• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 155
  • Tagged with
  • 155
  • 155
  • 111
  • 111
  • 111
  • 111
  • 111
  • 101
  • 101
  • 97
  • 92
  • 78
  • 64
  • 52
  • 50
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Disfruto al dialogar y me expreso mejor

Pimentel Gutiérrez, Betty Marcelina 03 December 2020 (has links)
El proyecto se denomina “Disfruto al dialogar y me expreso mejor” surge a raíz de la observación diaria de las actividades del aula, en donde se detecta niños con poca iniciativa para aportar ideas, así mismo no utilizan recursos no verbales y para verbales para comunicar sus intereses ello evidencia el escaso vocabulario y poco desarrollo de las habilidades comunicativas esta situación se ve reflejada en la evaluación diagnóstica realizada en inicio del año escolar en el área de comunicación en un 35% demostrando el bajo nivel del desempeño en la capacidad de expresión oral. Cabe mencionar también que algunas docentes no manejan estrategias adecuadas donde se evidencien los procesos didácticos de la competencia mencionada cual dificulta lograr cambios significativos en el avance de los aprendizajes para revertir esta situación. En este proyecto se propone las estrategias discursivas orales, aplicadas a losniños de 5 años de la Institución César Vallejo 6091 los conceptos teóricos que se consideran son: Expresión oral, etapas del desarrollo del niño, enfoque comunicativo, los estándares y los principios de la educación inicial desde luego estas bases se fortalecen con los documentos de gestión de la Institución como: PCI,PEI y los planes de mejora insertando con la propuesta pedagógica del presente proyecto, estamos seguro que es viable y sostenible ya que como institución nuestro objetivo es desarrollarhabilidades y destrezas de manera natural y espontáneo lo cual se verá reflejada en niños comunicativos y creativos.
72

Capacidades docentes en la aplicación de procesos didácticos en la comprensión de textos orales

Rentería Vinces, María Astrid January 2018 (has links)
El informe que se presenta a continuación es un plan de acción con una propuesta de solución a la problemática inadecuada aplicación de los procesos didácticos en la competencia comprensión de textos orales para el logro de los aprendizajes de los niños y niñas, resultado de un diagnóstico realizado para identificar y priorizar la problemática el cual busca la mejora de la práctica docente para brindar aprendizajes de calidad a los estudiantes promoviendo su desarrollo integral y desarrollando el liderazgo pedagógico y basado en la mejora de los aprendizajes. Alternativa relevante por su estrecha relación con los objetivos institucionales y con los Compromisos de Gestión Escolar. El objetivo general es la aplicación de los procesos didácticos en la competencia comprensión de textos orales. La metodología que se ha utilizado ha sido haber partido de la problemática identificada de la cual se ha priorizado el problema y se ha planteado la solución basada en la técnica de la chacana. El objetivo general es mejorar el desempeño pedagógico de los profesores en el área de Comunicación de Educación básica regular de la Institución Educativa Inicial 013 “María Madre de Fe”. Los objetivos específicos son: Desarrollar procesos pedagógicos y didácticos en las sesiones de aprendizaje del área de comunicación. Aplicar la estrategia de acompañamiento pedagógico formativo que desarrolle la investigación-acción como método de intervención docente en el área de Comunicación, y desarrolle los desempeños docentes innovadores.
73

Aplicación de los procesos didácticos del área de comunicación

Perez Santa Cruz, Carla Del Pilar January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción, se justifica en su finalidad de dar solución a la problemática Inadecuado uso de procesos didácticos del área de comunicación, priorizada a través de la técnica de la Chakana con la participación de los actores educativos, cuyo objetivo es la Adecuada aplicación de los procesos didácticos en el área de comunicación mediante la planificación curricular contextualizada, el conocimiento de los procesos didácticos del área, el trabajo colaborativo entre docente y un adecuado monitoreo y acompañamiento pedagógico, para lo cual se plantea el la propuesta Fortalecimiento docente sobre procesos didácticos del área de comunicación, la misma que se inició con el diagnóstico ejecutado con instrumentos de recolección de información como la guía de entrevista y la guía de discusión que se aplicó a los docentes con la finalidad de conocer las percepciones y conocimientos sobre la problemática y categorizarlos en procesos didácticos del área de comunicación que se dan por cada una de las competencias, de producción de textos escritos, competencia de comprensión de textos y la competencia de Comprensión de Textos Orales y expresión oral; el monitoreo y acompañamiento pedagógico como estrategia de formación docentes y la planificación curricular tomando en cuenta el enfoque territorial, asimismo tomando en cuenta los paradigmas de la complejidad abordando de manera holística la problemática de la institución, de la democracia que asegura la participación de todos los actores y de interculturalidad respetando la diversidad en la escuela. El plan de acción ha fortalecido mi liderazgo pedagógico, permitiendo movilizar la capacidades cognitivas y relacionales de los docentes su participación y compromiso para el logro de la propuesta de solución de la problemática priorizada.
74

Estrategias para desarrollar la expresión oral: plan de acción

Díaz Masías, Liliana del Rosario January 2018 (has links)
Este plan de acción nace de una sistemática observación realizada en las visitas de monitoreo y acompañamiento que tuvo como común denominador uno de los principios del nivel inicial: principio de comunicación que reconoce la necesidad que tienen los niños de expresar, escuchar y ser escuchados y que en las aulas este principio no se cumplía por el escaso dominio de las docentes de estrategias para desarrollar la expresión oral. Para solucionar este problema priorizado he planteado como objetivo general la aplicación de estrategias de oralidad para desarrollar la expresión oral de los estudiantes. Así mismo se propone como objetivo específico empoderar a los docentes en el manejo de estrategias metodológicas y fortalecer el rol del personal directivo. Se ha trabajado desde un enfoque cuantitativo para procesar la información usando la categorización de la información como técnica para analizar la información obtenida. Durante su aplicación se han logrado aprendizajes muy valiosos para la implementación de la propuesta, entre ellos que somos un equipo fuerte que aprende uno del otro para potenciar el desarrollo profesional y mejorar la expresión oral. Para concluir se puede afirmar que todas las personas tenemos valiosas experiencias para compartir y enseñar a los demás y que la expresión oral es un factor clave para mejorar los aprendizajes de los estudiantes en todas las áreas curriculares, además, contribuye a la construcción de la autoestima en los estudiantes.
75

Clima escolar y oralidad en estudiantes de educación secundaria

Gonzalez Pedraza, Yarita Mabel January 2023 (has links)
La presente investigación se realizó con el objetivo de establecer la relación que existe entre el clima escolar y el desarrollo de la competencia oral en estudiantes de primer grado de educación secundaria de una Institución Educativa urbana de Nueva Cajamarca, Rioja, 2021. Para ello, se utilizó el diseño básico correlacional de corte transversal a una muestra de 22 estudiantes, seleccionada mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se empleó como técnica la encuesta, específicamente por ordenador u on-line, y como instrumento el cuestionario tipo escala de Likert. Se obtuvo como resultado la existencia de correlación notable (r=0.73) entre las variables clima escolar y competencia oral. En conclusión, se evidencia que las relaciones asertivas entre pares y entre estudiante-docente, la implicación de los discentes en sus actividades y el cambio que el profesor realiza constantemente en sus actividades contribuyen, favorablemente, a un óptimo desarrollo de la oralidad en estudiantes de primero de secundaria.
76

Clima escolar y competencia oral en estudiantes de primer grado de secundaria de una institución educativa urbana de Nueva Cajamarca

Gonzalez Pedraza, Yarita Mabel January 2022 (has links)
La coyuntura actual que impide la relación directa entre estudiantes y docentes y entre pares debe ser observada como una oportunidad de mejora para las relaciones dentro del aula y el desempeño oral que demuestran los estudiantes. En este contexto, se llevará a cabo una investigación con el objetivo de establecer la relación que existe entre el clima escolar y el desarrollo de la competencia oral en estudiantes de primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa «Los Olivos», del distrito de Nueva Cajamarca. Para ello, se utilizará el diseño de investigación correlaciona, en una muestra de 121 estudiantes, seleccionada mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Como resultado se espera medir el nivel actual del clima escolar y la competencia oral en la población mencionada y determinar si existe relación entre las variables. En definitiva, la investigación presenta un alto impacto educativo, pues al identificar el nivel actual de cada una de las variables y, posteriormente, su relación se podrán implementar propuestas de mejora que contribuya al desarrollo integral de los estudiantes.
77

Mejoro mi expresión oral con la hipótesis fantástica

García Martínez, María Julia 06 November 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina: “Mejoro Mi Expresión Oral Con La Hipótesis Fantástica”. Surge al haberse observado que los niños y niñas del III ciclo del nivel primaria de nuestra I.E. N° 8157 “Republica de Francia”, demuestran dificultad en su expresión oral, ya que no logran manifestar sus ideas y emociones con claridad en sus intervenciones orales, no se evidencia la capacidad de expresarse correctamente con facilidad y espontaneidad, es decir presentan falta de fluidez, además utilizan pocas palabras para comunicarse, sienten temor o vergüenza cuando exponen sus trabajos o participan en grupo. Todo esto conlleva como efecto a tener niños y niñas calladas, tímidas, poco participativas en clase y en público, con baja autoestima e introvertidas. El objetivo central de este proyecto es “Docentes que conocen el desarrollo de habilidades para la comunicación oral” esta competencia del área de comunicación es importante porque forma parte del enfoque comunicativo textual, donde los docentes tenemos una gran responsabilidad a desarrollar destrezas comunicativas y aplicar técnicas para interactuar en diferentes situaciones, sin tener en cuenta que estas situaciones están enmarcadas en contexto sociales y culturales más amplios. De tal modo que debemos concebir este enfoque comunicativo de manera integral. Los conceptos que sustentan la innovación son las conceptualizaciones de expresión oral, características, aspectos importantes de expresión oral, desarrollo evolutivo del niño y técnicas de expresión que se va a desarrollar en los estudiantes de dicho ciclo. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se tomó como referente la elaboración de la matriz del FODA de nuestra institución, la construcción del árbol de problemas, el árbol de objetivos, la matriz de consistencia, la investigación de los aportes teóricos que sustentan el fundamento planteado y la solución seleccionada. Al finalizar la implementación del proyecto de innovación se espera mejorar y desarrollar de manera efectiva y eficaz las técnicas de expresión oral en los estudiantes del III ciclo con fluidez, cuando intervienen o participan.
78

Dialogando comprendo mejor

Moriano Almandros, Maribel 15 October 2019 (has links)
El presente proyecto de innovación se titula “Dialogando comprendo mejor” y su objetivo general es potenciar en los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. N° 319, la capacidad de escucha activa cuando sus pares o adultos hablan. Este proyecto se justifica por necesidad de superar las dificultades de escucha activa que presentan los niños y niñas cuando sus pares o adultos hablan, además de la falta de aplicación de estrategias y metodología adecuada por parte de los docentes para desarrollar esta habilidad. El proyecto se presenta en dos partes, la primera que consiste en la revisión teórica, del enfoque comunicativo textual, y el desarrollo de la comprensión de textos orales. En la segunda parte del proyecto se desarrolló un análisis del contexto educativo del aula, y se identificó la problemática partiendo de la matriz FODA, luego se realizó la priorización de problemas y árbol de objetivos; se elaboró la matriz de consistencia que indican las acciones a realizar para mejorar dicha problemática. Se propone como líneas de acción ejecutar talleres de capacitación sobre los procesos didácticos en la escucha activa en los niños, GIA de inter aprendizaje para que las docentes intercambien experiencias sobre los procesos didácticos de la escucha activa, formación docente sobre estrategias innovadoras y Círculos de inter aprendizaje para el intercambio de estrategias para la escucha activa en los niños e intercambio de materiales que propicien el desarrollo de la escucha activa. Se llega a la conclusión que con la aplicación de las estrategias propuestas como son el cuento infantil y motor, LIVA y juegos de expresión oral, se logra desarrollar la capacidad de escucha activa en los niños y niñas de una forma divertida y motivadora; a su vez brinda a los docentes a mejorar su capacidad creadora durante su enseñanza.
79

El problema de la lectoescritura en el Perú : desde la crisis institucional al urgente respeto de la psicogénesis en el segundo y el tercer ciclo de la EBR

Ramos Matías, Moisés Efraín 11 September 2013 (has links)
Es ya casi un lugar común en discusiones pedagógicas el problema del deficiente nivel de comprensión lectora y producción de texto de los niños peruanos; en ese sentido, no hay una propuesta en el mediano o largo plazo, por ejemplo, una propuesta integral que trabaje el problema desde las políticas nacionales de lectoescritura con las entidades formadoras de profesores en Comunicación, con las capacitaciones de los maestros y las Direcciones Regionales de Educación. Además, si los profesores reciben capacitación en el Ministerio de Educación y lo aplican en sus colegios pueden encontrar como respuesta desde cierta inercia institucional hasta oposición y, por lo tanto, desconfíe o descalifique propuestas renovadoras de trabajo en el área de Comunicación. Por tal motivo, es urgente concertar, coordinar, armonizar la ejecución de programas, capacitaciones y del Diseño Curricular Nacional en el área de Comunicación Integral, de modo que se maneje una solo enfoque integral. De otro lado, para solucionar el problema de la lectoescritura, es imperativo empezar cubriendo los vacíos teóricos relacionados con la génesis de la lectoescritura. Lamentablemente, a pesar de la gran cantidad de información respecto del problema del bajo rendimiento en las competencias comunicativas orales y escritas, hay importantes carencias respecto del enfoque evolutivo-constructivista de la alfabetización. Lamentablemente, el vació es más significativo en las etapas cruciales del problema: el segundo y tercer ciclo de la EBR (de 3 a 7 años), y que justamente es la materia del presente ensayo. Iniciar un esfuerzo de cimentación teórica ayudaría a solucionar el problema en el mediano plazo. Por ello, interesa discutir las causas del problema vinculadas con lo institucional y con las carencias teóricas. Es crucial trabajar la etapa en la que los niños se hacen lectores eficientes y usuarios de la escritura, pues es un momento crucial. Luego, en el resto de la escuela, solo van a desarrollar, ampliar y contextualizar lo realizado previamente, pero si no se refuerza adecuadamente esta etapa será casi natural que no incorporen estas estrategias comunicativas en su bagaje funcional. No encauzar este potencial lector y redactor significa un desperdicio y por eso los niños peruanos no leen y escriben como quisiéramos, hecho patente en las pruebas internacionales PISA de lectoescritura en los años 200 y 2003.
80

Culturas orales y culturas escritas : lectura crítica del debate contemporáneo

Núñez Murillo, Gabriela 09 May 2011 (has links)
El Objetivo principal de este trabajo de tesis, es mostrar a través de una revisión bibliográfica detenida y crítica de los representantes de ambas corrientes, que el debate contemporáneo sobre las relaciones existentes entre la oralidad y la escritura y sus efectos en el desarrollo de las culturas, es en realidad un falso debate. Ambas posturas son válidas, complementarias más que contrapuestas, y tienen mucho que aportar para la comprensión de las culturas.

Page generated in 0.1143 seconds