia de recién nacido (ORa=72.8, IC95; 16.6-321.2;p<0.0001). / Aim: To determine how has evolved the incidence of gestacional diabetes mellitus (GDM) at the Hospital Militar central “Luis Arias Schreiber” (HMC) during the period 2000 - 2005, which are their risk factors and to determine the risk of complications. Method: A observational, descriptive, transversal, retrospective study design was used, in which all GDM new cases diagnosed between years 2000 and 2005 at the HMC were identified, soon to evaluate the magnitude of the associated risk to the knew risk factors as well as to evaluate the tendency and frequency distribution according to the year of study.

Page generated in 0.1145 seconds