• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 155
  • Tagged with
  • 155
  • 155
  • 111
  • 111
  • 111
  • 111
  • 111
  • 101
  • 101
  • 97
  • 92
  • 78
  • 64
  • 52
  • 50
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Programa radial para fortalecer la expresión oral en estudiantes del nivel primario de una institución educativa en zona rural

Sanchez Valdera, Deysi Raquel January 2021 (has links)
Algunos aparentes avances en el desarrollo de la lectura y escritura, se corresponden con acciones y esfuerzos que dependen mucho de la práctica docente. Sin embargo, y en relación a aquellas instituciones algo alejadas de los sistemas de acompañamiento, descuidan estos niveles de logro por múltiples factores, entre ellos ubicarse en zonas lejanas a la ciudad. La investigación tuvo como objetivo diseñar un programa radial para fortalecer la expresión oral en estudiantes del primer grado de primaria en una institución educativa de zona rural. Se trató de un estudio no experimental, bajo el enfoque de la investigación mixta, nivel descriptivo propositivo, donde la muestra la constituyen documentos referidos a la importancia de la expresión oral en el desarrollo de los niños. Los resultados que se obtuvieron revelan debilidades en la formación escolar e insuficientes estrategias didácticas de comunicación interactiva, evidenciando dificultades en la claridad, coherencia, uso de pobre vocabulario y ausencia de espontaneidad para expresarse oralmente. En conclusión, las propuestas académicas enriquecidas por la participación activa de varios actores educativos, que incorporen recursos y temática significativa del medio, como el programa radiofónico; beneficiaría la mejora individual y colectiva en el desarrollo específicamente de la fonética que beneficiaría a los niños en zonas vulnerables.
42

Evaluación del lenguaje expresivo y receptivo en niños de dos años de una cuna jardín - Tumán

Freyre Rodrigo, Katherine Lisbeth January 2021 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad describir el nivel de lenguaje expresivo y receptivo en niños y niñas de 2 años de una cuna jardín perteneciente al distrito de Tumán. En un primer momento se evaluó de forma parcial a los niños y niñas con el test figura palabra de vocabulario expresivo y receptivo de Morrison F. Gardner para ello se logró recolectar los datos de 22 niños y niñas considerando las variables de género y edad, realizando una evaluación de conteo sumativo con variable dicotómica utilizando el coeficiente de “K” de Richardson. Donde la investigación fue trabajada con el paradigma positivista, enfoque cuantitativo y nivel descriptivo. Como resultado en el nivel de lenguaje expresivo: un 23% en el nivel alto, un 77% en el nivel medio y un 0% en el nivel bajo; y en el nivel de lenguaje receptivo: un 5% en el nivel alto, un 90% en el nivel medio y un 5% en el nivel bajo. En conclusión, a partir de la evaluación veremos la confiabilidad del test observado en la investigación, no se observa mucha variación con respecto a las edades y lo trabajado en dicho instrumento.
43

Dimensiones del lenguaje oral en niños de cuatro años estudio realizado en una institución educativa inicial del distrito de Chiclayo, 2018

Vargas Lazo, Deisy Katherine, Vasquez Chiroque, Vanesa January 2021 (has links)
La investigación titulada “Dimensiones del lenguaje oral en niños de cuatro años estudio realizado en una institución educativa inicial del distrito de Chiclayo, 2018”, tuvo como objetivo general evaluar las dimensiones del lenguaje oral de los niños de 4 años de edad de una Institución Educativa Inicial del Distrito de Chiclayo. La metodología utilizada fue descriptivo simple, de tipo no experimental y diseño transeccional. Se trabajó con una muestra compuesta por 51 niños de los cuales 26 fueron niñas y 25 niños. Se utilizó el test de Prueba de Lenguaje Oral de Navarra- Revisada PLON-R, el cual dio como resultado que los niños de 4 años muestran un nivel de retraso del 94%, mientras que un 6% se encuentra en un nivel normal según la escala del test. Simultáneamente se evaluaron las dimensiones del lenguaje oral teniendo como resultado lo siguiente: en la dimensión de forma del lenguaje oral, el 70,6% de niños se encuentran en un nivel de retraso esto quiere decir que no han alcanzado el nivel esperado y el 3,9% está en el nivel normal. En cuanto a la dimensión de contenido del lenguaje oral el 86.3% de niños se encuentran en un nivel de retraso y solo el 5.9% en el nivel normal. Finalmente, en la dimensión de uso del lenguaje oral el 7.8% de niños se encuentran en un nivel de retraso y el 27.5 % en el nivel normal. Así pues, se concluye que es necesario reforzar y estimular las tres dimensiones del lenguaje oral.
44

Propuesta de integración de la red social TikTok para fortalecer la competencia oral en estudiantes del nivel secundario

Esparraga Herrera, Yessi Anahi January 2021 (has links)
Uno de los problemas dentro de las aulas es el desarrollo de la competencia oral. Es más, a raíz de la pandemia por COVID-19 y la implementación de la Estrategia Aprendo en Casa, esta quedó relegada debido a la dificultad de una didáctica adecuada para trabajarla. En este contexto, se realizará una investigación cuyo objetivo es diseñar una propuesta de integración de la red social TikTok en los procesos de enseñanza aprendizaje para fortalecer la competencia oral en estudiantes de primer grado de nivel secundario de la Institución Educativa José Olaya Balandra-Santa Rosa. Se utilizará como metodología el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, método no experimental y diseño básico. De este modo, se aplicará una prueba diagnóstica para medir la competencia oral en una muestra de 46 estudiantes. En definitiva, esta investigación tiene un alto impacto en educación puesto que responde a los cambios actuales como la globalización, el uso masivo de redes sociales y la necesidad de incorporarlas en la educación como recurso didáctico empleado y monitoreado por el docente.
45

Teatro infantil para potenciar el lenguaje oral en niños de cuatro años de una institución educativa inicial

Garcia Chinguel, Aracely January 2021 (has links)
Una de las mayores dificultades que presentan los estudiantes es el bajo nivel del desarrollo del lenguaje oral y expresión corporal, la cual se ha visto agravada durante la educación a distancia debido a la pandemia por Covid-19. En este contexto se llevará a cabo una investigación con el objetivo de diseñar talleres de teatro infantil para potenciar el lenguaje oral en niños de cuatro años de la institución educativa inicial N° 141-Pacaypite, ubicada en la región Cajamarca. Para ello, se utilizará el diseño de investigación descriptivo y propositivo bajo el enfoque cuantitativo, aplicando la técnica de la observación y como instrumento una guía, a una muestra de 23 estudiantes y dos docentes. La muestra es seleccionada mediante muestreo no probabilístico intencionado. Como resultado se espera potenciar el lenguaje oral en los niños. En tal sentido, el estudio presenta un alto impacto educativo al potenciar el lenguaje oral mediante una propuesta cuya aplicación tiene carácter proyectivo, de esta manera se busca incidir favorablemente en los procesos de desarrollo del lenguaje, expresión oral y corporal, por ende, se lograrían mejoras en pequeños estudiantes, fortaleciendo su desempeño en el ámbito educativo y social.
46

Dramatización de títere como herramienta para mejorar la comunicación oral en estudiantes de segundo de primaria de una institución educativa

Soplapuco Ortiz, Leticia Estefani January 2021 (has links)
En la enseñanza y aprendizaje de los alumnos del segundo grado, existen múltiples desafíos a trabajar, uno de ellos la comunicación oral, ya que es de vital valor para el desarrollo integral de los estudiantes, además permite que el estudiante se exprese y se comunicarse con sus compañeros. Por lo cual se realizará la investigación con el objetivo de aplicar la dramatización de títere para mejorar la comunicación oral en estudiantes de segundo de primaria de una institución educativa. Se utilizará el diseño pre experimental, con pre y post prueba. El títere se utilizará con el objetivo de mejorar la comunicación oral en los estudiantes de segundo del nivel primario, los cuales influenciaran en su aprendizaje logrando cumplir satisfactoriamente con el estándar de aprendizaje de III Ciclo. Es por ello que la investigación tendrá un impacto educativo, porque se busca mejorar la comunicación oral, lo cual cuando el estudiante egrese de su educación básica regular, será competente podrá participar, activamente en su sociedad, y se desenvolverá fácilmente, gracias al proceso de enseñanza, logrando desarrollar en un futuro una competencia profesional admirable.
47

Aplicación de taller de producción de canciones para mejorar el lenguaje oral en niños del nivel inicial

Flores Querebalu, Maria Del Carmen January 2021 (has links)
En las aulas de educación inicial, la comunicación es constante, y son estos momentos más oportunos para conocer las dificultades presentes en los estudiantes, la más común es la deficiencia en la capacidad de la expresión oral. Hoy en la virtualidad se ve muy escasa el apoyo por parte de las docentes para con los niños que estas deficiencias de lenguaje oral muy notorias. En este contexto se realizará una investigación que tiene como objetivo la aplicación de taller de producción de canciones para mejorar el lenguaje oral en niños del nivel inicial de la Institución Educativa N° 206 “Rayito del sol” del distrito de San José, provincia de Lambayeque. Asimismo, la siguiente investigación se encuentra alineado a un enfoque cuantitativo, de tipo de estudio experimental, con un diseño pre experimental con pre test y un post test realizado a los niños de cuatro años de la I.E N° 206 “Rayito del sol” el que permitirá ver si la aplicación de taller de producción de canciones da resultados positivos ala mejorar el lenguaje oral en niños del nivel inicial. Los resultados esperados será que la aplicación de taller de producción de canciones contribuirá que los niños y niñas logren un lenguaje adecuado a su edad cronológica, además que aporta de manera significativa el desarrollo de esta capacidad lingüística requerida para su formación integral.
48

El debate para desarrollar la expresión oral en niños de segundo grado de primaria del distrito de San José

Galan Teque, Lesly Jaqueline January 2021 (has links)
En nuestra actualidad a nivel internacional, nacional y local se enfrenta una gran deficiencia en el aprendizaje de los niños debido a que estos no han adquirido las competencias comunicativas. Centrándose en esto se realizó esta investigación con el objetivo de explicar el desarrollo de la expresión oral, mediante el uso del debate como estrategia didáctica en niños de segundo grado de primaria del distrito de San José. Así mismo para lograr aquello en su metodología tiene un enfoque cualitativo con un diseño aplicativo, mediante el método no probabilístico intencionado. Como resultado esperado es el desarrollo de la expresión en niños de segundo grado de primaria, así como también mediante esto contribuir a que los estudiantes puedan alcanzar habilidades y competencias comunicativas para un aprendizaje eficiente en su nivel primario. En síntesis, el impacto que tendrá esta investigación es educativo porque contribuirá en el desarrollo de competencias comunicativas como es la expresión oral desde su formación primaria.
49

Propuesta de intervención didáctica basada en la exposición utilizando “Videopodcast” para mejorar la expresión oral en estudiantes del VI ciclo

Santa Cruz Alejandria, Jhina January 2021 (has links)
Actualmente la expresión oral es una de las competencias muy marcadas en los estudiantes tanto en su proceso formativo, al comunicarse de manera verbal y no verbal como para obtener algún puesto laboral a futuro y esto se ha visto aún más afectado en esta pandemia. Por ello, se realizará una investigación con el objetivo diseñar un programa didáctico basado en la aplicación videopodcast para favorecer el desarrollo de dicha competencia en estudiantes del VI ciclo de la I.E. “Juan Pablo II”– Gozén 2021. Se enmarca en el enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, paradigma positivista, diseño básico propositivo con un diseño no experimental. La población estuvo compuesta por 150 estudiantes con una muestra no probabilística de 72 de los grados de 1° y 2°. Los resultados que se espera es que los estudiantes, expongan sus ideas utilizando este aplicativo el cual servirá como evidencia. En definitiva, la investigación presenta alto impacto educativo ya que puede ser aplicada por docentes en otras poblaciones de estudiantes que tengan el perfil de la población de este estudio. Además, servirá como motivación para que otros docentes puedan participar activamente en la mejora de la expresión oral en las aulas.
50

Propuesta de estrategias basada en la tipología de Honey & Alonso para mejorar la competencia se comunica oralmente

Medina Davila, Jose Yacner January 2021 (has links)
El bajo rendimiento en la competencia oral en los estudiantes de educación secundaria en el Perú se ha convertido en un gran problema, ya que muchas veces genera conflicto en el desarrollo de las habilidades sociales de los estudiantes. Esta investigación busca proponer un programa de estrategias basadas en el modelo de estilos de aprendizaje de Honey, Munford y Alonso (2004), para potenciar el rendimiento académico de dicha competencia en los estudiantes del 2do grado de secundaria del colegio nacional Juan Tomis Stack, Chiclayo. Se tiene como metodología un diseño propositivo, no experimental con corte cuantitativo-positivista, se optó por un muestreo no probabilístico por conveniencia, obteniendo una muestra de 60 estudiantes correspondientes a las secciones de 2do grado E y D. Como resultado se espera generar un programa de estrategias coherente acorde al modelo de estilos de aprendizaje de Honey, Munford y Alonso. Siendo la primera vez en emplear este modelo de estilos de aprendizaje en educación secundaria en la ciudad de Chiclayo.

Page generated in 0.106 seconds