• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 531
  • 8
  • Tagged with
  • 539
  • 189
  • 134
  • 133
  • 104
  • 101
  • 80
  • 63
  • 61
  • 61
  • 54
  • 40
  • 36
  • 34
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Hipertrofia del ventrículo izquierdo en pacientes con insuficiencia renal terminal que inician hemodiálisis en el Hospital Alberto Sabogal - Essalud

Rodríguez Mori, Juan Enrique January 2004 (has links)
Estudio diseñado para establecer la frecuencia de la hipertrofia ventricular izquierda en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal que inician hemodiálisis. Estudio prospectivo, transversal, observacional realizado durante los meses de enero – abril del 2004 en el Servicio de Nefrología del Hospital Alberto Sabogal Sologuren. Se estudiaron 13 pacientes ( 3 mujeres y 10 varones), con edades de 36 a 71 años, rango de peso de 50 a 90 kg y de talla 1.50 a 1.75 cm., en tratamiento dialítico menor a tres meses con KT/V promedio > 1.2 . Se identificaron factores de riesgo cardiovascular reversibles, tales como : anemia en el 100% de pacientes, hipertensión arterial 76.92 %, el componente diastólico de la hipertensión arterial alcanzó el 61.5%, dislipidemias 31%, alteraciones del metabolismo de calcio 23.07% y fósforo 38.46%, así como sobrecarga de fluídos extracelulares 38.46%. Se evaluó mediante parámetros ecocardiográficos la presencia de hipertrofia ventricular izquierda, hallándose una frecuencia de 86.62 % para la hipertrofia ventricular concéntrica y de 15.38% para dilatación ventricular. DISCUSION: la presencia hipertrofia del ventrículo izquierdo es un hallazgo frecuente en los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal. CONCLUSION: La hipertrofia del ventrículo izquierdo es una alteración frecuente y presente en los pacientes con IRCT, se debe establecer protocolos para el manejo y control de los factores de riesgo asociados.
92

Resultados adversos maternos-neonatales en pacientes con amenaza de aborto Instituto Nacional Materno Perinatal, 2017

Loayza Martinez, Jennyfer Milagros January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los resultados maternos y neonatales adversos en pacientes con diagnóstico de amenaza de abortos atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), durante los meses octubre de 2016 a mayo de 2017. Desarrolla una investigación observacional, descriptiva, retrospectiva y transversal. Participan 147 pacientes con amenaza de aborto. Las principales medidas son promedio, desviación estándar, frecuencias absolutas y frecuencias relativas. Encuentra que la edad promedio de las pacientes fue 29.4 ± 6.2 años, el 81% fueron menores de 35 años, el 74.1% de unión estable con su pareja y el 79.6% con educación secundaria. El 25.2% fueron secundigestas, el 36.7% multíparas y el 38.8% con antecedente de aborto. Respecto a los resultados maternos adversos el 51.7% presentó parto por cesárea, el 31.3% parto distócico y el 17% placenta previa. Entre los resultados neonatales el 31.3% presentó prematuridad y el 27.2% bajo peso al nacer. El 75% de las mujeres mayores a 34 años fueron sometidas a parto por cesárea y el 57.1% tuvieron neonatos prematuros. El 40.5% de las primíparas tuvieron parto por cesárea, el 21.4% tuvieron neonatos prematuros y otro 21.4% con bajo peso al nacer. El 61.4% de las pacientes con antecedente de aborto fueron sometidas a parto por cesárea y el 47.4% tuvieron neonatos prematuros. Concluye que el parto por cesárea, el parto distócico, la placenta previa, la prematuridad y el bajo peso al nacer fueron los principales resultados maternos y neonatales adversos en pacientes con diagnóstico de amenaza de aborto, atendidas en el INMP durante los meses octubre de 2016 a mayo de 2017. / Tesis
93

Asociación de niveles de microalbuminuria, hemoglobina glicosilada y presión arterial con la retinopatía diabética en pacientes atendidos en el programa de diabetes. Hospital Nacional Dos de Mayo, enero - setiembre 2016

Maza Honorio, Melzi Merli January 2017 (has links)
Determina la asociación de los niveles de microalbuminuria, hemoglobina glicosilada y presión arterial con la retinopatía diabética en pacientes atendidos en el Programa de Diabetes. Utiliza 90 historias clínicas de pacientes con DM 2 que acudieron al Hospital Nacional Dos de Mayo entre los meses de enero a setiembre del 2016 y que presentaron resultados completos de microalbuminuria, hemoglobina glicosilada, presión arterial y examen de fondo de ojo. Identifica la edad, sexo y tiempo de diagnóstico. Los 90 casos se dividen según pacientes sin complicaciones, con sólo un tipo de retinopatía, con dos tipos de retinopatía, sólo con nefropatía, con nefropatía más un tipo de retinopatía y nefropatía más dos tipos de retinopatía. A los 32 casos con retinopatía, se les dividió por grupos según grados de severidad. Encuentra que la edad de los casos incluidos es en promedio 59,7 + 11,2 años y el tiempo de diagnóstico de 9,8 + 8,1 años. El 62,2% (56 casos) está constituido por mujeres y 37,8% (34 casos) por varones. El 23,3% de pacientes presenta como complicación la nefropatía. Los pacientes con nefropatía presentan un nivel promedio de microalbuminuria de 86,98mg/dL. Los niveles de microalbuminuria se incrementan en aquellos que además de presentar nefropatía también tienen uno o dos tipos de retinopatía. La HbA1c es mayor en los pacientes que presentan nefropatía y dos tipos de retinopatía a la vez. La presión sistólica aumenta en aquellos con dos o más complicaciones mientras que el promedio de presión diastólica se mantiene por debajo de los 80 mmHg en todos los grupos. Concluye que la presencia de microalbuminuria se asocia a los casos con nefropatía y los niveles de HbA1c mayores al valor permitido en diabéticos se asocian a casos con retinopatía. / Tesis
94

Diabetes mellitus tipo 2 como factor de evolución desfavorable en pacientes con tuberculosis pulmonar Hospital Nacional “Dos de Mayo” 2009 - 2012

Chapoñan Relaiza, Martín Omar January 2013 (has links)
Expone la retrospectiva de historias clínicas de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y tuberculosis pulmonar registrados en la Estrategia Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (ESN- PCT) en el Hospital Nacional Dos de mayo ( durante junio 2009- junio 2012), realizada en los meses de noviembre, diciembre de 2012 y enero de 2013, donde se efectuó un estudio observacional descriptivo, con el fin de describir la relación de la diabetes mellitus y tuberculosis pulmonar (TBC) y su posible factor contribuyente a evolución desfavorable. Se trabajó en un total de 44 historias clínicas, hallándose una población predominantemente masculina (75%). En el presente estudio se encontró una frecuencia de TBC en pacientes diabéticos de 4.4%. El 86% de los pacientes presentó pobre control glicémico (86%), el cual se mantuvo durante todo el tratamiento. Las principales manifestaciones de evolución desfavorable fueron el fracaso al tratamiento antituberculoso y la mortalidad que tuvieron frecuencias de 9% y 18%, respectivamente. La frecuencia de reacciones adversas a fármacos antituberculosos fue de 4.5%. La frecuencia de TBC en pacientes diabéticos encontrada es más baja que la reportada en la literatura médica internacional. De la misma manera las frecuencias de fracaso y mortalidad fueron elevadas con respecto a las encontradas en otros trabajos de investigación. Por otra parte, la frecuencia de reacciones adversas a fármacos antituberculosos fue baja comparada con otros estudios. / Tesis
95

El aborto previo como factor de riesgo para amenaza de parto prétermino en el Instituto Nacional Materno perinatal diciembre 2015- mayo 2016

Flores Robles, Flor de Rosario January 2016 (has links)
Determina que el aborto previo es un factor de riesgo para la amenaza de parto pretérmino en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo de diciembre 2015 - mayo 2016. Es una investigación de tipo observacional, analítico de casos y controles. Utiliza una muestra de 428 gestantes las cuales se clasificaron en el grupo casos (214 gestantes con amenaza de parto pretérmino) y grupo control (214 gestantes sin amenaza de parto pretérmino). Para describir las variables utiliza frecuencias absolutas relativas y medidas de tendencia central y dispersión. Para medir el riesgo, primero aplica la prueba de chi-cuadrado con una significancia del 5% y luego calcula el Odds Ratio (OR) a un intervalo de confianza de 95%. Encuentra que la edad media de las gestantes con y sin amenaza es de 27 y 25 años respectivamente. Ambos grupos tienen secundaria completa, son convivientes y amas de casa. Respecto a las características obstétricas, las gestantes que tienen mayor número de controles prenatales (5 controles a más) son las que no presentan amenaza de parto pretérmino (26,16% vs 73,83%). Concluye que el aborto previo es un factor de riesgo de la amenaza de parto pretérmino que aumenta el riesgo en 2,21, tener dos abortos aumenta 4, 425 veces más el riesgo, y para más de dos aborto no se encuentra significancia. / Tesis
96

Comparación de suturas mecánicas y suturas manuales en pacientes con anastomosis gastroyeyunales y colocolónicas en el hospital Nacional Dos de Mayo periodo 2012-2015

Diaz Mora, Sheyla Katherine January 2017 (has links)
Objetivo. Comparar las frecuencias de complicaciones mayores y menores del uso de suturas mecánicas y manuales en pacientes con anastomosis gastroyeyunales o colocolónicas, además de determinar el tiempo operatorio y de recuperación post operatorio en el HNDM, periodo 2012-2015. Material y método. Se llevó a cabo un estudio comparativo, observacional, transversal, retrospectivo. La población de estudio estuvo constituida por 68 pacientes, en la que se establecieron dos grupos: sutura manual (48 pacientes) y sutura mecánica (20 pacientes). Resultados. El uso de sutura manual relacionó a mayor frecuencia de complicaciones mayores (OR=4,50; IC95% 0,93 – 21,83; p=0,047), e individualmente con dehiscencia (p=0,019) y hemorragia (p=0,022) en el caso de anastomosis colocolónicas. La edad, el sexo, complicaciones menores, tiempo operatorio y de recuperación post operatorio no demostraron significancia estadística. Conclusiones. El uso de suturas manuales está relacionado estadística mente con mayor frecuencia de complicaciones mayores aunque individualmente sólo se reitera con dehiscencia y hemorragia (anastomosis colocolónicas).
97

Factores de riesgo de la hemorragia post parto inmediato : estudio caso-control en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales - Collique, durante el período de abril - octubre del 2003

Pariguana López, Jenny Marisa, Santos Yauricaza, Yessica January 2004 (has links)
OBJETIVOS: Determinar los factores de riesgo de la Hemorragia Post Parto(HPP) inmediato. Identificar la frecuencia de la HPP inmediato.Determinar la diferencia de Hematocrito pre y post parto en los casos de HPP inmediato. DISEÑO: Estudio analítico, retrospectivo,de casos y controles. MATERIAL Y MÉTODOS: Se incluyó puérperas inmediatas con valores de Hematocrito pre y post parto cuya diferencia fue mayor o igual al 10% que presentaron una pérdida sanguínea cuya estimación clínica fue mayor 500ml en partos por vía vaginal y mayor a 1000ml en partos por cesárea, además de haber presentados signos clínicos de descompensación hemodinámica, todos los parámetros anteriores dentro de las 24 primeras horas post parto. Se encontraron 86 casos que se estudiaron con 86 controles que fueron apareados por grupos de edad y tipo de parto. Se realizó el análisis de regresión logística múltiple, Odds ratio(OR) con intervalo de confianza de 95%. RESULTADOS: La frecuencia de HPP fue del 3.03%(cesáreas: 2.63%, partos vaginales: 3.21%). Los factores de riesgo encontrados fueron : retención de restos placentarios ( OR=9.75 ; p=0.001) todos los casos en partos por vía vaginal y desgarros de cérvix, vagina y periné ( OR= 6.09; P=0.005) igualmente todos los casos en partos por vía vaginal. Se encontraron dos factores asociados a HPP que tuvieron el valor de p significativo : la retención de coágulos y la coagulopatía por consumo, sin embargo al realizarse el análisis univariado y multivariado no se llegó a la conclusión de que fueran factores de riesgo por la proporción del número de casos en relación a la muestra total. El promedio de la diferencia de Hto pre y postparto en los casos de HPP fue del 11.59%( 12% en las cesáreas y 10% en partos por vía vaginal). CONCLUSIONES: Los factores de riesgo identificados son la retención de restos placentarios y los desgarros de cerviz, vagina y periné, los dos factores en partos por vía vaginal mas no se presentaron factores de riesgo en partos por cesárea. Una paciente que presentó el factor de riesgo de retención restos placentarios tuvo 9.7 veces más riesgo de hacer una HPP en comparación a las que no presentaron el factor. Mientras que otra paciente que presentó el factor de riesgo de desgarro cervicovagino perineal tuvo 6.09 veces más riesgo de sufrir una HPP en comparación a las que no presentaron el factor.La frecuencia de HPP en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales durante el período de estudio fue de 3.03 %. El promedio de la diferencia de Hto pre y post parto en los casos de HPP fue de 11.59%. -- PALABRAS CLAVE: Hemorragia post parto. Factor de riesgo.
98

Valor predictivo de la prueba de Gant para la determinación de preeclampsia en gestantes entre las 28-32 semanas : Hospital Nacional Docente Madre Niño "San Bartolomé", 2006

Huamán Sarmiento, Tatiana Evelyn January 2007 (has links)
Objetivo: Determinar el valor predictivo de la Prueba de Gant en gestantes del Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”. Materiales y Métodos: Estudio analítico, prospectivo, constituido por 50 gestantes, (25 con prueba de Gant positiva y 25 con prueba de Gant Negativa). Los criterios de inclusión fueron Gestantes que aceptaron entrar al estudio, previo consentimiento informado, con edad gestacional entre 28 a 32 semanas, sin antecedente personales ni familiares de Enfermedad Hipertensiva, que no tengan ninguna otra patología asociada al embrazo, que asistan al programa de Estimulación Prenatal y Psicoprofilaxis Obstétrica, que lleven sus controles y que culminen el embarazo en la institución. Se excluyeron gestantes con embarazo múltiple, con Diagnóstico de Hipertensión, daño renal u otra patología asociada al embarazo. La recolección de datos se realizó a través de un instrumento en base a estudios previos, Historia Clínica y el Cartón Perinatal, dividido en 5 áreas o ítems. Todos los datos se analizaron vía estadística inferencial y descriptiva. Resultados: El mayor porcentaje de edad fue 30 años, siendo el 24% con Prueba de Gant Positiva, a diferencia de una minoría que tuvo menos de 20 años en un 20%. Del total de pacientes con preeclampsia el 4% correspondía a pacientes con Prueba de Gant Negativa y un 12% con Prueba de Gant Positiva, a diferencia de las gestantes normales, se observó un 96% con Prueba de Gant Negativa y un 88% con Prueba de Gant Positiva.
99

Osteoporosis y periodontitis en mujeres posmenopaúsicas de Lima-Perú 2003

Caballero Céspedes, Jorge Antonio January 2004 (has links)
La osteoporosis es una de las enfermedades crónicas más prevalentes en la edad adulta, siendo responsable de una alta tasa de morbilidad y mortalidad. La aparición de la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas debido principalmente a la disminución de los niveles séricos de estrógeno ha sido propuesta como un factor de riesgo de la enfermedad periodontal, sin embargo, la relación entre estas dos enfermedades no está del todo clara. El objetivo del presente estudio fue el de comparar el grado de periodontitis entre mujeres posmenopáusicas con osteoporosis y mujeres posmenopáusicas sin osteoporosis que acudieron al Servicio de Reumatología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante diciembre del año 2003. La población estudiada incluyó 40 mujeres posmenopáusicas con osteoporosis y 40 mujeres posmenopáusicas sin osteoporosis, con edades entre los 50 y 55 años (edad promedio: grupo con osteoporosis: 52.40 ± 1.22 años, grupo sin osteoporosis: 52.25 ± 1.13 años). La condición de osteoporosis fue determinada por la medición de la Densidad Mineral Ósea (DMO) mediante Absorciometría de Energía Dual de Rayos X (DEXA) en la región de la columna lumbar. La severidad de la periodontitis fue representada por el Índice de Enfermedad Periodontal de Ramfjord (PDI) y la Pérdida de Adherencia Clínica (PAC). Otras mediciones periodontales incluyeron la cuantificación de placa y cálculo expresados a través del Índice de Higiene Oral Simplificado de Green y Vermillon (IHO-S). Los exámenes periodontales y de DEXA fueron realizados por examinadores calibrados. Se utilizó la prueba t-student para comprobar la relación entre el grado de periodontitis y la osteoporosis. El presente estudio encontró una diferencia estadísticamente significativa del índice de enfermedad periodontal entre mujeres posmenopáusicas con y sin osteoporosis (p<0.05). De otro lado, al caracterizar la asociación entre el índice de enfermedad periodontal y la pérdida de adherencia clínica con los niveles clínicos de higiene oral para ambos grupos de mujeres, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el grupo de mujeres posmenopáusicas con osteoporosis (p<0.05), a diferencia del grupo de mujeres posmenopáusicas sin osteoporosis (p>0.05). Estos hallazgos sugieren que existe una relación directa entre la osteoporosis y la gravedad de la periodontitis en mujeres posmenopáusicas, es decir que la condición de osteoporosis en este grupo de mujeres está asociada a un mayor grado de severidad de la periodontitis, luego de haber controlado factores como la edad, edad posmenopáusica, raza e higiene oral. Así mismo, en presencia de niveles clínicos deficientes de higiene oral, las mujeres posmenopáusicas con osteoporosis presentan significativamente un mayor grado de periodontitis en comparación con aquellas con mejores niveles clínicos de higiene oral. Palabras clave: Densidad mineral ósea, pérdida de adherencia clínica, índice de enfermedad periodontal, índice de higiene oral simplificado, osteoporosis, posmenopausia, periodontitis, enfermedad periodontal. / Osteoporosis is one of the more prevalent chronic disease in the adult age, being responsible for a high rate of morbility and mortality. The appearing of the osteoporosis in postmenopausal women owed mainly to the diminution of blood estrogen levels has been propose like a risk factor of the periodontal disease, however, the relation between these two diseases is not absolutely clear. The objective of the present study was to compare the degree of periodontitis between postmenopausal women with osteoporosis and postmenopausal women without osteoporosis who went to the Service of Rheumatology of the Edgardo Rebagliati Martins National Hospital during December 2003. The studied population included 40 postmenopausal women with osteoporosis and 40 postmenopausal women without osteoporosis, with ages between 50 and 55 years old (average age: group with osteoporosis: 52.40 ± 1,22 years old, group without osteoporosis: 52.25 ± 1,13 years old). The condition of osteoporosis was determined by the measurement of the Bone Mineral Density (DMO) by means of Dual Energy X Ray Absorciometry (DEXA) in the region of the lumbar column. The severity of the periodontitis was represented by the Ramfjord´s Periodontal Disease Index (PDI) and the Loss of Clinical Attachment (PAC). Other periodontal measurements included the quantification of plaque and tartar through the Green and Vermillion’s Oral Hygiene Simplified Index (IHO-S). Periodontal and DEXA examinations were made by calibrated examiners. The t-student test was used to verify the relation between the degree of periodontitis and the osteoporosis. The present study found a statistically significant difference of the Index of Periodontal Disease between postmenopausal women with and without osteoporosis (p<0.05). In addition, when the association between the Index of Periodontal Disease and the Loss of Clinical Attachment with Clinical Levels of Oral Hygiene for both groups of women was assessed, statistically significant differences were found in the group of postmenopausal women with osteoporosis (p<0.05), but no differences were found in the group of postmenopausal women without osteoporosis (p>0.05). These findings suggest that exists a direct relation between the osteoporosis and the severity of the periodontitis in postmenopausal women, it means that the condition of osteoporosis in this group of women is associated to a higher degree of periodontitis, after the control of factors like age, postmenopausal age, race and oral hygiene. Additionally, in presence of deficient clinical levels of oral hygiene, postmenopausal women with osteoporosis present a higher degree of periodontitis in comparison with those with better clinical levels of oral hygiene. Key words: Bone mineral density, loss of clinical attachment, index of periodontal disease, simplified index of oral hygiene, osteoporosis, postmenopausal, periodontitis, periodontal disease.
100

Prevalencia de tuberculosis multidrogoresistente y presencia de factores de riesgo en las Fuerzas Armadas del Perú

Herrera Valdivia, Raúl Emigdio January 2004 (has links)
La TBC es una enfermedad antiquísima que tiene una importante morbilidad y mortalidad en el mundo entero, su manejo ha llegado a ser más complejo debido al incremento de resistencia a las drogas antituberculosos comúnmente usados (1), así pues las cepas resistentes al menos a Isoniacida y Rifampicina hacen que elproblema global de la TBC sea más complejo. La TBC Multidrogoresistente es difícil de tratar, el tratamiento requiere drogas que son caras, tóxicas y a veces menos efectivas. La TBC Multidrogo Resistente es pues un serio problema para el control global de la TBC. Pacientes tratados inadecuadamente llegan a ser portadores crónicos y usualmente pueden transmitir la TBC a sus familias y comunidades(2). Estudios previos han encontrado que los pacientes con TBC Multidrogoresistente tienen menor promedio de respuesta que los pacientes con cepas aisladas drogo sensibles a medicamentos de primera línea antituberculosos; recientes estudios acerca de pacientes con TBC Multidrogoresistente ( TBCMDR) han encontrado índices de mortalidad extremadamente altos con un tiempo de sobrevida entre 4 y 16 semanas (3). En casi todas estas instancias los índices han involucrado pacientes severamente inmunosuprimidos por lainfección con el Virus de la inmunodeficiencia Humana (VIH). Actualmente se sabe que la respuesta terapéutica en esta patología puede mejorar sustantivamente con el inicio temprano de la terapia con dos o más drogas que tienen actividad en vitro hacia las cepas multidrogoresistentes aisladas (3). / Con las evidencias que la TBCMDR es un problema global y considerando la habilidad de este bacilo para transmitirse en las comunidades, así como el reconocimiento que las fronteras no protegen contra la diseminación de la enfermedad es que organizaciones internacionales se interesan por la investigación en el tratamiento de pacientes con TBCMDR. En 1997 la Organización Mundial de la Salud reconoció la necesidad de catalogar la TBCMDR como epidémica y asignar a la Terapia Directamente observada (DOTS) ideal para la administración de regímenes de tratamiento para pacientes con TBCMDR; reconociendo a la DOTS necesaria en los países que pretendan tener un programa de TBC eficiente (5). La terapia para TBCMRD virtualmente no existe en países pobres, esto es debido a que tanto los test de susceptibilidad para drogas así como los medicamentos de segunda línea son caros. En estos países con los recursos limitados el manejo clínico intensivo es imposible debido a la carencia de infraestructura. Hay pues limitadas experiencias que reportan reconocido éxito en algunas regiones de posibilidad económica intermedia, como en Indonesia y Taiwán con un éxito de cerca al 60% y en Hong Kong, Korea y Turquia cerca al 80% en el tratamiento de TBCMDR, en estos estudios el tratamiento ha resultado caro y serealizó en hospitales referenciales. Ha sido postulado que estrategias como la terapia directamente observada puede eliminar la TBCMDR sobretodo en países de escasos recursos como el nuestro; donde se ha reportado una experiencia positiva al respecto, aunque existen algunos reportes que hablan de un éxito menor del 50% en pacientes tratados ambulatoriamente, sobretodo aquellos pacientes tratados con esquemas de quimioterapia estandarizadamente cortos(5)

Page generated in 0.0646 seconds