• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 10
  • 8
  • 7
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

L'escola i la formació de la identitat europea en els adolescents. Tecnologia, Influències socialitzadores i convergència de múltiples identitas.

Huertas Roig, Assumpció 01 December 2006 (has links)
de la tesiL'escola i la formació de la identitat europea en els adolescents.Assumpció Huertas RoigEns trobem immersos en un procés de construcció europea on els avenços s'han produït a un ritme vertiginós. Les institucions europees cada cop han adquirit més poders de decisió, i el procés d'unificació ha abastat diversos àmbits, deixant de centrar-se tan sols en aspectes purament econòmics. Però perquè la democràcia avanci juntament amb aquest procés d'unió europea, és necessària la legitimitat viscuda i sentida d'aquestes institucions i de tot el seu procés de creació i evolució per part dels ciutadans. Tanmateix, a més de la legitimació formal, caldria aquella que es fonamenta en l'interès i la participació de tots els individus en els afers comunitaris; i aquests factors depenen, en gran mesura, del sentiment d'identitat europea existent i de la identificació amb Europa per part dels seus ciutadans.Des de les elits polítiques europees es té la confiança en què la conscienciació de la legitimitat es pot resoldre pedagògicament. Monnet, un dels pares de la idea de la unitat europea, ja va afirmar: "Si hagués de començar una altra vegada, començaria per l'educació".Aquest és un dels motius pels quals el present estudi se centra en l'àmbit educatiu. L'objectiu principal és conèixer empíricament fins a quin punt l'escola influeix en la creació de la identitat europea entre els adolescents, amb la intenció d'esbrinar com fomentar satisfactòriament aquest sentiment identitari des d'aquest àmbit.Consegüentment, la pregunta inicial que ens plantegem en aquest estudi és: Com influeix l'escola en la formació de la identitat europea entre els adolescents, en àmbits on concorren múltiples identitats?Per conèixer quin és el sentiment d'identitat europea que posseeixen els adolescents, com es relaciona dins l'entramat identitari, i quins agents són els principals influents en el procés de formació de les identitats, metodològicament s'utilitzen dues tècniques de recollida d'informació, que corresponen a les dues parts del procés d'aquest estudi: la quantitativa i la qualitativa.Per l'anàlisi quantitativa s'empra un qüestionari d'opinió de caràcter descriptiu, amb el qual s'interroga als adolescents sobre els seus coneixements d'Europa, el seu grau de ciutadania, els sentiments identitaris, la seva acceptació de ciutadans i cultures extra-comunitàries, i finalment, les seves actituds i expectatives respecte a la Unió Europea.La segona tècnica de recollida d'informació utilitzada és l'entrevista en profunditat semi-dirigida (anàlisi qualitativa), que ens proporciona una informació més completa sobre les identitats dels joves, els factors que influeixen en la seva formació i les relacions internes de complementarietat o conflicte que es poden crear dins l'entramat identitari de cada individu.Els resultats de l'estudi confirmen la importància de l'escola com a agent clau en la formació de les identitats dels adolescents, des dels seus tres possibles àmbits d'influència: com a principal font d'informació i coneixements d'Europa, com a planificadora i realitzadora d'intercanvis escolars i com a educadora per a la ciutadania europea. Així mateix, també es comprova que el rol dels centres escolars en aquests tres àmbits no sempre obté resultats positius en el foment de la identitat europea. Es requereix que es compleixin unes certes condicions en la seva actuació. El descobriment d'aquests requisits ha resultat de cabdal importància per matisar quina ha de ser la tasca de l'escola i quins aspectes ha de potenciar si vol fomentar realment la identitat europea entre els adolescents.En les conclusions es mostra, a través d'uns gràfics, quins factors influeixen en la formació de la identitat europea, i com actuen en l'entramat identitari juvenil. La família, -principalment els pares-, i l'entorn són els agents que més influeixen en el nivell primari de les identitats, que és el més subjectiu i emocional, a més de ser el que normalment determina la identitat principal dels individus, la més profunda i identificativa. Ja sigui per assimilació o rebuig, els adolescents adopten o canvien en part el llegat de les identitats paternes i ambientals. Contràriament, l'escola i els mitjans de comunicació, que resulten ser les principals fonts d'informació que reben els adolescents d'Europa, influeixen en el nivell secundari de les identitats, on l'entramat identitari se superposa i complementa. La seva influència és analitzada i seleccionada per part dels joves, resultant més informativa i racional que emotiva. Així doncs, l'escola no interfereix en la creació de la identitat primària i identificativa dels individus, sinó en la formació de les identitats complementàries; malgrat això, la seva influència pot resultar de cabdal importància en la creació de la identitat europea entre els adolescents si actua seguint uns objectius i uns paràmetres establerts. / Nowadays the cultural industry use socializational agents and marketing strategies trying to influence individuals identities. In view of the lack of european building's legitimacy by the citizens, political leaders try to increase the european identity between teenagers.Which agents have more influence? The mass communication power and the educational system. Consistently, the objective of this study is to analyze mass communication influence in the formation of european identity between teenagers.This research is based, methodologically, in two sections: the quantitative and the qualitative one. The treatment of quantitative data have been realized by descriptive statistics, contingency boards and variables correlations using the SPSS programme.Mass communication, and specially the television, are the second information source of Europe that teenagers receive. Although the high valuation of the media by teenagers, results of the study show that their influence is not so strong.As a conclusion, there is necessary increase informations and kwnoledge of Europe in teenagers through mass communication. But the spread of any information is not enough. Is important to know cultural aspects of other countries and the advantatges that UE involve to all citizens of states members.
2

"La Festa de Gràcia sóc jo i jo sóc la festa". La construcción psicocultural de la participación ciudadana en la Fiesta Mayor de Gracia.

Flores Mercado, Bertha Georgina 25 March 2005 (has links)
Se presenta una investigación realizada desde la Psicología cultural sobre la participación ciudadana en la Fiesta Mayor de Gracia. El objetivo central fue dar cuenta de los discursos que construían la cultura y sujetos participativos en la Fiesta Mayor de Gracia. De esta forma se plantea que en las fiestas populares se producen sujetos y subjetividades participativas que responden a un contexto cultural determinado pero que a su vez esos sujetos producen una cultura participativa mediante la enunciación de ciertos discursos.Al mismo tiempo, en esta tesis, se sustenta que al participar en un proceso colectivo local como lo es la Fiesta mayor de Gracia se construye la pertenencia a un grupo, es decir, se construyen unas identidades culturales así como tipos de ciudadanías que delimitan la pertenencia a una comunidad moral y política. La participación ciudadana se analiza mediante tres posturas filosófico-políticas: comunitarismo, liberalismo y republicanismo.El método utilizado fue de tipo cualitativo: entrevistas a profunidad, grupo de discusión y observación participante. Se entrevistó tanto a vecinos, como representantes de organizaciones civiles así como a funcionarios de gobierno relacionados con la Fiesta Mayor de Gracia. En las conclusiones se apunta hacia la definición de 4 sujetos participativos: activo, heredero, elector e institucionalizado. También hacia la heterogeneidad discursiva en la cultura así como la producción de la identidad catalana a partir del conflicto y negociación de significados. Una identidad cultural abierta y que está en continua actualización en la vida cotidiana mientras que en el ámbito gubernamental está definida, delimitada y por lo tanto institucionalizada.Palabras clave: participación, ciudadanía, identidad, fiesta popular y cultura. / This is an investigation of citizen participation in the Fiesta Mayor of Gracia from a cultural psychology perspective. The principal question guiding this investigation was what participatory subjetcts and culture are constructed in the Fiesta Mayor of Gracia. The principal objective was to reconstruct produce discourses which participatory subjetcts and culture. In this way we suggest that popular celebrations produce participatory subjetcs and subjectivities which respond to a particular cultural context but at the same time these subjects produce a participatory culture through participation in a local collective process, such as the Fiesta Mayor of Gracia, a group belonging is constructed as well as a types of citizenship which define membership of a political and moral community.Participation was analysed by three philosophical traditions: communitarism, liberalism and republicanism. A qualitative method was employed using in depth interviews, discusión groups and participatory observation. The interviews were directed both to representantives of civil organizations as to government employees with links with the Fiesta Mayor of Gracia. The main conclusions points towards the definition of 4 participatory subjects: active, inherited,liberal and institutionalized. We found a discursive diversity in participatory culture as well as the production of catalan cultural identity through the conflict and negotiation of meanings.Keywords: participation, citizenship, identity, popular celebration and culture.
3

De la tolerancia al reconocimiento: Programa de formación para una ciudadanía intercultural

Folgueiras Bertomeu, Pilar 19 December 2005 (has links)
La presente tesis doctoral está centrada en la evaluación participativa de un programa de formación para una ciudadanía activa e intercultural, específicamente diseñado para mujeres, y se estructura en 10 capítulos.En el primer capítulo, presentamos datos cuantitativos sobre la evolución y la actualidad de los flujos migratorios, nos detenemos especialmente en el colectivo de mujeres. También nos ocupamos de los conflictos que, en ocasiones, se relacionan con esta creciente multiculturalidad de la población. Por ultimo, presentamos los modelos de integración más utilizados en los territorios con una mayor tradición multicultural: la asimilación, el "melting pot" y el pluralismo cultural, y concluimos con el enfoque planteado desde el GREDI, basado en una conceptualización amplia, flexible y dinámica de ciudadanía que incluye dos dimensiones: el status y el proceso.Situados en el modelo teórico del GREDI, en el segundo capítulo, trabajamos cada uno de sus componentes, y nos centramos en la participación ciudadana, donde realizamos una aproximación teórica y conceptual del término, que incluye un conjunto de definiciones, características y niveles de participación, una diferenciación entre participación social, comunitaria, política y ciudadana, y un entendimiento de la participación como un valor cívico que se articula a través de las actitudes. Una vez presentado el concepto de participación ciudadana, nos situamos en el tercer capítulo donde identificamos los aspectos que de manera tradicional han servido para excluir a las personas de participar en el espacio público y, sobre todo, nos centramos en la participación desde una concepción inclusiva, donde abordamos los diferentes aspectos que facilitan la participación. Asimismo, nos ocupamos de tres valores básicos que, desde nuestra perspectiva, están asociados a la participación ciudadana; libetad, autonomía y solidaridad.En el capítulo cuarto, y tomando como punto de partida el aspecto educativo de la participación, reflexionamos sobre dos aspectos vinculados a la misma, la pluralidad y el reconocimiento mutuo que -junto con tres experiencias que analizamos la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras, el Presupuesto Participativo y la experiencia de Comunidades de Aprendizaje y los elementos de la participación trabajados en el capítulo anterior- nos sirven para proponer un modelo de formación para una participación activa e intercultural, y cerrar con él el marco teórico de esta tesis.Situados en el contexto global de la investigación, en el capítulo quinto realizamos una breve descripción sobre la ciudad de L'Hospitalet de Llobregat, donde presentamos datos cuantitativos sobre la evolución y la actualidad de los flujos migratorios. Deteniéndonos en los barrios de Collblanc-Torrassa, y especialmente en la Fundación Akwaba, asociación donde, tal y como vimos con anterioridad, realizamos el estudio empírico del trabajo. También, exponemos algunos datos cualitativos sobre la participación de las personas inmigrantes, especialmente de las mujeres. Los datos trabajados junto con el resto de elementos que aparecen en los capítulos anteriores, nos conducen a la conceptualización de nuestro problema de investigación.En el capítulo seis, presentamos el programa de formación para una participación activa e intercultural, donde recogemos sus bases teórica que parten del trabajo elaborado en el marco teórico de esta tesis. Asimismo, sintetizamos dos programas vinculados con la temática de estudio, y presentamos nuestro programa que incluye objetivos generales, objetivos específicos, bloques temáticos y las veintiuna propuestas de actividades. No obstante, en nuestro trabajo el programa es sobre todo una oportunidad para que las personas se conozcan, identifiquen sus necesidades y se organicen para realizar acciones conjuntamente. Por ello son, de gran importancia las orientaciones pedagógicas a la hora de aplicarlo, de ahí que nos detengamos en los elementos que guían su aplicación y en la importancia de la utilización de las nuevas tecnologías de la información en la educación de personas adultas inmigrantes.Situados en una perspectiva eminentemente participativa, en el capítulo siete presentamos las bases del proceso de investigación, que sigue la metodología de evaluación participativa, y que incluye, por un lado, las bases teóricas de esta metodología y, por el otro, el diseño de investigación, las técnicas de recogida y análisis de información y los elementos básicos que aseguran el rigor científico en una investigación de carácter cualitativo y participativo.Con el capítulo ocho, iniciamos el proceso de evaluación participativa; en concreto, la evaluación participativa inicial que incluye el origen del proyecto, el proceso seguido en la formación del equipo de trabajo, las características de la Fundación en cuanto a nivel de participación, y un diagnóstico en profundidad a mujeres inmigrantes con relación al ejercicio de su participación. El trabajo realizado nos sirve para consolidar el grupo de mujeres que participa en la innovación, y para elaborar una síntesis de las necesidades que se desprenden y que, presumiblemente, pueden ser cubiertas por el programa de formación. Por último, se realiza una evaluación de la metodología con respecto a esta primera fase.En el capítulo nueve, iniciamos el proceso de aplicación del programa (evaluación de la aplicación), que abraza un recorrido vivencial del trabajo desarrollado durante estos meses de aplicación del programa donde incluimos la dinámica que el equipo de trabajo desarrolla, una valoración de la puesta en práctica del programa y la evolución que el grupo de participantes experimenta. Por último, se realiza una valoración de la evaluación participativa en esta segunda etapa del proceso.Con el capitulo diez, entramos en la última etapa de la evaluación; es decir, en la evaluación final. Analizamos los efectos del programa en relación a sus objetivos y a las necesidades detectadas en la evaluación diagnóstica. Por otro lado, valoramos la incidencia del programa en la Fundación; en los familiares y amistades de las participantes, y en la ciudad de L'Hospitalet de Llobregat. El trabajo realizado nos sirve para identificar las necesidades globales que se cubren con la innovación. Por último, presentamos una valoración de la evaluación participativa en esta tercera fase del proceso. / This doctoral thesis focuses on the participative evaluation of a training programme for active, intercultural citizenship, and in particular one which is principally oriented towards women.In the first chapter quantitative data is presented concerning the current state of migratory flows in Spain. In this context the issue of the kinds of conflict which may arise in association with the growing multiculturalism produced by these flows is examined. Finally the most frequently deployed integration models are outlined. This review concludes with a descriptionof the approach which has been advocated by the research group GREDI. This approach is based on a broad, flexible and dynamic conception of citizenship.The second chapter examines each of the components in the above mentioned GREDI model. In particular the concept of citizen participation is rigourously examined in a theoretical setting.In the third chapter participation is examined from an inclusive perspective, and three experiences related to citizen participation are described.The fourth chapter outlines, based on the elements developed in the previous chapters, a training model which is proposed in the context of active, intercultural citizenship.The fifth chapter describes the empirical component of the research and offers a brief description of L'Hospitalet de Llobregat where the research was carried out, and in particular the Collblanc-Torrassa neighbourhoods where the Akwaba Foundation, which was the organizational centre of the research, is situated.In the sixth chapter the proposed training programme is described. The chapter outlines the theoretical justification for the programme, its general and specific objectives, the thematic blocks it contains as well as 21 proposed activities. In the seventh chapter the research process, which was based on a methodology of participative evaluation, is described.In the eighth chapter the process of participative evaluation (initial evaluation) is set in motion and the chapter includes an examination of the project origins and an in depth diagnosis of female migrants in the context of their exercise of participation.The ninth chapter initiates the process of programme application (the evaluation of its application) and contains an account of the research work as developed during the programme application.The tenth and final chapter (final evaluation) analyzes the effects of the programme in relation to its objectives and the needs identified in the diagnostic evaluation.
4

Medi local com a escala d'anàlisi de les Ciencies Socials. Educació Secundaria, El

Vilarrasa Cunillé, Araceli 22 March 2004 (has links)
La tesis és situa a l' àmbit d'investigació sobre disseny i desenvolupament curricular i, dins d'aquest, en una línia d'investigació sobre la dimensió espacial del currículum de Ciències Socials. En aquest marc, la qüestió del paper del medi local a l'ensenyament de les Ciències Socials a Educació Secundaria s'estudia a partir d'una investigació qualitativa i interpretativa sobre el pensament i les pràctiques d'un grup de professors d'Educació Secundaria de trajectòria professional destacada. Utilitzant com a instruments l'entrevista als professors i l'anàlisi dels materials dels alumnes és comprova que:1. A Educació Secundaria els professors utilitzen una dimensió espacial oberta i multiescalar en la que, tot i que al llarg del curs és treballa sobre totes les escales, persisteix una tendència a plantejar cada exercici a una sola escala i son relativament escassos els exercicis en els que s' estableixen relacions comparatives o explicatives entre diferents escales.2. En aquest esquema multiescalar la presència del medi local és molt rellevant i es valora com a molt important per part de quasi tots els professors.3. El model didàctic amb el que es treballa el medi local és molt heterogeni. Podem establir tres tipus: el model tancat autoreferent; l'obert relacional i l'obert no relacional. El model tancat autoreferent és aquell en el que el medi local s'estudia en exercicis tancats a una sola escala. Aquest model es caracteritza per considerar el medi local com objecte d'estudi i per investigar-lo utilitzant preferentment tècniques d'investigació històrico-geográfiques. Tot i que quantitativament és el tipus més important, és un model perifèric i en regressió, cosa que es fa evident tant per les contradiccions que suposa entre el pensament i la pràctica dels professors, com pel fet d'ubicar-se principalment als crèdits variables i de síntesis. En canvi el model obert relacional, que estudia el medi local en exercicis oberts en els que es combinen diferents escales entre les que s'estableixen relacions comparatives i explicatives, considera el medi local com a context d'aprenentatge i utilitza tant tècniques de investigació histórico-geográfica com tècniques de treball socio-lingüístic. Aquest model, minoritari des del punt de vista quantitatiu, suposa en canvi un model central i emergent, en el que es dona una major coherència entre el pensament i les practiques dels professors. Aquest model es troba preferentment als crèdits comuns. El tercer model, obert no relacional, suposa un estadi de transició entre els dos anteriors.4. La importància del medi local al currículum de Ciències Socials d'Educació Secundaria es justifica en primer lloc per la seva capacitat de facilitar l'aprenentatge dels alumnes i en segon lloc perquè contribueix a la educació per una ciutadania democràtica ja que fomenta el coneixement i la valoració de l'entorn, ajudant a augmentar la capacitat de responsabilizació social dels alumnes. El treball sobre el medi local resulta més motivador perquè, tant pels continguts com pels mètodes que s'utilitzen es posen en joc aspectes afectius i sentiments de pertinença que augmenten l'interès de l'alumne i donen un sentit al aprenentatge que depasa el seu valor acadèmic. Així mateix cal destacar que els professors estudiats mostren una tendència a promoure més el pensament argumentatiu en els alumnes quant treballen sobre el medi local. Aquestes conclusions indiquen la superació del model de seqüenciació espacial concèntrica que reserva el medi local para l' Educació Primària.La tesis se completa con un apèndix en el que es realitzen algunes aportacions i propostes per la innovació didàctica i s'apunten algunes línies de treball per al futur. Destaquem especialment el modelo UDGL que representa una proposta d'estructura espacial local-global amb la que elaborar unitats didàctiques per Educació Secundaria. / La tesis plantea la cuestión del papel del medio local en la enseñanza de las Ciencias Sociales en Educación Secundaria a partir de una investigación cualitativa y interpretativa sobre el pensamiento y las prácticas de un grupo de profesores de Educación Secundaria de trayectoria profesional destacada. Utilizando como instrumentos la entrevista a los profesores y el análisis de los materiales de los alumnos se comprueba que:1. Los profesores utilizan en Educación Secundaria una dimensión espacial abierta y multiescalar en la que persiste una tendencia a plantear cada ejercicio a una sola escala y son relativamente escasos los ejercicios en los que se establecen relaciones comparativas o explicativas entre diferentes escalas.2. En este esquema multiescalar la presencia del medio local es muy relevante y se valora como muy importante por parte de casi todos los profesores.3. En el estudio del medio local se pueden establecer tres modelos: el modelo cerrado autoreferente que considera el medio local como objeto de estudio y utiliza preferentemente técnicas de investigación histórico-geográficas; el abierto relacional que considera el medio local como contexto de aprendizaje y utiliza tanto técnicas de investigación histórico-geográfica como técnicas de trabajo socio-lingüístico Este modelo, minoritario des de el punto de vista cuantitativo, supone un modelo central y emergente en el que se da una mayor coherencia entre el pensamiento y las prácticas de los profesores y que se encuentra preferentemente en los créditos comunes. El tercer modelo, abierto no relacional, supone un estadio de transición entre los dos anteriores.4. La importancia del medio local en el currículum de Ciencias Sociales de Educación Secundaria se justifica en primer lugar por su capacidad de facilitar el aprendizaje de los alumnos y en segundo lugar porque contribuye a la educación para una ciudadanía democrática en el sentido de que fomenta el conocimiento y la valoración del entorno, ayudando a aumentar la capacidad de responsabilización social.La tesis se completa con un apéndice en el que se realizan algunas aportaciones, propuestas y se proponen líneas de futuro. Destacamos especialmente el modelo UDGL que representa una propuesta de estructura espacial local-global con la que elaborar propuestas didácticas para Educación Secundaria. / ENGLISH ABSTRACT:This PHD Thesis sets up the local medium question within Secondary Education Social Sciences learning through a qualitative and interpretative research on the thought and practices of a group of professionally distinguished teachers. Through interviews with teachers, and students' materials analysis we can prove that:1- Teachers use a multiscalar and open spatial dimension in which there is a persistent tendency to plan each exercise at only one scale and they have quite few exercises in which they establish comparative or explicative relations in different scales. 2- In this multiscalar scheme the local medium presence is very relevant and it is considered as highly important to almost all teachers3- In local medium study we can establish three models: the closed self-referential model that considers local medium as a study object and preferentially uses historical and geographical research techniques; the open relational model that considers local medium as a learning context that uses either historical or geographical research techniques as socio-linguistic working techniques. This model, a minor model in quantitative terms, supposes a central emergent model where a high level of coherence between thought and practice of teachers is reached and it is usually found in common credits. The third model, open and non-relational, supposes a transition stage between both previous models 4- The importance of local medium within Secondary School Social Sciences' curricula firstly justifies by its capacity to make easier the students' learning and secondly because it contributes to democratic citizenship education as it promotes environment knowledge and valuation, making possible to increase social responsibility capacities. This PhD Thesis is completed with an appendix where some contributions, proposals and future lines are suggested. We specially underline the UDGL model which represents a local-global structure proposal where Secondary Education didactic proposals could be prepared.
5

Cultura familiar en los procesos de configuración de la personalidad moral de los niños y niñas de 5 a 6 años: hacia la construcción de una ciudadanía democrática, La

Zeledón Ruiz, María del Pilar 11 March 2005 (has links)
Este trabajo busca una aproximación al estudio de la familia desde un enfoque innovador y participativo en donde se ponen a dialogar las voces de los participantes del estudio con los aportes derivados de las diversas teorías filosóficas, sociológicas, psicológicas, pedagógicas y éticas para dibujar un mapa teórico-conceptual y metodológico desde el cual se pueda construir y re-construir nuevas formas de comprender la realidad humana.La investigación se apoya en el Paradigma Sociocrítico, desde una perspectiva Hermeneútica Crítica en la que se pretende comprender las distintas voces que se conjugan en la apreciación de la realidad familiar dentro de una sociedad abierta y plural. Expertos de distintas disciplinas (Filosofía, Sociología, Psicología, Pedagogía, Antropología) y universidades españolas y americanas (Universitat de Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Ramón Llull, Universidad de Girona, Universidad de Sevilla, Universidad de Illinois, Universidad Central de Chile, Universidad de Navarra), así como directoras y profesoras del nivel de P5 de la Educación Parvularia, padres/ madres de familia, niños/as de cinco a seis años de dos instituciones barcelonesas (el CEIP Pau Casals y el CEIP Els Pins), serán los protagonistas de este estudio, aportando su reflexión y experiencia. Por la amplitud del estudio, se ha diseñado el documento en tres partes. En la primera parte se ofrece en tres capítulos, una aproximación téorico conceptual al concepto de cultura, familia, aprendizaje ético y ciudadanía democrática, desde distintas disciplinas (Filosofía, Psicología, Sociología, Antropología, Pedagogía, Política). En el primer capítulo, se realiza una nueva conceptualización a partir de la noción de "cultura familiar"; en el segundo capítulo nos detendremos en el análisis del aprendizaje ético y la configuración de la personalidad ética del niño/a durante la primera infancia, especialmente la franja comprendida entre los cinco y los seis años y, en el tercer capítulo, nos interesa analizar la noción de ciudadanía y democracia a partir de las concepciones modernas que han resaltado el papel de la ética en la conformación de las comunidades políticas. En la segunda parte, se desarrollan dos capítulos. El cuarto capítulo presenta las pautas metodológicas que vertebran esta investigación desde el planteamiento del problema hasta la definición de los objetivos, población, instrumentos y técnicas de recolección de la información, categorías de análisis y criterios de rigor científico que se consideran. El quinto capítulo ofrece la descripción, análisis e interpretación de los datos recogidos en las distintas consultas realizadas a los expertos, directoras, profesoras (Apartado A), padres/madres de familia, niños/as (Apartado B). En este proceso se utilizan dos sistemas informáticos el Programa NVivo (versión 3.1) para el análisis de los datos cualitativos y el Programa SPSS (versión 11.0) para los datos cuantitativos.En la tercera parte se incluyen el capítulo de conclusiones de este trabajo, así como se ofrecen algunas líneas sobre la prospectiva de la investigación. Finalmente se ofrecen las referencias bibliográficas en este primer volumen y, en el segundo volumen se presentan los anexos que complementan la información detallada a lo largo de este proceso investigador.Para la realización de este trabajo se obtuvo una beca familiar de estudios otorgada por la Universidad de Costa Rica, así como el apoyo complementario de la Organización de Estados Iberoamericanos (O.E.I.) para participar en el Programa de Doctorado Educación y Democracia de la Universitat de Barcelona.Además, para optar a la mención de Doctorado Europeo se llevó a cabo una estancia de tres meses en la Universidad de Glasgow (Escocia), bajo la tutoría de Jim Conroy de la Facultad de Educación, para trabajar de manera específica sobre el tema de Ciudadanía democrática. / The present investigation attempts to show the influence of the family culture on the ethical learning process of children between 5 and 6 years old, as a basis for the construction of a democratic citizenship. We have focused on these first years, because there are multiple evolutionary studies confirming the importance of affective links in the basis* of cognitive, social and affective development of children, and even of adults in later phases, such as the motivation of achievement, social competition, and responsibility, among others.Most of the investigation was carried out in Catalunya, specifically in the Province of Barcelona, because it represents a diverse and pluralistic society shared by different family cultures, whose description will contribute elements which will be useful in understanding the complex reality that makes each family group unique. The study has been organized from a critical hermeneutical perspective, trying to understand the different points of view that are combined in the appreciation of the family reality within an open and pluralistic society. Twenty-five experts in different fields (such as Philosophy, Sociology, Psychology, Pedagogy and Anthropology) from nine universities (seven from Spain and two foreign universities) will participate, using the Delphi Method, as well as two directors and two P5-level educators from Nursery Schools. In addition, twenty-five fathers and mothers will contribute stories from their day-to-day life, and participate in consultations about the model of ethical personality; twenty-six children between 5 and 6 years old attending the educational centres from the Distrito Horta Guinardó (CEIP Pau Casals and CEIP Els Pins) will share their points of view through the Human Figure Test. All of them will be the main actors of this work, contributing their considerations and experience.For development this research I had haven support of University of Costa Rica and the Organization of Iberoamerican States (O.E.I), and stayed in the University of Glasgow with Dr. Jim Conroy (Faculty of Education) for work about Democracy citizenship, because a would like to complete the neccesary for the European Degree.
6

Educación para una ciudadanía democrática e intercultural en Colombia

Sánchez Fontalvo, Iván Manuel 05 December 2006 (has links)
Educar para una ciudadanía democrática e intercultural en Colombia requiere formar al profesorado que labora en instituciones educativas ubicadas en contextos diversos culturalmente pero con claros signos de marginalidad socioeconómica. En esta tesis, desarrollar esta formación del profesorado ha requerido previamente la detección y análisis de sus necesidades formativas en relación al tema que nos ocupa, y a partir de allí elaboramos un programa de formación lo más ajustado posible a sus intereses y expectativas, el cual aplicamos, evaluamos y mejoramos.Planteamos los siguientes objetivos: 1) Analizar las necesidades formativas del profesorado de básica secundaria y media académica que labora en instituciones educativas ubicadas en contextos multiculturales y con problemas de desigualdad e injusticia social, en relación a las dimensiones que subyacen a la ciudadanía democrática e intercultural. 2) Elaborar un programa de formación del profesorado de básica secundaria y media académica, que permita contribuir desde las instituciones educativas en la construcción de una ciudadanía democrática e intercultural, partiendo de las necesidades formativas detectadas. 3) Realizar una investigación evaluativa participativa del programa de formación del profesorado de básica secundaria y media académica en educación para una ciudadanía democrática e intercultural en Colombia.Para desarrollar los objetivos realizamos un diagnóstico de necesidades formativas, y una investigación evaluativa de carácter participativo de un programa de formación permanente del profesorado. Desde esta perspectiva nuestro diseño metodológico está compuesto por las siguientes fases:· Fase 1. Estudio diagnóstico· Fase 2. Elaboración del programa de formación del profesorado· Fase 3. Aplicación y evaluación participativa del programa de formaciónLa fase diagnóstico se desarrolló en un primer estudio inicial exploratorio con profesorado de una sola institución educativa, y en un segundo estudio con profesorado de cuatro instituciones educativas, haciéndolo confirmatorio de las necesidades halladas en el primero y comparativo al hacerse con profesorado de varias instituciones. La información la recogimos mediante grupos de discusión. En la segunda fase, que consistió en la elaboración de un programa de formación que estuviese en sintonía con las necesidades detectadas, nos fundamentamos en las dimensiones que analizamos en la primera fase: el sentimiento de pertenencia cultural y político; la competencia ciudadana y la participación ciudadana. Finalmente, la tercera y última fase correspondió a una investigación evaluativa de carácter participativo, creamos dos grupos de profesorado de dos instituciones educativas, un grupo por cada institución, y proseguimos a hacer una evaluación inicial del contexto, una evaluación del proceso y una evaluación de resultados, buscamos permanentemente la mejora del programa, y sus repercusiones positivas en el profesorado e institución educativa. La información la recogimos mediante el análisis de documentos de las instituciones educativas, entrevista a una líder de la comunidad, observación participante al profesorado, entrevistas en profundidad al profesorado y la aplicación de un cuestionario de preguntas abiertas al profesorado.Los principales resultados obtenidos de la tesis son los siguientes: 1) La detección de necesidades formativas del profesorado en torno a formar ciudadanos interculturales y democráticos. 2) Un programa de formación permanente contextualizado a la realidad del profesorado en ejercicio que labora en contextos multiculturales y con problemática social. 3) En contextos multiculturales y con problemática social y democrática, el profesorado requiere comprender a fondo esos contextos, construir identidad cívica compartida entre ellos y ellas, y a partir de allí, trabajar por el bienestar de su comunidad educativa. 4) El profesorado en ejercicio da sentido al cambio no solo porque es importante en su práctica pedagógica, sino que al ser críticos de la realidad, ésta les invita a organizarse y orientar el proyecto educativo a las necesidades, intereses y aspiraciones de la comunidad donde laboran. / To educate for a Colombia's democratic and intercultural citizenship, it is necessary to form to the teaching post who work in the schools in different cultural contexts with socioeconomic exclusion. In this thesis, it has been detected forming needs, from which it has been elaborated a forming program according to the teachers' interests and expectations. After, it was evaluated and improved.Our objectives are: 1) To analyze the secondary schools' teachers' forming needs, who work in schools located near multicultural contexts with social unfairness. 2) To elaborate a teachers' forming program in the schools that helps to build up a democratic and intercultural citizenship beginning from the teachers' forming needs. 3) To do a participative evaluative research of the teachers' forming program for a Colombia's democratic and intercultural citizenship.To get these objectives it was done needs forming diagnosis and teachers' forming program participative evaluative research. Our methodological design has the next stages:1. Diagnosis study. 2. The teachers' forming program development.3. Participative evaluation of the forming program. The diagnosis study was developed in a first exploratory study with the teaching staff in one school, the second exploratory study with teachers of four schools. The forming needs found in the second study confirmed the first one. The information was collected through discussion groups.In the second stage, a forming program was elaborated according to the needs found in the first stage. The dimensions to analyse were: the cultural and political membership feeling, the civic competence and the civic participation.Finally, there were created two groups in two different schools. It was evaluated the context, the process and the results, besides the program was improved. The information was collected through documental analysis, interview to a community's leader, participant observation, interviews to the teachers and an open questions questionnaire to ten teachers. The main results were: 1) The detection of teachers' forming needs to form intercultural and democratic citizens. 2) A contextualized permanent forming program to the teachers' reality in multicultural contexts and social problems. 3) The construction of a civic identity and working for the welfare of the educational community. 4) The teachers give meaning to the change because by being critical with their reality, they can organize and guide the educational project to the needs, interests and aspirations of the community where they work.
7

La integración de la juventud de origen magrebí en Cataluña

Palou Julián, Berta 09 June 2010 (has links)
El título de esta tesis recoge el fin de este trabajo; analizar el estado de integración de la juventud de origen magrebí en Cataluña. Se trata de una investigación de corte diagnóstico que se focaliza en una temática emergente en nuestra sociedad actual.La presencia de personas procedentes del extranjero en nuestra sociedad supone un reto y una oportunidad para todos. Si las sociedades receptoras son permeables, abiertas e integradoras, se producirá un proceso de cohesión social. Si por el contrario estas condiciones no se dan, la población inmigrante creará su propio universo. Si la población inmigrante debe formar parte activa de la sociedad, todavía es más necesario que el proceso de integración de sus descendientes ocurra. Preocuparse por esta realidad es la voluntad del presente estudio. Concretamente por uno de los grupos de jóvenes de origen extranjero mayoritarios de nuestra comunidad autónoma; la procedente de Marruecos que destaca por ser una de las más castigadas por los prejudicios sociales.Entendemos la integración como un proceso dinámico que depende de dos partes. Por este motivo estudiamos la integración en función del colectivo de alumnos de origen magrebí y del resto de alumnos a través de un cuestionario elaborado de forma específica y con dos modalidades, una dirigida al alumnado de origen magrebí y la otra al alumnado autóctono y del resto de procedencias.La condición indispensable para hablar de integración de la población inmigrante, es el reconocimiento de la condición de ciudadanía. Sin ciudadanía e igualdad no existe la posibilidad de que se produzca cohesión social. Nuestra definición de integración implica aceptar que no basta con un reconocimiento jurídico y legal de unos derechos que permitan desarrollarse en comunidad, sino que es preciso promover políticas de inclusión que posibiliten el campo de interacción desde el cual, los individuos sean provistos de todas las dimensiones de la ciudadanía y abran todo el abanico de elementos personales dispuestos en positivo necesarios para comprender otras culturas. Encontramos la operativización de la teoría a través de la adaptación del Modelo dinámico de ciudadanía desarrollado por el grupo GREDI para la formación en alumnado de secundaria, de la ciudadanía intercultural.Para desarrollar esta tesis la dividimos en tres grande apartados y las conclusiones finales. En una primera parte, fundamentamos todos los constructos que forman parte de nuestro tema de estudio en tres capítulos teóricos. A continuación presentamos los fundamentos metodológicos del estudio, se describe su diseño y el proceso de elaboración del cuestionario como principal estrategia de recogida de información, se delimita la muestra y la aplicación de todas las técnicas de recogida de información. En la tercera parte, analizamos los resultados y los relacionamos con las aportaciones teóricas defendidas en capítulos anteriores y estudiamos los factores clave de la integración desde la perspectiva del alumnado de origen magrebí y desde la del resto de jóvenes. Finalmente, presentamos las conclusiones generales del estudio, los límites con los que nos hemos encontrado y la prospectiva que surge de la investigación llevada a cabo. / The wording of this thesis title reflects the purpose of this study: to analyze the integration overview of Moroccan youth in Catalonia. It is a diagnostic study focused on an emerging topic in our society.In the last few years, the arrival of a large amount of foreigners has meant a challenge and an opportunity for our society. If host societies are permeable, open and inclusive, a process of social cohesion will take place. On the contrary, if this flexibility does not occur, the immigrant population will create their own world. If such population has to end as part of a "whole", even more obvious should be the integration of their descendants. This worrying reality is the main reason for this study. Specifically, the main concern falls on Moroccan population as one of the largest groups of our region and most affected by social prejudices. We understand integration as a dynamic process which depends on two parties. As a consequence, the questionnaire developed for this investigation has two versions due to the fact that integration is studied in accordance with each group: students of North African origin and native and other-origin students.The essential condition to talk about immigrant integration is the recognition of citizenship status. Without citizenship and equality, social cohesion is not possible. Our definition of integration means coming to the agreement that the legal recognition of community-development rights is not enough, it is necessary to promote inclusion policies which enable the field of interaction from which individuals are endowed with all the dimensions of citizenship and ready to open themselves to understand other cultures. The reader can found the theory applied by adapting the Dynamic model of citizenship that was developed by GREDI (Research Group on Intercultural Education).We start with three theoretical chapters with all the constructs that are part of our subject of study. This is followed by a second part which covers the methodological foundations of the study. In the third part, on the one hand, results are related to the theoretical contributions from the previous chapters and, on the other one, the key factors of integration are discussed from a double perspective. Finally, in the last part we present the conclusions, scopes and limitations.
8

La educación para la ciudadanía y derechos humanos: Una asignatura orientada a favorecer la convivencia

López de Cordero, Mary Margarita 21 September 2011 (has links)
Con ocasión de la decisión del gobierno español de incorporar la asignatura Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos (EpC) al currículo oficial de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), para ser desarrollada a partir del año escolar 2007-2008, la sociedad española vivió en el año previo a su implementación (2006) un intenso debate social en relación a dicha decisión. Tal debate social estuvo representado en la presencia de dos grupos con posiciones claramente diferenciadas frente a la asignatura: un grupo de apoyo y un grupo de rechazo a la EpC. Con la clara convicción de que es necesario un proceso educativo orientado la formación de los más jóvenes en los valores esenciales a la ciudadanía democrática hemos realizado la presente investigación titulada: La Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos: una asignatura orientada a favorecer la convivencia. El objetivo fundamental de la investigación consistió en: Determinar el papel de los contenidos, objetivos y competencias establecidos en el currículo de la asignatura Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos, en relación con la conformación de comportamientos y actitudes dirigidos a favorecer la convivencia ciudadana en el aula y fuera de ella. En tal propósito, como primera fase, se realizó una investigación teórica y documental principalmente en relación a los postulados legales y curriculares establecidos en la Constitución española, La Ley Orgánica de Educación española, el Real Decreto 1513 y 1631 (por los que se establecen las enseñanzas mínimas para la Educación primaria y para la ESO respectivamente) y la Orden 2220 (por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la ESO). La segunda fase de la investigación consistió en un trabajo de campo, usando una metodología cualitativa, propia de las ciencias humanas: hemos hecho etnografía en el aula, mediante la técnica de la observación no participante. El método elegido ha pretendido entender los fenómenos observados desde la perspectiva particular de los grupos y personas observados e intentar acercarnos a la comprensión de los motivos y creencias que están detrás de sus acciones. La observación no participante se realizó en dos Institutos de Educación Secundaria de Barcelona, en el primer y segundo año de implementación de la asignatura EpC. De las observaciones realizadas pudimos obtener los corpus necesarios, (esencialmente mediante el uso de instrumentos de recogida de datos como las notas de campo y las entrevistas y el análisis de documentos) que nos han permitido elaborar la descripción, el análisis y la interpretación de las experiencias observadas mediante el uso de categorías y sub-categorías surgidas de los mismos datos o establecidas por la investigadora para tratar de responder a algunos aspectos esenciales de la investigación. La especulación teórica realizada sobre los datos obtenidos, en directa relación con la investigación teórico conceptual de la primera fase, nos ha llevado a concluir que efectivamente hoy más que nunca se requiere un proceso educativo orientado a la conformación de un sistema de valores comunes en el cual las personas se vean identificadas y aprendan a actuar en consonancia con los mismos. Pero lograrlo requiere del compromiso y la responsabilidad de todas las personas e instituciones de la sociedad, porque como reza el adagio africano “para educar un niño es necesaria toda la tribu”. / "EDUCATION FOR CITIZENSHIP AND HUMAN RIGHTS: AN ORIENTATION COURSE DESIGNED TO ENCOURAGE CO-EXISTENCE" As part of our public concern for the coexistence and the formation of the youngest in the core values of democratic citizenship, we have conducted research Education for Citizenship and Human Rights: An orientation course designed to encourage co-existence. The main objective of this research was to determine the role of the content, objectives and competencies established in the curriculum of the subject Education for Citizenship and Human Rights in relation to the structure of behaviors and attitudes aimed at promoting peaceful coexistence in the classroom and beyond. In that order was made, along with documentary research, a fieldwork of applied ethnography in the classroom, from the technique of non-participant observation. The method chosen has sought to understand the observed phenomena from the perspective of particular groups and individuals observed and try to approach the understanding of the motives and beliefs behind their actions. Non-participant observation was conducted in two Secondary Schools in Barcelona in the first and second year of implementation of the subject EpC. From observations we obtain the corpus needed to make the description, analysis and interpretation of the experiences observed through the use of categories and sub-categories emerged from the same data or established by the researcher to try to answer some essential research. We have concluded that implementation of the CPE is essential if training is committed to democratic values of citizenship and responsible members of society today. Achieving this requires the effort and commitment of all personal and institutional.
9

Formación para la ciudadanía en el alumnado de secundaria en México: Diagnóstico desde un modelo democrático e intercultural

Meléndez Irigoyen, María Teresa 11 January 2012 (has links)
El título de la tesis refleja el propósito de este estudio: Diagnosticar la situación de la Formación para la Ciudadanía de secundaria en México, desde un modelo de Ciudadanía Democrático e Intercultural. El actual contexto sociopolítico de México, evidencia una ciudadanía que trabaja fuertemente por consolidar su democracia. Sin embargo, la desigualdad social, la poca participación y una falta de reconocimiento a la diversidad cultural y lingüística, que aún persiste en la sociedad mexicana socava sus propios principios democráticos. Bajo este marco, la pregunta que surgió se focalizó en comprender qué está haciendo el Sistema Educativo Mexicano, a través de sus políticas y del curriculum escolar para luchar contra esta situación, y qué es lo que está logrando en su alumnado de secundaria. La elección de este nivel, respondió al hecho de contar con alumnado en una etapa fundamental en la formación de la identidad, elemento fundamental en la Formación para la Ciudadanía, y por ser el colectivo más numeroso del Sistema por estar a punto de comenzar a ejercer sus derechos ciudadanos. Para realizar el diagnóstico se creó un modelo teórico de Formación para la Ciudadanía Democrática e Intercultural, el cual respondía a las necesidades del contexto mexicano. Este modelo se construyó a partir de la revisión de varios modelos de Educación para la Ciudadanía, entre ellos el Modelo de Educación para la Ciudadanía Activa, Responsable, Crítica e Intercultural del GREDI (Grup de Recerca en Educació Intercultural) de la Universidad de Barcelona, del cual se tomaron varios elementos vertebrales. Las principales dimensiones del modelo construido -Concepción de Ciudadanía, Interculturalidad, Sentimiento de Pertenencia, Competencias Ciudadanas y Participación Ciudadana- fueron los parámetros utilizados para analizar el curriculum de Formación para la Ciudadanía en México. Asimismo, dichas dimensiones se operativizaron en un cuestionario para el alumnado de la muestra. El estudio diagnosticó que el curriculum escolar de Formación para la Ciudadanía en México tiene presentes todas las dimensiones del modelo teórico construido. Además, el estudio empírico validó la relación entre todas las dimensiones del modelo teórico. Se identificó también que la presencia del modelo de Formación para la Ciudadanía Democrática e Intercultural podría articular los elementos necesarios para una sólida Formación para la Ciudadanía y por lo tanto se podría aspirar más consistentemente a una convivencia más democrática en México. La investigación cuenta con tres capítulos teóricos. El primero de ellos presenta la Concepción de Ciudadanía por la que apuesta México, el segundo establece los elementos clave que deben estar presentes en la Formación para la Ciudadanía y el tercero desarrolla el modelo de Formación para la Ciudadanía Democrática e Intercultural. Posteriormente, se dedica un capítulo al análisis del curriculum de la Formación para la Ciudadanía en México. El capítulo quinto refleja la metodología empleada y el sexto presenta los resultados obtenidos empíricamente a la luz del análisis curricular. Finalmente se presentan las conclusiones, propuestas de mejora, y los limitantes y prospectiva de la investigación. / The title of the thesis reflects the purpose of this study: Diagnose the situation of the Training for Citizenship in secondary school students in Mexico, from a Democratic and Intercultural Citizenship Model. The current socio-political context of Mexico shows a citizenship that works hard to consolidate its democracy. However social inequality, poor participation and a lack of recognition of cultural and linguistic diversity that still exists in Mexican society undermines its own democratic principles. Under this framework, the research focused on understanding what the Mexican Educational System is doing through its policies and through the school curriculum, to eliminate the situations that hinder , the democratic development of the Mexican republic, and the achievements of its secondary students. The choice of this level was to do with the fact of having students at a critical stage of their identity building process, key element in the Citizenship Education, and also for being the largest collective of the System about to begin to exercise their civil Rights. For doing the diagnose, we established a Democratic and Intercultural Citizenship theoretical Model which respond to the profile and requirements of the Mexican context. This Model was constructed based on the review of several models of Citizenship Education, including the GREDI´s (Intercultural Education Research Group) Active, Responsible, Critic and Intercultural Education Citizenship Model, from the University of Barcelona, which give us many important elements. The main dimensions of the model we built – Citizenship conception, Interculturality, Sense of ownership, Citizenship Competencies and Citizenship participation- were the parameters used to analyze the curriculum of Citizen Education in Mexico. Likewise, these dimensions were used in a questionnaire that we applied to the secondary education students. The diagnosis found that the Mexican Citizenship Education curriculum has all the aspects of our model and the empiric study holds the relations between all these. The research has three theoretical chapters. The first one it is about the Mexican Citizenship conception, the second one established the key elements that must be present in the Citizenship Education and the third one, develops the Democratic and Intercultural Citizenship Education Model. Subsequently, a chapter is devoted to the analysis of curriculum for Citizenship Education in Mexico. The fifth chapter reflects the methodology used and the sixth explain the empirically results. Finally, we present the conclusions, suggestions for improvement, and the constraints and prospects of research.
10

The political transnationalism of immigrant associations in Barcelona

Vancea, Mihaela 26 May 2009 (has links)
Aquesta tesi vol respondre a dos preguntes fonamentals en l'àrea de recerca de la migració transnacional: s'impliquen els immigrants en el transnacionalisme polític? I, quins són els factors determinants del seu activisme polític transnacional ? Per respondre a la primera qüestió, comparo el nivell d'activisme polític transnacional d'una mostra d'associacions de diferents orígens immigrants a Barcelona. Per contestar a la segona, centro l'atenció en possibles factors determinants a dos nivells, meso i macro. La tesis demostra que l'activisme polític transnacional no està generalitzat entre totes les associacions a Barcelona, que presenta un nivell relativament baix de regularitat, i que generalment es desenvolupa al nivell nacional. També demostra que la necessitat d'examinar l'efecte del context de sortida i, més en concret, l'estructura d'oportunitats polítiques del país d'origen sobre el transnacionalisme polític de les associacions d'immigrants. Altres determinants a nivell meso, com les xarxes socials o les fonts de finançament semblen explicar la variació en l'activisme polític transnacional de les associacions d'immigrants. / This thesis addresses two fundamental questions in the transnational migration research field: whether or not all immigrants engage in political transnationalism? And which are the main determinants of their transnational political activism? To answer the first research question, I specifically compare different degrees of transnational political engagement of various national/ethnic origin immigrant associations in Barcelona. To answer the second research question, I focus on meso- and macro- levels determinants. The thesis demonstrates that transnational political engagement is not generalised among all immigrant associations in Barcelona, presents a relatively low level of regularity, and is generally nationally based. It also demonstrates the importance of studying the effect of the exit context and, in particular, of the political opportunity structure in home country on the political transnationalism of immigrant associations. Meso- level determinants like social networks and sources of funds also seem to explain the variance in immigrant associations' transnational political engagement.

Page generated in 0.0557 seconds