• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 236
  • 127
  • 9
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 380
  • 132
  • 82
  • 67
  • 66
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 61
  • 53
  • 47
  • 47
  • 40
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
331

Análisis de los factores que influyeron en la implementación de la Estrategia de Salud Mental Comunitaria aplicada por la Dirección de Redes Integradas de Salud de Lima – Este en el Distrito de Lurigancho- Chosica frente a los efectos del “Fenómeno del Niño Costero” durante el año 2017

Ponte Mendoza, Elvira Elena, Encinas Arana, José Luis 19 September 2023 (has links)
La presente investigación tiene como propósito conocer los factores que influyeron en la implementación de la Estrategia de Salud Mental Comunitaria aplicada por la Dirección de Redes Integradas de Salud de Lima Este (DIRIS Lima Este) en el Distrito de Lurigancho - Chosica frente a los efectos del “Fenómeno del Niño Costero” durante el año 2017, analizando las acciones implementadas, la percepción de los principales actores y su participación, para proponer medidas de mejora y su posible réplica en otras emergencias. En ese marco, la investigación se propuso establecer en qué medidas las acciones implementadas a través de la Estrategia de Salud Mental Comunitaria aplicadas por la DIRIS Lima Este, lograron atender los efectos en las personas, familias y comunidades del “Fenómeno del Niño Costero”, conocer la percepción de los actores sociales sobre las coordinaciones y alianzas para implementar dicha estrategia y recoger las percepciones y opiniones sobre la participación de los referentes familiares y comunales, en todas las intervenciones desarrolladas. Para ello, se han recogido a través de entrevistas y testimonios, las opiniones y percepciones de lideresas comunitarias, activistas humanitarios de iglesia, psicólogas y psicólogos voluntarios y especialistas de salud mental comunitaria en situaciones de emergencias y profesionales, que actuaron en el terreno y formaron parte de la Estrategia de Salud Mental Comunitaria aplicada por la Dirección de Redes Integradas de Salud de Lima Este en el Distrito de Lurigancho – Chosica. El análisis de las conclusiones y recomendaciones permite establecer que, reconocidos los factores que hicieron posible implementar las acciones de Salud Mental Comunitaria frente al “Fenómeno del Niño costero”, aun dentro de las limitaciones en la preparación del personal y de los recursos para una emergencia de alta intensidad, la ejecución de un modelo de respuesta desde una perspectiva comunitaria, que partió del reconocimiento de las necesidades y problemas de las familias y comunidades afectadas, fue el mejor camino para brindar soporte emocional ante la emergencia del año 2017. / The purpose of this research is to know the factors that influenced the implementation of the Community Mental Health Strategy applied by the Directorate of Comprehensive Health Networks of Lima East (DIRIS Lima East) in the District of Lurigancho - Chosica against the effects of the Childhood Phenomenon during 2017, based on the analysis of the opinions and perceptions of the main social actors and their participation in the implemented actions, to identify improvement measures and their possible replication in other areas of intervention. For this, in the perspective of a qualitative investigation, the opinions and perceptions of community leaders, humanitarian church activists, volunteers, and psychologists specialized in community mental health in emergency situations, professionals and non-specialized personnel who acted in the field and they were part of the answer from DIRIS East Lima and other humanitarian organizations.
332

Huaracinos de los 70s: Sentido de comunidad, apego de lugar y memoria colectiva

Sánchez Ponce, Camila Alexandra 02 February 2024 (has links)
El 31 de mayo de 1970 ocurrió un terremoto de gran magnitud en la zona sierra del Perú, Huaraz. Si bien esa fecha actualmente se recuerda a través de una ceremonia, las y los sobrevivientes del terremoto no olvidan lo que fue “un quiebre en sus vidas”. En este sentido, la comunidad virtual “Huaracinos de los 70s” ha representado un medio para poder preservar la memoria colectiva de dicho evento. En éste, las consecuencias que recuerdan del terremoto son diversas, pues los llevaron a caminos que no pensaron recorrer y, en algunos casos, los alejaron de su ciudad. La presente investigación busca comprender el sentido de comunidad y apego de lugar en un grupo de sobrevivientes del terremoto de 1970 en Huaraz, a partir de la memoria colectiva, a través de la epistemología socio construccionista. Para ello, se realizaron dos grupos de entrevistas participativas a sobrevivientes miembros de la comunidad virtual previamente mencionada. Los resultados muestran que el sentido de comunidad se ha visto potenciado a través de la identificación con la comunidad virtual y la conexión emocional compartida entre sus miembros. Además, existe una fuerte cercanía afectiva con la ciudad, a la que recurren para actividades colectivas y personales, demostrando que, a pesar de encontrar un Huaraz transformado, aún existe un apego a dicho lugar. De esta manera, incluso 53 años después del desastre, tanto el sentido de comunidad como el apego de lugar hacia Huaraz se refuerzan por la historia en común, fortaleciéndose la memoria colectiva. / On May 31, 1970, a large earthquake occurred in the mountainous area of Peru, Huaraz. Although that date is currently remembered through a ceremony, the survivors of the earthquake do not forget what was “a break in their lives.” In this sense, the virtual community “Huaracinos of the 70s” has represented a means to preserve the collective memory of said event. In this case, the consequences that they remember from the earthquake are diverse, since they took them down paths that they did not think to take and, in some cases, they took them away from their city. The present research seeks to understand the sense of community and place attachment in a group of survivors of the 1970 earthquake in Huaraz, based on collective memory, through socio-constructionist epistemology. To this end, two groups of participatory interviews were carried out with survivor members of the previously mentioned virtual community. The results show that the sense of community has been enhanced through identification with the virtual community and the emotional connection shared between its members. Furthermore, there is a strong emotional closeness to the city, which they resort to for collective and personal activities, demonstrating that, despite finding a transformed Huaraz, there is still an attachment to said place. In this way, even 53 years after the disaster, both the sense of community and the attachment to Huaraz are reinforced by their common history, strengthening collective memory.
333

Estamos preparados pero falta : un estudio con adultos mayores sobre prevención y desastres en San Agustín-Chincha

Lima de Andrade, Márcia Maria 21 December 2012 (has links)
El objetivo general del presente estudio es describir e identificar el comportamiento de los y las adultas mayores de la comunidad de San Agustín (Chincha-Perú) frente al terremoto del 15 de agosto de 2007. El estudio tiene como objetivo específico describir aspectos básicos considerados para que las personas mayores de la Comunidad de San Agustín se sientan preparadas frente a un terremoto e identificar los recursos desplegados de éste con una mirada holística que permita integrar diversas perspectivas. La metodología utilizada fue cualitativa, pues esta permite conocer de manera más profunda a los y las participantes e interpretar de manera tangible sus respuestas. Para la construcción del trasfondo teórico se revisó los aportes de la Psicología Comunitaria en situación de desastre. Se realizaron entrevistas grupales participativas con la población de adultos mayores (mujeres y varones), y se complementó la información con entrevistas individuales con líderes comunitarios. Este estudio propone que los estudios que se enfoquen en el tema de prevención en desastres sirvan de referencia clave para quienes intervienen en emergencias y desastres y contribuyan a la organización y desarrollo de planes de emergencia tomando en cuenta la importancia de la participación de los y las adultas mayores en tareas que permitan enfrentar adecuadamente las situaciones de desastres y disminuir las consecuencias adversas (tareas de preparación, planeamiento, coordinación, organización, manejo de personal, etc., ). / The porpoise of this study is to describe and identify the behavior of elderly in the community of San Agustín (Chincha-Perú) in response the earthquake of August 15, 2007. The specific objective of the study is to describe basics aspects considered to the elderly of the community of San Agustín feel prepared for the earthquake and identify the resources deployed to the earthquake with a holistic view that allows to integrate different perspectives. The methodology used was qualitative, as it allows a deeper knowledge of the participants and tangible interpretation of the answers given by the respondents. To construct the theoretical background is reviewed the contributions of community psychology in disaster. Participatory group interviews were conducted with the elderly population (women and men), and supplemented the information with individual interviews with community leaders. This study suggests that studies that focus on the issue of disaster prevention should work as key reference for those involved in emergencies and disasters, and contribute to the organization and development of contingency plans that take into account the importance of the participation of the elderly on tasks that allow to address adequately disaster situations and reduce the adverse consequences (preparation, planning, coordination, organization, personnel management, etc..,). / Tesis
334

Programa ruta móvil itinerante y atención domiciliaria para la atención integral de salud de las PAM afiliadas al SIS de la DIRIS Lima Norte

Condori Huamán, Janeth Vanessa 24 August 2023 (has links)
El presente proyecto de innovación buscar mejorar el acceso a la atención integral de salud de las personas adultas mayores (PAM) en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) de primer nivel de Lima Norte mediante la Valoración Clínica del Adulto Mayor (VACAM) que permite diagnosticar el estado de salud de los adultos mayores. Por ello, para lograr el acceso de los adultos mayores a una atención médica apropiada acorde a sus necesidades, se identificó que las causas relacionadas al macroentorno en el que viven, la estructura del sistema de salud, la ubicación de los servicios de salud, las características de la infraestructura de las IPRESS y los recursos humanos que brindan los servicios de atención. Identificada la problemática y sus causas, estas se jerarquizaron y evaluaron, planteándose el siguiente desafío de innovación “¿Cómo podemos mejorar el modelo de atención médica a las PAM en las IPRESS de primer nivel de Lima Norte para brindar servicios de calidad que se encuentren adecuados a la norma técnica vigente?”, se revisó experiencias previas para su atención y como resultado se planteó el “Programa ruta móvil y atención domiciliaria para la atención integral de salud de las PAM afiliadas al SIS de la DIRIS de Lima Norte”, el cual cuenta con los siguientes componentes; el planeamiento de la intervención, la confirmación telefónica para la atención de la PAM, la atención integral a la PAM por la ruta móvil itinerante y domiciliaria, y el seguimiento del plan de atención y tratamiento de la PAM. / Thisinnovation Project aimsto improve access of elderly people (PAM) to comprehensive healthcare service in the first-level Health Care Providers (IPRESS) in North Lima by means of the Clinical Assessment of Elderly People (VACAM), which allows diagnosing their health state. Therefore, in order to ensure that elderly people have access to appropriate medical care that meets their needs, we identified the causes related to the macro-environment in which they live, the structure of the health system, the location of health services, the characteristics of the IPRESS infrastructure and the human resources that provide health care services. After identifying the issues and their causes, these were classified and evaluated, giving rise to the following innovation challenge: “How can we improve the medical care model provided to PAM in the first level IPRESS in North Lima so as to offer quality services that meet the current technical standards?”. Previous experiences were examined and as a result the “Mobile Route and Home Care Program for the Comprehensive Health Care for PAMs affiliated with the SIS (Comprehensive Health Insurance) from the North Lima DIRIS (Integrated Health Networks Directorate)” was designed, which has the following components: intervention planning, telephone confirmation for the care of PAMs, comprehensive care for PAMs by means of the itinerant and home mobile route, and follow-up of the care and treatment plan for PAMs.
335

Sufrimiento social y agencia en mujeres de una Comunidad Ayacuchana en el Posconflicto en Perú

Velázquez Castro, Tesania Eva 20 January 2023 (has links)
La historia social y la experiencia de las mujeres comuneras andinas en Perú se caracteriza por la exclusión, la discriminación y la violencia, más aún si son mujeres afectadas por el conflicto armado interno (CAI). No obstante, en los últimos años ha comenzado el estudio sobre la agencia y la capacidad de movilización y organización comunitaria de estas mujeres. La pregunta de investigación es ¿cómo se configura el sufrimiento social y la agencia en la experiencia subjetiva de mujeres de una comunidad ayacuchana en el posconflicto en Perú? Trabajamos con las mujeres de la comunidad de Sacsamarca, reconocida por ser una de las primeras en enfrentarse a los senderistas, y empleamos historias de vida, etnografía de campo, dibujos, entre otras fuentes de recojo de información. Nos aproximamos desde la Psicología Comunitaria en diálogo con el feminismo decolonial para construir un diseño metodológico pertinente al contexto histórico, social y cultural. Los resultados nos indican que la experiencia subjetiva de las mujeres sacsamarquinas es un entramado de sufrimiento social y agencia; ambas existen y se sostienen de manera simultánea. Las mujeres sacsamarquinas han convertido el sufrimiento social en una fuerza movilizadora y trasformadora de su realidad. La categoría de sufrimiento social nos ayudó a comprender el origen del malestar, así como la expresión del mismo. Se trata de una experiencia que trasciende a la época del CAI, se origina en sistemas económicos, políticos y sociales de opresión y dominación que se mantienen hasta la actualidad, a los que se suma un conjunto de estresores cotidianos que aumentan el malestar. El sufrimiento social se expresa a través del cuerpo de la mujer y del cuerpo comunal, que a su vez incluye el cuerpo de las mujeres, pero también el territorio, la naturaleza, las divinidades, los muertos y la comunidad. Asimismo, identificamos el desarrollo y expresión de una agencia situada en las mujeres, a la que hemos denominado agencia relacional, producto de un conjunto de características — condiciones corporales y subjetivas— y oportunidades —condiciones materiales y simbólicas— que dan cuenta de la capacidad de las mujeres para actuar sobre sí mismas y su comunidad. Además, la perspectiva psicohistórica nos permitió un análisis sobre la historia y características de la comunidad, para comprender la historia de las mujeres. Las mujeres, al igual que la comunidad, transitan entre la exclusión y la resistencia. Se trata de un movimiento constante real y simbólico entre diferentes espacios, lugares, posiciones, concepciones y estrategias, como es el caso de las migraciones de ida-vuelta y las pugnas por la memoria. Adicionalmente, las mujeres sacsamarquinas se mueven al interior de relaciones de género en disputa, transitan entre relaciones de dominación y subordinación hacia relaciones más equitativas. Por todo ello, las denominamos mujeres en tránsito. Esta investigación también identifica un conjunto de actos de sanación, como son las expresiones artísticas y los rituales con la naturaleza que se caracterizan por su carácter comunitario, performativo, espiritual, afectivo y de resistencia. A partir de ello, afirmamos la importancia de la afectividad y la acción colectiva para desarrollar un modelo de salud comunitaria, que va más allá de la dicotomía mente/cuerpo y se sustenta en el respeto y cuidado por los marcos culturales de referencia. Finalmente, el análisis de los resultados confirma la relevancia de incorporar el feminismo decolonial a la Psicología Comunitaria en nuestro país para el trabajo con mujeres comuneras. / The social history and experience of Andean communal women (comuneras) in Peru is characterized by exclusion, discrimination and violence, even more so if they are women affected by the internal armed conflict (CAI). However, in recent years, the study of their agency and mobilization capacity, as well as the community organization of these women has begun. The research question is how is social suffering and agency configured in the subjective experience of women in an Ayacucho community in postconflict Peru? We worked with women of the Sacsamarca community, recognized for being one of the first to confront Shining Path guerrillas. We used life stories, field ethnography, drawings, among other sources of information gathering. Our approach was one of Community Psychology in dialogue with decolonial feminism to build a methodological design relevant to the historical, social and cultural context. The results indicate that the Sacsamarcan women’s subjective experience is a lattice of social suffering and agency, both of which coexist and sustain each other simultaneously. Sacsamarcan women have turned social suffering into a mobilizing and transforming force of their reality. The category of “social suffering” helped us to understand the origin of discomfort, as well as its expression. This is an experience that transcends the CAI era. It originates in economic, political and social systems of oppression and domination that have persisted to the present day, to which a set of daily stressors that increase such discomfort are added. Social suffering is expressed through women's bodies and the communal body, which includes women’s bodies, but also territory, nature, divinities, the dead and the community itself. We also identified in women the development and expression of a situated agency, which we have denominated "relational agency," which is the product of a set of characteristics —bodily and subjective conditions— and opportunities —material and symbolic conditions— that account for women’s capability to act on themselves and their community. In addition, the psycho-historical perspective allowed us to analyze the history and characteristics of the community in order to understand the history of women. Women, like the community, move between exclusion and resistance. It is a constant movement real and symbolic among different spaces, places, positions, conceptions and strategies, as in the case of round-trip migrations and struggles for memory. Additionally, Sacsamarcan women move within gender relations in dispute, from relations of domination and subordination towards more equitable relations. For all these reasons, we call them “women in transition”. This research also identified a set of “healing acts”, such as artistic expressions and rituals with nature, which are characterized by their communitarian, performative, spiritual, affective, and resistance character. On this basis, we affirm the importance of affectivity and collective action to develop a model of community well-being, which goes beyond the mind/body dichotomy, and is based on respect and care for cultural frames of reference. Finally, analysis of the results confirms the relevance of incorporating decolonial feminism to Community Psychology in our country in order to collaborate with comuneras.
336

“Llaqta maqta, manifestación cultural y sentido de comunidad de residentes chunguinos en Ayacucho”

La Rosa Roca, Sarma, Quispe Mendoza, Marisol Gabriela, Ventura Yupanqui, Mariza Antonia 23 May 2018 (has links)
La presente investigación plantea cómo el llaqta maqta, manifestación cultural favorece el sentido de comunidad de los residentes chunguinos en la ciudad de Ayacucho, tiene por objetivo describir y analizar el llaqta maqta como manifestación cultural que favorece el sentido de comunidad de los residentes chunguinos en la ciudad de Ayacucho. Los participantes son migrantes y desplazados por el conflicto armado interno peruano y residen en la ciudad de Ayacucho. Por tratarse de una investigación específica, se emplea la metodología cualitativa. La recolección de información se realiza a través de entrevistas semiestructuradas individuales a residentes chunguinos músicos y no músicos que participan regularmente de las actividades culturales y sociales que organiza la asociación de residentes en la ciudad de Ayacucho. Los resultados se organizan en cuatro categorías: Evocación de recuerdos vinculados con la vivencia del llaqta maqta, sentido de pertenencia que genera el llaqta maqta, la participación social y la valoración de su comunidad. Para un mejor entendimiento cada categoría se divide en sub categorías. Del análisis de las entrevistas recogidas, se identifica que el género musical llaqta maqta influye en la construcción de una identidad colectiva, parte activa de un grupo, lo que representa tener sentido de comunidad. Por otro lado, como costumbre ancestral, es una cultura viva que toma nuevas formas en el tiempo. Sin embargo, este género musical se sigue manifestando como folklore nativo de Chungui. A través de ella los pobladores encuentran la unidad, la contención y rememoran sus vivencias. Así, comparten en forma espontánea las experiencias positivas y negativas vividas y los sentimientos y emociones. Por lo tanto, el llaqta maqta como manifestación cultural se convierte en un medio que favorece el sentido de comunidad de los residentes chunguinos en la ciudad de Ayacucho. / The present research shows how the llaqta maqta, a cultural manifestation that favors the sense of community of Chunguan residents in the city of Ayacucho, aims to describe and analyze llaqta maqta as a cultural manifestation that favors the sense of community of Chunguan residents in City of Ayacucho. The participants are migrants and displaced by the internal armed conflict in Peru and reside in the city of Ayacucho. Because it is a specific research, the qualitative methodology is used. The collection of information is done through individual semistructured interviews with chunguino residents musicians and non-musicians who regularly participate in the cultural and social activities organized by the association of residents in the city of Ayacucho. The results are organized into four categories: Evocation of memories related to the experience of llaqta maqta, sense of belonging generated by llaqta maqta, social participation and the valuation of their community. For better understanding each category is divided into sub categories. From the analysis of the collected interviews, it is identified that the musical genre llaqta maqta influences the construction of a collective identity, active part of a group, which means to have a sense of community. On the other hand, as an ancestral custom, it is a living culture that takes on new forms in time. However, this musical genre continues to manifest itself as the native folklore of Chungui. Through it the settlers find unity, containment and recall their experiences. Thus, they spontaneously share the positive and negative experiences lived and the feelings and emotions. Therefore, the llaqta maqta as a cultural manifestation becomes a means that favors the sense of community of Chunguan residents in the city of Ayacucho. / Tesis
337

Promoviendo la convivencia y ciudadanía de los niños y niñas de Layo - Cusco: Sistematización de la ludoteca

Franco Fernández, María Luisa 22 November 2021 (has links)
La presente sistematización tuvo por objeto analizar la experiencia de trabajo comunitario con niños y niñas en la ludoteca de Layo, Cusco, realizado por las Religiosas del Sagrado Corazón de Jesús durante el periodo 2000 – 2009 siendo el eje de la sistematización la promoción de la convivencia y ciudadanía. La metodología utilizada fue la sistematización de experiencias y se enmarcó en el paradigma cualitativo. Las y los participantes fueron 20 adolescentes, jóvenes, padres, madres de familia y religiosas. Se realizaron entrevistas, grupos focales y talleres. Los aspectos éticos consideraron la familiarización, participación, construcción colectiva y devolución de resultados. A nivel de resultados se identificó los hitos más importantes de la historia, los aprendizajes, siendo los más importantes: la valoración de saberes, la promoción de convivencia y ciudadanía, la incidencia política y la articulación con otros actores. Las conclusiones señalan que la experiencia de la ludoteca constituye un espacio comunitario de transformación para los y las participantes, permite la construcción de nuevos sentidos sobre la niñez, que favorecen el reconocimiento y la construcción de agendas en beneficio de los niños y niñas, convirtiéndolos en actores sociales. En las religiosas el proceso de “teñirse del sur andino” implicó la revisión de su práctica pastoral y un cambio en la manera de relacionarse con las comunidades. En este sentido la apuesta por el trabajo comunitario es fundamental, en la medida que favorece el desarrollo de nuevas sensibilidades, cuestiona las relaciones de poder, y avanza en la construcción de un nosotros. Por ello se propone difundir la experiencia de la Ludoteca no sólo al interior de la Congregación, sino buscando mayor vinculación con organizaciones e instituciones que trabajan el tema de la niñez, generando espacios de trabajo e incidencia que aporten al debate de las políticas públicas a nivel nacional desde una experiencia concreta. / The present systematization has as its objective to analyze the experience of community work with boys and girls in the Playroom in Layo, Cusco, developed by the Religious of the Sacred Heart of Jesus during the period 2000 – 2009. The core of this systematization, and central to it, is the promotion of coexistence and citizenship. The methodology used is the systematization of experiences, framed in the qualitative paradigm. The participants were 20 adolescents, young people, fathers and mothers (parents), and women religious. Interviews, focus groups and workshops were held. The ethical aspects considered familiarization, participation, collective construction and the return of results. At the level of results, the most important historical milestones were identified; the learnings, the most important being the assessment of knowledge; the promotion of coexistence and citizenship; political incidence; and linking with other actors. The conclusions indicate that the playroom experience in Layo constitutes a community space of transformation for the participants, enables the construction of new meanings about childhood which favor the recognition and construction of agendas for the benefit of boys and girls in becoming important social actors. For the religious, the process of “being dyed in el sur andino (Southern Andes)” implies a permanent review of their pastoral practice and a change in the way they relate to the communities. In this sense, the commitment to community work is fundamental, insofar as it favors the development of new sensitivities, questions power relationships, and advances in the construction of a “we”. For this reason, it is proposed to disseminate the experience of the Playroom not only within the Congregation, but also seeking greater ties with organizations and institutions that work on the issues of childhood, generating work spaces and advocacy that contribute to the debate of public policies at the national level from a concrete experience of the Andean south.
338

Análisis de los factores y políticas comunitarias que favorecen el diseño y ejecución de la planificación estratégica de grandes ciudades y áreas metropolitanas, basándose en las experiencias de Barcelona, Bilbao y Valencia

Quintas Alonso, José 06 May 2008 (has links)
La planificación estratégica urbana efectuada en grandes ciudades / áreas metropolitanas es un caso de estudio que reúne la problemática específica de la planificación estratégica junto con las interacciones producidas por el factor humano cuando ejerce funciones políticas formales en un contexto complejo, originado por la enorme riqueza de instituciones diversas focalizadas en su tarea principal dentro de un entorno metropolitano. En esta tesis se inicia la construcción de un modelo que intenta explicar el grado de éxito alcanzado por la planificación estratégica urbana en función de los valores de las variables independientes. Abstract Urban strategic planning carried out in big cities/ metropolitan areas is a case study which gathers the specific problems of the strategical planning, together with the interactions produced by the human factors, whenever it performs formal political functions within a complex context. This context is rooted in the enormous wealth of different institutions witch are focused on their main task within a metropolitan setting. In this thesis the construction of a model witch tries to explain the degree of success achieved by the urban strategic planning depending on the values of independent variables is presented. Resum. La Planificació estratègica urbana efectuada en grans ciutats/àrees metropolitanes és un cas d'estudi que reuneix la problemàtica especifica de la planificació estratègica junt amb les interaccions produïdes pel factor humà quan exerceix funcions polítiques formals en un context complex, originat per l'enorme riquesa d'institucions diverses focalitzades en la seua tasca principal dins d'un entorn metropolità. En aquesta tesi s'inicia la construcció d'un model que intenta explicar el grau d'èxit aconseguit per la planificació estratègica urbana en funció dels valors de les variables independents. / Quintas Alonso, J. (2006). Análisis de los factores y políticas comunitarias que favorecen el diseño y ejecución de la planificación estratégica de grandes ciudades y áreas metropolitanas, basándose en las experiencias de Barcelona, Bilbao y Valencia [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1848
339

Retornantes y reintegración en su zona de origen durante la emergencia sanitaria por la COVID-19 en el departamento de Ayacucho

Hermoza Sotomayor, María Lorena 28 August 2024 (has links)
La emergencia sanitaria por la COVID -19 durante el 2020 y 2021 que vivió el país, obligo al estado peruano a plantear una estrategia para enfrentarlo, limitando derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad de las personas, lo cual generó parálisis social y económica dejando a la población migrante asentada en las zonas periféricas de la capital en situación de vulnerabilidad, sin fuentes de ingresos, desalojados de donde viven, sin recursos para alimentarse, en incertidumbre y expuestos al contagio por la COVID-19. Ello llevo a parte de esta población a emprender un proceso de retorno en el país, solo superado por el Conflicto Armado Interno (CAI) en la década de los 80 y 90. En ese contexto el presente estudio tuvo por objetivo comprender el proceso de retorno de la población migrante a sus zonas de origen, distrito de Los Morochucos - Pampa Cangallo, provincia de Cangallo, del departamento de Ayacucho. La investigación es de tipo cualitativo. La recolección de datos se ha desarrollado a través de entrevistas a profundidad semi estructuradas. Los resultados están integrados en tres categorías: (1) La historia previa de migración, los motivos para migrar y el movimiento dentro de la movilidad. (2) El retorno, las razones, factores y condiciones del retorno, así como la percepción desde los retornantes de la zona de retorno. (3) La reintegración, social, psicosocial y económica. (4) Marco Legal y Políticas Públicas vinculadas al retorno. Se concluye que el retorno durante el periodo de emergencia sanitaria por la COVID-19 es una realidad social, que no necesariamente es la última etapa de la migración, sino que es una etapa más del complejo tramado de la movilidad humana y que el retorno durante la emergencia sanitaria fue forzado producto de una decisión no reflexionada. Además, se señala que la movilidad no es lineal y no solo circular, se puede afirmar que se da en espiral, que se agudiza en procesos de crisis y emergencias de manera más rápida y en mayor cantidad de personas.
340

Fortalecimiento comunitario en una asociación de mujeres arpilleras desplazadas por el CAI

Vera García, Denisse Gabriela 11 September 2024 (has links)
El fortalecimiento comunitario es el proceso mediante el cual una comunidad adquiere, potencia y administra sus recursos y capacidades para promover y lograr un cambio en relación con una circunstancia que les perjudica. La presente investigación tuvo como propósito analizar el proceso de fortalecimiento comunitario en la Asociación de Mujeres Desplazadas “Mama Quilla”. Se utilizó una metodología cualitativa con un marco epistemológico socio construccionista y un diseño de análisis temático; en base a la información recogida, se identificaron dos áreas temáticas: 1) Sentido de pertenencia a la comunidad y 2) La arpillería es una terapia. Según el análisis realizado, se encontró que el proceso de fortalecimiento comunitario se inicia a partir de que las arpilleras desarrollan un vínculo cercano y confiable caracterizado por el apoyo mutuo y el intercambio constante. Ello permite que la comunidad utilice recursos, como la toma de decisiones y la resolución de problemas, para afrontar diversos efectos del Conflicto Armado Interno - CAI ocurrido entre los años 80s y 2000 en nuestro país. Por otro lado, se concluyó que la arpillería es el principal recurso para promover el fortalecimiento comunitario de las mujeres de la asociación porque las beneficia emocionalmente, a través de la externalización común de sus vivencias, y les permite participar en los espacios públicos para reclamar sus demandas colectivas, resistir en comunidad y protestar por sus derechos con el fin de cambiar las circunstancias que les afectan a consecuencia de la violencia política, como la falta de reparaciones y justicia. / Community strengthening is the process through which a community acquires, empowers, and manages its resources and capacities to promote and achieve change in a circumstance that harms them. The aim of this research was to analyze the process of community strengthening in the Association of Displaced Women "Mama Quilla". A qualitative methodology was used with a socio-constructionist epistemological framework and a thematic analysis design; based on the information collected, two thematic areas were identified: 1) Sense of community belonging and 2) Arpillería as therapy. According to the analysis conducted, it was found that the community strengthening process begins when the arpilleras develop a close and trusting bond characterized by mutual support and constant exchange. This allows the community to use resources, such as decision-making and problem-solving, to confront the diverse effects of political violence. On the other hand, it was concluded that arpillería is the main resource to promote community strengthening of the arpilleras because it benefits them emotionally, through the externalization of their experiences, and allows them to participate in public spaces to claim their collective demands and protest for their rights to change the circumstances that affect them as a result of political violence, such as the lack of reparations for the political violence.

Page generated in 0.0532 seconds