Spelling suggestions: "subject:"comunicación intercultural"" "subject:"comunicacional intercultural""
1 |
Diàlogo familia e escola em contexto de diversidade: Uma ponte entre expectativas e realidadesDos Santos Costa, Graça 23 October 2009 (has links)
La presente investigación busca analizar las formas de comunicación entre las familias latinoamericanas y escuelas catalanas para lograr el apoyo educativo de los menores inmigrantes; quiere describir, comprender e interpretar las representaciones de las familias y del profesorado de educación primaria sobre la comunicación y las implicaciones de éstas en el proceso de construcción del diálogo intercultural. El estudio de una temática de esta naturaleza se hace relevante dentro del ámbito de las políticas globales, nacionales y locales a través del desafío para la convivencia y el diálogo intercultural y, específicamente, en el ámbito de la educaciónPara la realización de este propósito abordamos este tema dentro de una visión holística. Buscamos dialogar con referencias múltiples en el intento de entender los diversos significados que constituyen esta situación, comprendiendo lo que está instituido (políticas y programas) para la acogida de las familias inmigrantes en el terreno educativo, pero sobretodo, conociendo como se instituye, es decir, cómo estas políticas son materializadas por las representaciones de los sujetos implicados.Desarrollamos la argumentación teórica en tres apartados: uno de ellos dedicado a la reflexión sobre el diálogo intercultural en las escuelas, abordando esta temática dentro del plano epistemológico a través de la revisión de los conceptos principales abordados en de la tesis; otro contextual, centrado en el enfoque global/local, discutiendo la llegada del nuevo contingente migratorio a las escuelas, enfocándolo en las políticas de acogida desarrolladas para las familias y alumnos inmigrantes y finalmente, tratamos un apartado centrado en las cuestiones subjetivas, abordando las implicaciones de las representaciones sociales para la construcción del diálogo intercultural entre familias e instituciones escolares en este proceso. Los presupuestos metodológicos que orientan la tesis son de carácter cualitativo, a partir de la construcción del camino poliocular, revelando múltiples enfoques sobre el tema estudiado, por eso trabajamos en la investigación teniendo en cuenta las diversas dimensiones del contexto, intentando comprender los diversos significados que hacen parte de esta situación.Para comprender el proceso de significación de las familias latinoamericanas inmigradas y de los profesores/as propusimos un estudio de casos en que se contrastaron, explicitaron e interpretaron las representaciones sociales de ambos sistemas: familias y profesorado acerca de la comunicación en contexto de diversidad cultural. Las técnicas utilizadas para la obtención de información durante el proceso de elaboración de la presente tesis fueron diversas: diario de campo, cuestionarios, entrevistas, talleres y análisis de documentos. Los resultados nos revelan que se trata de una realidad bastante compleja, por eso, buscamos comprender la diversidad de situaciones, intereses y expectativas que existen entre familias y escuelas, al analizar los factores culturales, lingüísticos, económicos e institucionales con la intención de desvelar las representaciones de ambos sistemas acerca de la comunicación. Para finalizar presentamos un modelo formativo para las familias inmigrantes basado en la promoción e integración entre las familias y la escuela.PALABRAS CLAVE: Escuela, familia, inmigración y comunicación intercultural. / The present research intends to analyze the way of communication between Latin-American families and Catalan schools, in search of the educational support of the immigrant children. It intends also to depict, understand and translate the role of the families and the teachers of primary school on the communication and their implication in the development of the intercultural dialogue.To achieve this purpose, we focus it from a holistic point of view. We have referred to multiple sources in search of an understanding of the different elements that lead to this situation, including the elements already in place (policies and programmes) to welcome immigrant families in the educational field, but especially how they are implemented and how they are achieved by the implicated subjects. We have developed the theoretical discussion in three chapters: One is dedicated to think about the intercultural dialogue in the schools, considering this issue from the epistemological point of view by revising the main concepts depicted in the thesis. The second one is contextual, dedicated to the arrival of new groups of immigrants to the schools, from the global/local point of view, and considering the welcoming policies developed for immigrant families and students and finally a third one about subjective issues, discussing the implication of the social representatives in the set up of an intercultural dialogue between families and educational institutions in this process.The methodological budgets that guide the thesis are qualitative, departing from the set up of a multi-referential path and showing multiple visions about the subject of our study. This is why we have carried out our research by taking into account the multiple dimensions of the context, trying to understand the different meanings of this situation.The results show that it is a very complex reality, and therefore we try to understand the diversity of the existing situations, interests and expectations between families and schools, as well as analyze the cultural, linguistic, economical and institutional elements to discover the role of both systems in the communication process. Finally we present a formative model for immigrant families based on the promotion and integration of families and schools. KEYWORDS: School, family, immigration, intercultural communication.
|
2 |
Competencia Comunicativa Intercultural. Un estudio en el primer ciclo de la ESO, La.Vilà Baños, Ruth 21 November 2005 (has links)
DOCTORALLa importancia emergente de desarrollar competencias que favorezcan la comunicación intercultural entre las personas, especialmente al finalizar las etapas de la educación obligatoria, nos planteamos dos problemas básicos: ¿qué competencias comunicativas interculturales son necesarias en el primer ciclo de la ESO? y ante la propuesta de una intervención educativa a través de un programa ¿qué aportaciones supone su aplicación en un contexto concreto? Responder a estas cuestiones nos hacen plantearnos un diseño metodológico mixto basado en la integración por combinación de una aproximación cuantitativa y cualitativa. Concretamente, diseñamos esta investigación en tres fases básicas que corresponden al diagnóstico de las competencias, la creación del programa según este diagnóstico, y su adaptación, aplicación y evaluación en un contexto concreto. La primera fase de investigación que responde al diagnóstico hace referencia a una aproximación metodológica cuantitativa, bajo un diseño descriptivo, basado en la investigación por encuesta. Para ello, se ha adaptado la escala de sensibilidad intercultural y se ha creado el test de competencia comunicativa intercultural. En este estudio diagnóstico el alumnado ha manifestado tener carencias importantes en cuanto a competencias comunicativas interculturales, especialmente a nivel cognitivo y comportamental, aunque también a nivel afectivo. El perfil del alumnado con mayores necesidades en el ámbito cognitivo y comportamental, responde a un chico que se identifica con un único referente cultural que se percibe como competente en un único idioma, que es el que más utiliza en los distintos contextos, castellanohablante y que percibe que todas sus amistades pertenecen a una única cultura. Dadas estas necesidades hemos elaborado el programa de comunicación intercultural. La creación de este programa, en la segunda fase de investigación, dará pie a una nueva aproximación metodológica de carácter cualitativo para la adaptación y evaluación de la aplicación de este programa en un contexto escolar concreto. El programa se ha sido aplicado a un grupo de 21 alumnos y alumnas. Para la evaluación de la experiencia proponemos un diseño de investigación evaluativa de carácter colaborativo compuesto de la evaluación diagnóstica, evaluación de proceso, evaluación de resultados. En la evaluación diagnóstica se realizó la primera adaptación del programa respecto a su temporalización y cuestiones metodológicas y organizativas. La evaluación del proceso, mediante análisis triangulado de las diferentes fuentes de información, nos ha permitido identificar tres ámbitos de análisis: el clima en el aula progresivamente se ha ido manteniendo cálido, favoreciendo la participación y avanzando desde la pasividad hacia un clima activo y participativo; el proceso de aprendizaje del alumnado caracterizada por el incremento progresivo de su participación, la alta motivación y la consecución de los objetivos cognitivos, afectivos y comportamentales por una buena parte del alumnado (es especialmente relevante haber podido romper algunos bloques de segregación entre alumnado autóctono e inmigrado, y superado algunas manifestaciones sexistas y de rechazo a la lengua y cultura catalana por parte de un sector del alumnado); y los materiales didácticos, bastante valorados, aunque se señalan algunas medidas a considerar para su mejora, la metodología destaca como muy motivadora y que fomenta implicación del alumnado y los contenidos han sido valorados por su carácter novedoso e inusual. Finalmente, la evaluación de resultados pone de manifiesto la mejora de la competencia comunicativa intercultural, sobre todo de los aspectos cognitivos, aunque también algunos aspectos afectivos y comportamentales, y mejoras en las relaciones intergrupales, rompiendo ciertas tendencias a agrupamiento por razón de género y lugar de nacimiento. Mejoras por ejemplo en la reducción del rechazo hacia la comunicación intercultural o en el desarrollo de disfrutar ante la interacción intercultural, que nos hacen valorar de forma positiva la experiencia. / Develop competence to intercultural communication among people, especially when concluding the stages of the obligatory education, produce two basic problems: Are teenagers competent to intercultural communication? and before the proposal of an educational intervention through a program, what contributions does its application suppose in a concrete context?To answer these questions makes us think about a mixed methodological design based on the integration by combination of a quantitative and qualitative approach. Concretely, we design this investigation in three basic stages that correspond to the diagnosis of the competences, the creation of the program according to this diagnosis, and their adaptation, application and evaluation in a concrete context. The first investigation stage that responds to the diagnosis makes reference to a quantitative methodological approach, under a descriptive design, based on survey research. We adapted the intercultural sensibility scale and we created intercultural communication competence test. In this study students has manifested important lacks in intercultural competence, especially in cognitive and behavioural dimesnions, although also at affective level. These necessities show the importance to elaborate the program of intercultural communication, in the second investigation stage. The program has been applied in a 21 students group. The evaluation of the experience has been done by a design of evaluation research. It has three stages: diagnostic evaluation, process evaluation, and evaluation of results. The obtained results indicate us the development of these competences and other improvements, for example the reduction of the rejection toward intercultural communication or the development of enjoyment of intercultural interaction, make us value the experience in a positive way.
|
3 |
Desarrollo de la identidad étnica en adolescentes desde una perspectiva intercultural: evaluación participativa de un programa de acción tutorialSandín Esteban, Ma. Paz 01 April 1997 (has links)
El hecho que desencadenó la secuencia de acontecimientos de los que este trabajo es el resultado final se remonta a 1992 cuando inicio los cursos de doctorado en el programa "Diferencias educativas e igualdad de oportunidades" del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona. Además de introducirme en el ámbito de la Educación intercultural a través de los estudios de tercer ciclo, mi adscripción como colaboradora al equipo de investigación coordinado por la Dra. Bartolomé que, por entonces, había recibido una subvención del "Centro de Investigación, Documentación y Evaluación" del Ministerio de Educación y Ciencia para desarrollar un amplio proyecto de investigación relacionado con la presencia en las escuelas de un número, cada vez mayor, de niños y niñas procedentes de diversos grupos culturales, permitió que mi formación como alumna de doctorado se ampliara al ponerme en contacto directo con la realidad que día a día se vive en los centros educativos. Las situaciones vividas en dicho proyecto de investigación me llevaron a interesarme cada vez más por el tema del desarrollo de la identidad étnica en niños y adolescentes y, concretamente, cómo se configuraba, cambiaba, o reelaboraba la identidad del alumnado inmigrante al entrar en contacto con una cultura diferente a la propia. El trabajo que presentamos se organiza en dos partes: una primera parte, compuesta por cinco capítulos, que supone una contextualización y exploración teórico-conceptual del tema de estudio; y, una segunda, en la que se recogen, a lo largo de otros cinco capítulos, el diseño, planificación, puesta en práctica y evaluación de nuestra propuesta de intervención.
|
4 |
Desencuentros comunicativos y percepciones sobre la cultura, la comunidad y la lengua en inmigrantes adultos: el caso de los pakistanies en CataluñaMerino Jular, María Elena 17 July 2012 (has links)
Abordamos los desencuentros comunicativos y las percepciones
de un grupo de inmigrantes sobre la sociedad en la que viven,
sobre sus miembros, sus culturas y sus lenguas. Con una
perspectiva interdisciplinar y cualitativa, combinando técnicas de la
etnografía y del análisis del discurso, analizamos, por un lado, el
discurso de tres pakistaníes y su posicionamiento respecto a sus
experiencias con los autóctonos en Barcelona y, por otro, las
estrategias lingüísticas y sociales que se ponen en juego en los
conflictos conversacionales en una lengua extranjera. Los
resultados muestran que: 1) el aprendizaje y el uso de una lengua
están condicionados por las percepciones sobre la comunidad
autóctona y la propia comunidad, que se forman por las
experiencias previas y las expectativas de futuro, y 2) los
desencuentros dependen de múltiples factores (dominio lingüístico,
creencias, expectativas) y en ellos se pueden detectar los
posicionamientos y actitudes lingüísticas, ideológicas y sociales
respecto de otras personas, hechos o situaciones. / This thesis examines instances of a group of immigrants’
communication problems and their perceptions of the society they
live in, its members, its culture and its language. Through an
interdisciplinary and qualitative approach, and by combining
different methods from ethnography and discourse analysis, we
analyze two different issues. Firstly, the discourse of three
Pakistani immigrants and their reflections on their experiences with
Spanish and Catalan native speakers in Barcelona and, secondly,
the social and linguistic strategies that are used during conflict talk
in a foreign language. Results show that: 1) language learning and
language use are determined by the learners’ stance on both the
local native community and their own one, which in turn is based
upon previous experiences and future expectations and 2)
problematic talk stems from a multiplicity of factors (linguistic
competence, beliefs, expectations) and it can reveal not only
perceptions, but also linguistic, ideological and social attitudes with
respect to other people, facts or events.
|
5 |
Formación para la ciudadanía en el alumnado de secundaria en México: Diagnóstico desde un modelo democrático e interculturalMeléndez Irigoyen, María Teresa 11 January 2012 (has links)
El título de la tesis refleja el propósito de este estudio: Diagnosticar la situación de la Formación para la Ciudadanía de secundaria en México, desde un modelo de Ciudadanía Democrático e Intercultural.
El actual contexto sociopolítico de México, evidencia una ciudadanía que trabaja fuertemente por consolidar su democracia. Sin embargo, la desigualdad social, la poca participación y una falta de reconocimiento a la diversidad cultural y lingüística, que aún persiste en la sociedad mexicana socava sus propios principios democráticos.
Bajo este marco, la pregunta que surgió se focalizó en comprender qué está haciendo el Sistema Educativo Mexicano, a través de sus políticas y del curriculum escolar para luchar contra esta situación, y qué es lo que está logrando en su alumnado de secundaria. La elección de este nivel, respondió al hecho de contar con alumnado en una etapa fundamental en la formación de la identidad, elemento fundamental en la Formación para la Ciudadanía, y por ser el colectivo más numeroso del Sistema por estar a punto de comenzar a ejercer sus derechos ciudadanos.
Para realizar el diagnóstico se creó un modelo teórico de Formación para la Ciudadanía Democrática e Intercultural, el cual respondía a las necesidades del contexto mexicano. Este modelo se construyó a partir de la revisión de varios modelos de Educación para la Ciudadanía, entre ellos el Modelo de Educación para la Ciudadanía Activa, Responsable, Crítica e Intercultural del GREDI (Grup de Recerca en Educació Intercultural) de la Universidad de Barcelona, del cual se tomaron varios elementos vertebrales.
Las principales dimensiones del modelo construido -Concepción de Ciudadanía, Interculturalidad, Sentimiento de Pertenencia, Competencias Ciudadanas y Participación Ciudadana- fueron los parámetros utilizados para analizar el curriculum de Formación para la Ciudadanía en México. Asimismo, dichas dimensiones se operativizaron en un cuestionario para el alumnado de la muestra.
El estudio diagnosticó que el curriculum escolar de Formación para la Ciudadanía en México tiene presentes todas las dimensiones del modelo teórico construido. Además, el estudio empírico validó la relación entre todas las dimensiones del modelo teórico. Se identificó también que la presencia del modelo de Formación para la Ciudadanía Democrática e Intercultural podría articular los elementos necesarios para una sólida Formación para la Ciudadanía y por lo tanto se podría aspirar más consistentemente a una convivencia más democrática en México.
La investigación cuenta con tres capítulos teóricos. El primero de ellos presenta la Concepción de Ciudadanía por la que apuesta México, el segundo establece los elementos clave que deben estar presentes en la Formación para la Ciudadanía y el tercero desarrolla el modelo de Formación para la Ciudadanía Democrática e Intercultural. Posteriormente, se dedica un capítulo al análisis del curriculum de la Formación para la Ciudadanía en México. El capítulo quinto refleja la metodología empleada y el sexto presenta los resultados obtenidos empíricamente a la luz del análisis curricular. Finalmente se presentan las conclusiones, propuestas de mejora, y los limitantes y prospectiva de la investigación. / The title of the thesis reflects the purpose of this study: Diagnose the situation of the Training for Citizenship in secondary school students in Mexico, from a Democratic and Intercultural Citizenship Model.
The current socio-political context of Mexico shows a citizenship that works hard to consolidate its democracy. However social inequality, poor participation and a lack of recognition of cultural and linguistic diversity that still exists in Mexican society undermines its own democratic principles.
Under this framework, the research focused on understanding what the Mexican Educational System is doing through its policies and through the school curriculum, to eliminate the situations that hinder , the democratic development of the Mexican republic, and the achievements of its secondary students. The choice of this level was to do with the fact of having students at a critical stage of their identity building process, key element in the Citizenship Education, and also for being the largest collective of the System about to begin to exercise their civil Rights.
For doing the diagnose, we established a Democratic and Intercultural Citizenship theoretical Model which respond to the profile and requirements of the Mexican context. This Model was constructed based on the review of several models of Citizenship Education, including the GREDI´s (Intercultural Education Research Group) Active, Responsible, Critic and Intercultural Education Citizenship Model, from the University of Barcelona, which give us many important elements.
The main dimensions of the model we built – Citizenship conception, Interculturality, Sense of ownership, Citizenship Competencies and Citizenship participation- were the parameters used to analyze the curriculum of Citizen Education in Mexico. Likewise, these dimensions were used in a questionnaire that we applied to the secondary education students.
The diagnosis found that the Mexican Citizenship Education curriculum has all the aspects of our model and the empiric study holds the relations between all these.
The research has three theoretical chapters. The first one it is about the Mexican Citizenship conception, the second one established the key elements that must be present in the Citizenship Education and the third one, develops the Democratic and Intercultural Citizenship Education Model. Subsequently, a chapter is devoted to the analysis of curriculum for Citizenship Education in Mexico. The fifth chapter reflects the methodology used and the sixth explain the empirically results. Finally, we present the conclusions, suggestions for improvement, and the constraints and prospects of research.
|
Page generated in 0.1259 seconds