• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1283
  • 83
  • 73
  • 36
  • 10
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1535
  • 440
  • 440
  • 439
  • 439
  • 439
  • 360
  • 346
  • 330
  • 291
  • 242
  • 180
  • 168
  • 160
  • 160
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
351

Procesos ético - disciplinarios y judiciales derivados del acto médico en el Perú

Cárdenas Díaz, Maximiliano January 2017 (has links)
Analiza el contenido de las resoluciones de los tribunales éticos (Colegio Médico del Perú - CMP) y judiciales (Poder Judicial - PJ) en casos de demandas derivadas de actos médicos correspondientes al periodo 1991 - 2015. Es un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo y retrospectivo. Los materiales son resoluciones del CMP emitidas al finalizar procesos ético - disciplinarios en las que se analizan características del médico demandado, naturaleza de las faltas éticas y los resultados del proceso. En las sentencias del PJ se estudiaron las características del médico procesado, el motivo del proceso y su resultado. Concluye que los procesos éticos disciplinarios vinculados al acto médico han incrementado su frecuencia en forma exponencial a partir del 2006. El motivo más frecuente para instaurar procesos disciplinarios relacionados a actos médicos es por denuncias de mala atención. El delito más frecuente por los que se procesan penalmente a médicos es homicidio culposo. / Tesis
352

Sensibilidad y especificidad de la biopsia aspirativa con aguja fina en el diagnóstico del nódulo tiroideo en el HNERM, 2004

Benavides Cabezudo, Jaime Alberto January 2004 (has links)
El diagnóstico y manejo de nódulos de tiroides requiere habilidad y experiencia por parte de los médicos que participan de la evaluación. La BAAF puede mejorar en gran medida la precisión del diagnóstico, identificar y facilitar un pronto tratamiento de los cánceres de tiroides que de otro modo pueden pasarse por alto. El refinamiento de las técnicas diagnósticas y el énfasis sobre el costo que implican ha originado cambios espectaculares en el estudio del diagnóstico. Por esta razón se ha investigado la validez y fiabilidad de la BAAF, mediante un estudio clínico retrospectivo entre los pacientes con nódulo tiroideo atendidos en el Servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello y Máxilo Facial del HNERM de enero a abril de 2004. La utilidad de la BAAF en el diagnóstico etiológico del nódulo tiroideo en el HNERM se correlacionó con los resultados del estudio histológico de los pacientes operados obteniendo una sensibilidad del 94%, una especificidad de 76%, una predictibilidad para casos positivos del 71% y para casos negativos del 95%. La BAAF demostró ser un medio útil para definir el carácter benigno o maligno de un nódulo tiroideo, aunque siempre debe valorarse en el contexto clínico de cada caso en particular. / The diagnosis and handling of thyroid nodules require ability and experience of the doctors who participate in the evaluation. The BAAF could improve the precision of the diagnosis, identifing and facilitating the treatment of the cancers of thyroids that otherwise can be ignored. The refinement of the diagostics techniques and the emphasis on the cost that imply have originated spectacular changes in the study of the diagnosis. Therefore one has investigated the validity and reliability of the BAAF, by means of a retrospective clinical study between the patients with thyroid nodule taken care at the Service of Surgery of Head and Neck of the HNERM from January to April of 2004. The utility of the BAAF in the ethiologic diagnosis of the thyroid nodule in the HNERM was correlated with the results of the histological study of the patients obtaining a sensitivity of 94%, a 76% specificity, a predictability for positive cases of 71% and negative cases of 95%. The BAAF demonstrated to be useful means to define the benign or malignant character of a thyroid nodule, although always it must be valued in the clinical context of each individual case. / Tesis de segunda especialidad
353

Complicaciones maternas durante el trabajo de parto y puerperio en gestantes con anemia atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, año 2015

Parodi Quito, Jordan Jeffrey January 2016 (has links)
OBJETIVO: Identificar las complicaciones maternas durante el trabajo de parto y puerperio en las gestantes con anemia atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2015. METODOLOGÍA: Estudio de tipo observacional, con diseño descriptivo, de corte transversal y retrospectivo, que tuvo como muestra a 259 gestantes con anemia durante el trabajo de parto que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Se realizó un análisis univariado donde para las variables cualitativas se calcularon frecuencias absolutas (números) y frecuencias relativas (porcentajes). RESULTADOS: El 80.7% de las gestantes tenía anemia leve, el 18.5% anemia moderada y el 0.8% anemia severa. Durante el periodo de dilatación, las gestantes con anemia presentaron complicaciones como: ruptura prematura de membranas (20.5%), trastorno hipertensivo (10%) y fase latente prolongada (2.3%); durante el periodo expulsivo, presentaron desgarros vulvo-perineales (29.3%) y expulsivo prolongado (1.2%); y durante el periodo de alumbramiento, presentaron atonía uterina (1.2%) y hemorragia durante el alumbramiento (0.4%). La complicación materna que se presentó durante el puerperio fue la infección de las vías urinarias (3.9%). CONCLUSIÓN: Las complicaciones maternas durante el trabajo de parto y puerperio fueron: ruptura prematura de membranas, trastornos hipertensivos, desgarros vulvoperineales, atonía uterina e infección de vías urinarias en las gestantes con anemia atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2015. PALABRAS CLAVES: Complicaciones maternas, trabajo de parto, puerperio, anemia, gestación. / --- OBJECTIVE: Identify maternal complications during labor and postpartum anemia in pregnant women served by the National Materno Perinatal Institute during 2015. METHODOLOGY: Observational study, with descriptive design, transversal and retrospective court, which was to show 259 pregnant women with anemia during labor that met the inclusion and exclusion criteria. Univariate analysis for qualitative variables, absolute frequencies (numbers) and relative frequencies (percentages). RESULTS: 80.7% of pregnant women had mild anemia, anemia 18.5% moderate and 0.8% severe anemia. During the period of expansion, pregnant women with anemia had complications such as premature rupture of membranes (20.5%), hypertensive disorder (10%) and prolonged latent phase (2.3%); during labor, they presented vulvoperineal tears (29.3%) and prolonged expulsive (1.2%); and during the birth, they presented uterine atony (1.2%) and bleeding during delivery (0.4%). Maternal complication was presented puerperal infection of the urinary tract (3.9%). CONCLUSIONS: Maternal complications during labor and postpartum period were: premature rupture of membranes, hypertensive disorders, vulvo-perineal tears, uterine atony and urinary tract infection in pregnant women with anemia treated at the National Maternal Perinatal Institute during 2015. KEYWORDS: maternal complications, labor postpartum, anemia, pregnancy / Tesis
354

Carcinoma in situ de la mama: correlación radiológica anatomopatológica de lesiones localizadas con guía estereotaxica.

Acuña Chumpitaz, Santos January 2004 (has links)
El Objetivo del estudio fue establecer las características radiológicas y anatomopatológicas del Carcinoma in situ de la mama en pacientes evaluadas con mamografía a quienes se les realizo localización con aguja con guía estereotaxica y luego biopsia quirúrgica durante el Periodo Enero 2001 a Diciembre del 2003. En este intervalo se realizaron 706 LCA en el Servicio de Radiología del HNGAI en mujeres con sospecha de cáncer de mama por mamografía que presentaron lesiones no palpables, de los cuales 10.6%(75) correspondieron a Cáncer y 32%(24) fueron CIS de mama, siendo la edad promedio de presensación 55.16 años, correspondiendo principalmente a categoría BIRADS 4. En 95.8% se encontraron microcalcificaciones, solas 70.8% y asociadas a otros hallazgos como Distorsión asimétrica focal con menor frecuencia. Las microcalcificaciones estuvieron agrupadas en menos de 20por cm2 principalmente. La Variedad histológica mas frecuente encontrada las de tipo Mixto no Comedocarcinomas. No se encontró diferencias en cuanto al grado nuclear de los carcinomas. El Índice Pronostico de Van Nuys fue alto en 33.3%. En conclusión la incidencia de Carcinoma in situ de la mama en pacientes sometidas a LPA fue semejante a lo encontrado en estudios internacionales, presentándose como microcalcificaciones solas principalmente, agrupadas en numero menor de 20 por cm2 y correspondieron con mayor frecuencia al a la variedad histológica Mixta, de tipo no comedor carcinoma. / Tesis de segunda especialidad
355

Interprofessional Team Improves Hypertension in African American Men

Pitman, Vickie, Hemphill, Jean C., Cao, Yan 01 May 2023 (has links)
The purpose of this practice improvement project was to implement an interprofessional team process to increase hypertension control in African American men, aged 21 to 59 years, with newly diagnosed hypertension in a primary care setting. This collaborative interprofessional team-based approach included education, health coaching, and follow-up. The guidelines of the Eighth Joint National Committee guided treatment. Systolic and/or diastolic blood pressure improved after implementation. Culturally appropriate interprofessional practice models acknowledge African American men as full participants in their health care team.
356

A FLEXIBLE FRAMEWORK FOR OPTIMIZED TEMPORAL PARTITIONING

DEEPAK, MEKARAJ V. 11 October 2001 (has links)
No description available.
357

Una contribución al estudio de álgebras de De Morgan modales 4-valuadas

Bianco, Estela A. 09 October 2010 (has links)
En 1920, J. Lukasiewicz introdujo sus sistemas de logicas polivalentes como una tentativa de investigar las proposiciones modales y las nociones de posibilidad y necesidad íntimamente relacionadas con tales proposiciones. Los argumentos utilizados por Lukasiewicz están analizados y discutidos en [44, 12]. Tambien hay un análisis histórico detallado del desarrollo de sus ideas en [51]. Lukasiewicz introdujo para cada número natural n 2, un cálculo proposicional n−valente en el cual pueden atribuirse a las proposiciones n valores distintos de verdad. Entre 1940 y 1941, Gr.C. Moisil inició el estudio de las estructuras algebraicas correspondientes a dichos calculos a las que denominó álgebras de Lukasiewicz n−valuadas. Estas algebras son retıculos distributivos con una operacion de negacion y ciertas operaciones unarias que expresan modalidades. En 1940, este autor introdujo las algebras de Lukasiewicz 3−valuadas y las 4−valuadas. La definición original dada por Moisil para las algebras de Lukasiewicz 3−valuadas fue simplificada por el en 1960, y presentada de manera diferente por diversos autores entre los que podemos citar [39, 11, 2]. Posteriormente en 1966, L. Monteiro ([42]) demostró que de los ocho axiomas indicados por A. Monteiro, siete son independientes. Para exhibir la independencia de uno de ellos consideró un ejemplo que motivó a A. Monteiro para definir una nueva variedad de algebras a la que denomino algebras tetravalentes modales. Cabe señalar que Monteiro conjeturó que las mismas darían origen a una lógica 4-valuada con importantes aplicaciones en Ciencias de la Computación J. Font y M. Rius en [22], entre otros resultados, estudiaron dos lógicas que son extensiones modales de la bien conocida lógica de Belnap 4-valuada las cuales tienen como modelo algebraico a las algebras tetravalentes modales. Lo que confirmo la conjetura de Monteiro. En esta tesis hallamos, entre otros resultados, un calculo proposicional estilo Hilbert del cual las algebras tetravalentes modales constituyen su contrapartida algebraica. Más precisamente, a este trabajo lo hemos organizado en tres capítulos. El Capítulo I consta de cinco secciones. Todos los resultados indicados en ellas son conocidos, pero los hemos incluído tanto para facilitar la lectura posterior, como para fijar las notaciones y las definiciones que utilizaremos en lo que sigue. La primera de ellas está referida al álgebra universal y la teoría de categorías. La segunda, contiene tópicos sobre cálculos proposicionales y en las secciones restantes se describen las motivaciones que nos llevaron a considerar el cálculo estudiado. En el Capítulo II, obtuvimos lo que denominamos, en homenaje al Dr. Antonio Monteiro, el cálculo proposicional de Monteiro 4−valuado. Para el cual, utilizando las tecnicas indicadas por H. Rasiowa en [45], demostramos que pertenece a la clase de los sistemas proposicionales implicacionales standard y que es consistente. Ademas, mostramos que en este cálculo se verifica el Teorema de Completitud. Algunos de los resultados obtenidos en este capítulo fueron presentados en el XII y XIV Latin American Symposium on Mathematical Logic que se llevó a cabo en Costa Rica y en Brasil en el 2004 y 2008 respectivamente. En el Capítulo III, con el objeto de obtener un modelo algebraico más adecuado del cálculo proposicional de Monteiro 4−valuado, introducimos una nueva variedad de álgebras que hemos denominado retículos distributivos modales con implicación. Posteriormente, mostramos que existe una equivalencia entre la categoría de estas álgebras y la de las álgebras tetravalentes modales con sus correspondientes homomorfismos. Este último resultado es fundamental para demostrar nuestra afirmación inicial ya que los retículos distributivos modales con implicación son efectivamente más adecuados que las álgebras tetravalentes modales ya que ellos tienen a la implicación!como una de sus operaciones binarias básicas. Finalmente, cabe mencionar que los temas investigados en este capítulo fueron presentados en la Reunión anual de la UMA en el 2006 y se encuentran publicados en [5]. / In 1920, J. Lukasiewicz introduced many-valued logics in an attempt to research the modal propositions and the notions of possibility and necessity intimately related to such propositions. The arguments used by Lukasiewicz are analysed and discussed in [44, 12]. There is also a detailed historical study of his ideas in [51]. For every natural number n 2, Lukasiewicz introduced an n−valued propositional calculus in which he assigned to each proposition n different truth values. Between 1940 and 1941, Gr.C. Moisil started the study of the algebraic counterparts of those propositional calculi which he called n−valued Lukasiewicz algebras. These algebras are distributive lattices with a negation operation and certain unary operations that express modalities. In 1940, this author introduced 3−valued and 4−valued Lukasiewicz algebras. The original definition given by Mosil for 3−valued Lukasiewicz algebras was simplified by him in 1960, and presented in a different way by many authors as we can see in [39, 11, 2] to mention a few. Lately in 1966, L. Monteiro ([42]) proved that seven of the eight axioms indicated by A. Monteiro for these algebras are independent. To exhibit the independence of one of them, he considered an example that motivated A. Monteiro to define a new variety of algebras which he called tetravalent modal algebras. It is worth mentioning that Monteiro expressed his view that in the near future these algebras would give rise to a four-valued modal logic with significant applications in Computer Science. J. Font and M. Rius in [22], among other results, studied two logics that are modal extensions of the so-called Belnaps 4−valued logic. Both of them have tetravalent modal algebras as the algebraic counterpart. These results gave a positive answer to Monteiros conjecture. In this thesis we obtained among other results, a Hilbert style propositional calculus, which has tetravalent modal algebras as the algebraic counterpart. More precisely, we have organized this work in three chapters. Chapter I consists of five sections. All the results indicated are well known, but we have included them both to simplify the reading as well as to fix the notations and the definitions that we will use in this volume. The first one refers to universal algebra and the theory of categories. The second one, contains topics about propositional calculi and in the remainder sections we describe the motivations that gave rise to consider the study of this calculus. In Chapter II, we describe what we called Monteiros 4−valued propositional calculus, to pay homage to Dr. Antonio Monteiro. Taking into account the techniques indicated by H. Rasiowa in [45], we prove that this calculus belongs to the class of standard systems of implicative extensional propositional calculi. Besides, we establish that it is consistent. Moreover, we show that the completeness theorem for this propositional calculus holds. Some of the results obtained in this chapter have been presented in the XII and XIV Latin American Symposium on Mathematical Logic that took place in Costa Rica and Brazil in 2004 and 2008 respectively. In Chapter III, with the purpose of obtaining an algebraic model more appropriate for Monteiros 4−valued propositional calculus, we introduce a new variety of algebras which we called distributive modal lattices with implication. Lately, we show that there is an equivalence between the category of these algebras and that of tetravalent modal algebras with their corresponding homomorphisms. This last result is fundamental in order to prove our initial assertion because modal distributive lattices with implication are more adequated than tetravalent modal algebras, because they have an implication!as one of the basic binary operations. Finally, it can be mentioned that the topics researched in this chapter have been presented in the Reunion Anual de la Union Matematica Aregentina in 2006 and they were published in [5].
358

Lípidos neutros y polares con ácidos grasos poliinsaturados de las series n-6 y n-9 en el tracto reproductor masculino de rata

Luquez, Jessica Mariela 31 March 2016 (has links)
En los tejidos de mamífero los glicerofosfolípidos (GPL) se presentan en tres subclases dependiendo de si la cadena hidrofóbica que se une a la posición sn-1 del esqueleto de glicerol es un ácido graso, un alcohol graso, o un aldehído graso unidos a través de una unión éster, 1-O-alquil-éter, o 1-alc-1’enil-éter, respectivamente, estando la posición sn-2 ocupada por un ácido graso (las subclases fosfatidil-, plasmanil- o plasmenil- de GPL respectivamente). En la clase triglicéridos (TG) es posible encontrar subclases similares: los bien conocidos triacilgliceroles (TAG), con tres ácidos grasos esterificados al glicerol, y los TG con una unión éter (TUE), esto es, un alcohol graso o un aldehído graso en la posición sn-1 del glicerol y ácidos grasos en las posiciones sn-2 y sn-3 del glicerol (1-O-alquil- y 1-O-alc-1’-enil-, 2,3-diacil-sngliceroles, aquí abreviados como alquil-DAG y alquenil-DAG, respectivamente). En general es escaso y fragmentario el conocimiento actual sobre las características de las subclases individuales de GPL y de TG, y cómo se relacionan entre sí en células y tejidos animales, especialmente en lo que concierne a los TUE. El objetivo de este trabajo de tesis fue el de reunir información sobre la bioquímica de estas subclases, abarcando aspectos de su contenido y composición en distintas áreas del sistema reproductor masculino. Tomando a la rata como modelo, en el testículo y en el epidídimo se estudiaron los cambios de estas subclases durante el desarrollo postnatal y, en el adulto, los efectos que sobre ellas produce el estrés térmico. En espermatozoides se determinó la distribución entre la cabeza y la cola de las subclases de GPL, y los efectos que sobre estas últimas ejercen la capacitación y la reacción acrosomal inducidas in vitro. Durante el desarrollo postnatal, en el testículo aumentaron los contenidos de todas las subclases de GPL de colina y de etanolamina (CGP y EGP, respectivamente), que se enriquecieron en ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) de 20 y 24 carbonos. En función de la edad postnatal, en ellas disminuyó la proporción de ácido araquidónico (20:4n-6) y aumentó notoriamente la de ácido docosapentaenoico (22:5n-6). En el adulto los dos plasmalógenos, en especial la plasmeniletanolamina, fueron muy ricos en 22:5n-6. Un cambio en el mismo sentido se produjo durante la diferenciación celular desde espermatocitos en paquiteno a espermátidas redondas, con una relación entre 22:5n-6 y 20:4n-6 cercana a 1 en fosfatidilcolina y fosfatidiletanolamina, y muy superior a 1 en los correspondientes plasmalógenos, en especial plasmeniletanolamina. Ambas células espermatogénicas contuvieron los 1-O-alquil GPL plasmanilcolina y plasmaniletanolamina, la primera potencial precursora del lípido bioactivo PAF y la segunda precursora de la abundante plasmeniletanolamina. Los TUE sufrieron incrementos en su concentración por gramo de tejido en dos etapas clave de la primera onda de espermatogénesis: los días postnatales 21 y 45 (PN 21 y PN45), en los que se sabe que un número importante de los primeros espermatocitos primarios y de las primeras espermátidas, respectivamente, mueren por apoptosis. La exposición transitoria e intermitente de los testículos a la hipertermia (15 min a 43 ºC, una vez por día durante 5 días consecutivos) llevó a la pérdida selectiva de espermatocitos primarios y espermátidas jóvenes durante las primeras 1-2 semanas después del tratamiento, recomenzando luego la espermatogénesis a partir de las espermatogonias supervivientes. En este lapso, disminuyeron tanto las células como sus subclases lipídicas características, recuperándose ambas luego con la recuperación de la espermatogénesis. Las especies de los GPL de colina y de etanolamina ricas en 20:4n-6 reaparecieron antes que las ricas en 22:5n-6, a semejanza de lo que ocurrió en el desarrollo normal, pues primero reaparecieron los espermatocitos y luego las espermátidas. Durante las primeras semanas posttratamiento, cuando los túbulos seminíferos exhibieron una gran pérdida de células germinales con supervivencia de las células de Sertoli, sobre todo en la primera y segunda semanas, los niveles de TAG y de TUE, así como de ésteres de colesterol, aumentaron varias veces, para volver a disminuir luego. Atribuimos este aumento transitorio a la actividad fagocítica de las células de Sertoli. En el tejido epididimal normal del animal adulto estuvieron presentes las tres subclases de GPL. Con respecto a los lípidos neutros, además de grandes cantidades de TAG, se hallaron las dos subclases de TUE, alquil-DAG y alquenil-DAG, en cantidades mayores que el tejido testicular. En ambos tejidos los primeros predominaron sobre los segundos. Otra diferencia notable fue que en los lípidos del tejido epididimal coexistieron PUFA de 20 y 22 carbonos de las series n-6 (20:4n-6, 22:5n-6) y n-9 (22:3n-9, 22:4n-9). Al día postnatal 30, aún con escasa diferenciación y sin espermatozoides en sus conductos, el epidídimo contenía niveles de plasmeniletanolamina con niveles de PUFA n-9 más altos que las demás subclases. Con el avance del desarrollo, estos PUFA se incrementaron en las demás subclases, primero en la fosfatidilcolina (P49- P55) y luego en la plasmanil y en la plasmenicolina (P55-adultez). Por su parte los TUE epididimales se incrementaron notablemente el día posnatal 49, en coincidencia con el hecho de que poco antes (P45) había llegado a su lumen una oleada transitoria de células germinales desde el testículo, que en pocos días fueron reemplazadas por los primeros espermatozoides. Dado que los espermatozoides de rata se enriquecen progresivamente en plasmenilcolina con 22:4n-9 a medida que maduran en el epidídimo, esperábamos encontrarla en mayor concentración en alguno de los segmentos epididimales. Sin embargo, en las tres regiones epididimales el porcentaje de plasmeniletanolamina fue mayor que el de plasmenilcolina. La pequeña región del corpus fue la que exhibió la más alta concentración (μg por gramo de tejido) de plasmeniletanolamina y de su precursora la plasmaniletanolamina, además de alquil-DAG y alquenil-DAG, todos ellos ricos en PUFA n-9. La plasmeniletanolamina del corpus podría ser la precursora de la plasmenilcolina y ésta ser transferida a los espermatozoides en tránsito. Los mecanismos involucrados deben aún establecerse. Los efectos de la hipertermia sobre el epidídimo fueron muy distintos de los descritos en el testículo. Los conductos epididimales se vaciaron progresivamente de los espermatozoides que contenían inicialmente en el lapso de unas seis semanas posttratamiento, lo que concordó con el hecho de que los lípidos epididimales se empobrecieron en 22:5n-6 y que la plasmenicolina con 22:4n-9 de la cauda disminuyó. Sin embargo, los niveles de fosfatidilcolina y fosfatidiletanolamina, y los correspondientes plasmalógenos, sobre todo en el caput se incrementaron sobre los niveles de los controles no tratados durante el mismo período. Llamativamente, los contenidos por gramo de tejido, tanto alquenil-DAG como alquil- DAG, se incrementaron agudamente en las tres regiones del epidídimo (caput, corpus, cauda) durante la primera semana post-hipertermia, y habían bajado nuevamente a la semana 2, con una divergencia interesante: en el caso de las especies con PUFA n-6, continuaron bajando, pero en el caso de las especies con 18:1n-9 y PUFA n-9 del caput, volvieron a incrementarse hacia la semana 6. Dado que el tejido testicular en este momento (día 42 post-hipertermia) estaba en vías de recuperación, este incremento podría reflejar una reacción celular específica de las células epididimales. Entre estas, merecen investigarse algunas células del sistema mononuclear fagocítico (células dendríticas, macrófagos), que están normalmente presentes en el compartimiento basal del epitelio epididimal, especialmente en el segmento inicial del caput. En el animal adulto en condiciones fisiológicas, la expresión (mRNA) de la alquilgliceronafosfato sintasa (AGPS), una enzima peroxisomal clave involucrada en la síntesis de lípidos con uniones éteres, fue significativamente menor en el testículo que en el epidídimo. En este último, la AGPS se expresó más activamente en el corpus que en caput y en éste más que en la cauda. Esto demostró la importancia de los dos primeros segmentos del epidídimo en la biosíntesis de lípidos con uniones éteres. Inmediatamente después del último de los 5 episodios de hipertermia aplicados, en el testículo se detuvo temporariamente la expresión de AGPS, mientras que en el epidídimo no. En contraste, a la semana 2 post-hipertermia el nivel de mRNA de la enzima en el testículo se había recuperado, mientras en el epidídimo se había reducido, tanto en el caput como en el corpus. Estos resultados sugieren que en el epidídimo la presencia de espermatozoides en el lumen es importante para que las enzimas involucradas en la biosíntesis de lípidos con una unión éter se expresen en las células del epitelio. En la primera parte del tercer capítulo se determinó la distribución entre la cabeza y la cola espermáticas de las subclases de los GPL de colina y de etanolamina. Un hallazgo original fue que la cabeza espermática, pese a su pequeño tamaño, concentró una proporción mayor de la plasmenilcolina total rica en 22:4n-9 que la cola. La cola a su vez contuvo más fosfatidiletanolamina rica en 20:4n-6 y 22:5n-6 y fosfatidilcolina rica en 22:5n-6, que la cabeza. Llamó la atención además que la cola contuviera plasmanilcolina y plasmaniletanolamina muy ricas en PUFA n-6. En la segunda parte de este capítulo se investigó la participación de las cuatro subclases principales de GPL del espermatozoide en la capacitación y la reacción acrosomal. Con respecto a controles no incubados, se produjeron hidrólisis de GPL de intensidad creciente en el siguiente orden: controles incubados sin agregados, gametas capacitadas, y gametas capacitadas que sufrieron la reacción acrosomal. Tal hidrólisis fue selectiva, pues afectó con intensidad creciente, en ese mismo orden, a las subclases fosfatidilcolina y fosfatidietanolamina. Por lo tanto estos eventos, importantes para la función de los espermatozoides, resultaron en un enriquecimiento relativo de las gametas en plasmalógenos. Los resultados de esta tesis abrieron nuevos interrogantes que serán objeto de futuros estudios sobre el rol biológico, propiedades, biosíntesis y catabolismo de los GPL y TG con una unión éter en células del tracto reproductor. / In mammalian tissues, glycerophospholipids (GPL) occur in three subclasses, depending on whether the hydrophobic chain that is linked to the sn-1 position of the glycerol backbone is an ester-bound fatty acid, an ether-bound fatty alcohol, or an alkenyl-ether-bound fatty aldehyde, the sn-2 position being occupied by a fatty acid (the phosphatidyl-, plasmanyl- or plasmenyl- GPL subclasses, respectively). In the class of triglycerides (TG), it is possible to find similar subclasses: the well-known triacylglycerols (TAG), with three fatty acids ester-bound to glycerol, and the etherlinked triglycerides (EL-TG), namely TG with a fatty acohol or a fatty aldehyde at the sn-1 position of glycerol, and fatty acids at the sn-2 and sn-3 positions (1-O-alky- or 1- O-alk-1’-enyl-, 2,3-diacyl-sn-glycerols, here abbreviated as alkyl-DAG and alkenyl- DAG, respectively). The knowledge about the characteristics of GPL and TG subclasses and their possible metabolic relationships in animal tissues and cells is at present scarce and fragmentary, especially regarding the EL-TG. The aim of this work was to gather information about the biochemistry of these subclasses, covering aspects of their levels and composition in different areas of the male reproductive system. Taking the rat as a model, in the testis and the epididymis the changes in these subclasses were studied during the postnatal development and, in the adult, the effects induced by heat stress. In spermatozoa, the distribution between head and tail of GPL subclasses, and the effects on the latter of the in vitro-induced capacitation and acrosome reaction were investigated. During postnatal development, the testicular content of all subclasses of choline and ethanolamine glycerophospholipids (CGP and EGP, respectively) increased, with a concomitant enrichment in 20 to 24 carbon atom polyunsaturated fatty acids (PUFA). As the postnatal age increased, in all of them the proportion of arachidonic acid (20:4n- 6) was reduced while that of docosapentaenoic acid (22:5n-6) increased. In adulthood the two plasmalogens, especially plasmenylethanolamine, were very rich in 22:5n-6. Similar increases in the percentage of 22:5n-6 was observed during pachytene spermatocytes differentiation into round spermatids, the 22:5n-6/20:4n-6 ratio being nearly 1:1 in phosphatidylcholine and phosphatidylethanolamine and a significantly higher ratio in the corresponding plasmalogens, especially plasmenylethanolamine. Both spermatogenic cells contained the 1-O-alkyl-GPL, plasmanylcholine and plasmanylethanolamine, the former being the potential precursor of the bioactive lipid PAF and the latter the metabolic precursor of plasmenylethanolamine. The EL-TG showed increases in their concentration per gram of tissue in two key stages of the first wave of spermatogenesis, postnatal days 21 and 45 (PN21 and PN45), when a considerable number of the first pachytene spermatocytes and the first round spermatids, respectively, are known to die by apoptosis. Transient and intermittent exposures of testicular tissue to hyperthermia (15 minutes to 43ºC, once a day during five consequently days) resulted in the selective loss of pachytene spermatocytes and early spermatids during the first 1-2 weeks after treatment, spermatogenesis restarting from the surviving spermatogonia afterwards. During this period, the numbers of germ cells and their characteristic lipids decreased, both increasing again with the recovery of spermatogenesis. The 20:4n-6-rich species of choline and ethanolamine GPL reappeared before those rich in 22:5n-6, just as it occurred during normal development, as spermatocytes reappeared before spermatids. During the first weeks post-treatment, when seminiferous tubules exhibited a profound loss of virtually all germ cell types with survival of Sertoli cells, the levels of TAG and TUE, and also of cholesterol esters, increased several fold, to decrease again afterwards. This transient accumulation was attributed to the phagocytic activity of Sertoli cells. In the epididymal tissue of adult rats, the three GPL subclasses were present. Regarding neutral lipids, in addition to large amounts of TAG, alkyl-DAG and alkenyl- DAG were found in significantly larger amounts than in testes. In both tissues, alkyl- DAG predominated over alkenyl DAG. Another notable difference with testes was that in epididymal lipids PUFA with 20 and 22 carbons of the n-6 series (20:4n-6, 22:5n-6) coexisted with PUFA of the n-9 series (22:3n-9, 22:4n-9). At postnatal day 30, in a scarcely differentiated epithelium and with no spermatozoa in its ducts, the epididymis contained higher levels of n-9 PUFA in plasmenylethanolamine than other subclasses. With the progress of development, these PUFA were increased in other subclasses, first in phosphatidylcholine (PN49 to 55) and then in plasmanyl- and plasmenylcholine (PN55 to adulthood). Regarding epididymal EL-TG, their levels increased significantly at PN49, coinciding with the fact that shortly before (PN45) a transient wave of germ cells from the testes had reached the epididymal tubules, being then replaced by the first spermatozoa. Because rat spermatozoa become progressively rich in plasmenylcholine with 22:4n-9 as they mature during their epididymal transit, we expected to find a greater concentration of this lipid in one of the epididymal segments, caput, corpus or cauda. However, in all the three regions the percentage of plasmenylethanolamine was higher than that of plasmenylcholine. The small corpus region was the one to exhibit the highest concentration (μg per gram of tissue) of plasmenylethanolamine and of its precursor, plasmanylethanolamine, in addition to alkyl-DAG and alkenyl-DAG, all of them rich in PUFA n-9. This suggested that the corpus plasmenyletanolamine could play a role as a precursor of the plasmenylcholine to be transferred to spermatozoa in transit. The possible mechanisms involved in these events are jet to be established. The effects of hyperthermia on the epididymis were very different from those described in the testis. The epididymal ducts progressively lost most of the spermatozoa that were originally present in their lumena in six weeks post-treatment, which agreed with the fact that epididymal lipids were depleted of 22:5n-6 and that 22:4n-6-rich plasmenycholine from cauda also decreased. However, the levels of phosphatidylcholine, phosphatidylethanolamine, and the corresponding plasmalogens of the caput region showed a significant buildup during the same period. Interestingly, the content per gram of tissue of alkyl-DAG and alkenyl-DAG increased sharply in the three epididymal regions (caput, corpus, cauda) during the first week post-hyperthermia and had decreased again at week 2, with an interesting divergence: in the case of species with n-6 PUFA, they continued to decline, but in the case of species with 18:1n-9 and n-9 PUFA from the caput region, they increased again by week six post treatment. Since the testicular tissue at this time (day 42 posthyperthermia) was still recovering, this increase could reflect a specific cellular response of the epididymal cells. Among these, the role of some cells of the mononuclear phagocytic system (dendritic cells, macrophages), which are normally present in the basal compartment of the epididymal epithelium, is worth investigating. In the adult animal in physiological conditions, the expression (mRNA) of alkylglycerone phosphate synthase (AGPS), a key peroxisomal enzyme involved in the synthesis of ether-linked lipids, was significantly lower in the testis than the epididymis. In the latter, AGPS was more actively expressed in the corpus than the caput, and in the latter the expression was greater than in the cauda. These findings demonstrated the importance of the first two epididymal segments in the biosynthesis of lipids with an ether linkage. Immediately after the last of the 5 episodes of hyperthermia, the mRNA expression significantly decreased in the testis, whereas in the epididymis remained unchanged. By contrast, at week 2 post-hyperthermia the level of mRNA of the enzyme in the testes had recovered, while in the caput and corpus epididymal segments was reduced. These results suggest that in the epididymis the presence of spermatozoa in the lumen is important for the enzymes involved in ether lipid biosynthesis to be expressed in the epithelial cells. In the first part of the third chapter, distribution between the sperm head and the sperm tail of CGP and EGP was determined. A novel finding was that, despite its small size, the head concentrated more of the total 22:4n-9-rich plasmenylcholine than the tail. The tail, in turn, contained more n-6 PUFA-rich phosphatidylethanolamine and phosphatidylcholine than the head. Remarkably, the sperm tail also contained n-6- PUFA-rich plasmanylcholine and plasmanylethanolamine. In the second part of this chapter, the involvement of the four major subclasses of sperm GPL in sperm capacitation and the acrosomal reaction was investigated. Compared to non-incubated controls, GPL hydrolysis of increasing intensity occurred in the following order: controls incubated with no additions, capacitated sperm, and capacitated sperm that had undergone the acrosomal reaction. Such hydrolysis was selective, as it increasingly affected, in that same order, the phosphatidyldholine and phosphatidylethanolamine subclasses. Thus these events, important for the function of spermatozoa, resulted in a relative enrichment in plasmalogens of the gametes. The results in this thesis opened new questions that will be the subject of future research on the biological role, properties, biosynthesis and catabolism of the GPL and TG with an ether bound in the reproductive tract cells.
359

Diseño e implementación de un sistema de visión para la asistencia de personas con discapacidad

Angulo Salas, Antonio Lincoln 21 June 2016 (has links)
Alrededor del mundo el 15% de personas viven con alguna condición de discapacidad según el Reporte Mundial en Discapacidad de la Organización Mundial de la Salud. Estas condiciones les impiden desenvolver su vida con normalidad. Por eso en las últimas décadas los gobiernos han empezado a desarrollar normas y programas sobre espacios y herramientas públicas acondicionados para que las personas con discapacidad puedan valerse por sí mismas. La creación de estos espacios ha contribuido al bienestar de las mismas fomentando la participación de las personas con discapacidad como ciudadanos. Lo que pretende este trabajo de tesis es dar valor agregado a los métodos computacionales de procesamiento de señales y a los instrumentos robóticos móviles aplicándolos a la asistencia de personas con discapacidad. Actualmente existen diversas herramientas tecnológicas que les brindan apoyo y facilitan las labores que desempeñan. Por ejemplo, Sillas de ruedas motorizadas que suben escaleras, robots que ayudan a pasar de una cama a otra a los pacientes de los hospitales evitando así luxaciones de los enfermeros y médicos, etc. Específicamente se pretende manipular un brazo robótico mediante un sistema de visión que reconozca movimiento articulares de la cabeza y algunos gestos de la cara. Este sistema está especialmente diseñado para personas que han perdido la movilidad en las extremidades y solo puedan mover la cabeza y hacer algunas expresiones faciales. Todo esto mediante una plataforma de desarrollo que tendrá conectada una cámara que captura imágenes del rostro del usuario y a través de algoritmos de visión puedan comandar el brazo Jaco de la marca Kinova. En el proceso se diseñaron e implementaron la base de datos que sirvió para el reconocimiento de gestos y el sistema electrónico. Se establecieron también límites de seguridad para que el brazo robótico no invadiese zonas del usuario. Se hicieron los cálculos de potencia, consumo y velocidad, y también se analizaron los resultados experimentales en diferentes usuarios de los cuales obtuvimos las curvas de aprendizaje. Los resultados indicaron que el algoritmo de procesamiento tiene un 89.2% de precisión al comandar el brazo robótico y que el usuario puede controlar el brazo robótico con un retardo de 440 milisegundos. Con estos datos concluimos que es posible usar y controlar dispositivos robóticos mediante movimientos de la cabeza y expresiones faciales sirviendo de apoyo a personas con discapacidad motora de manera rápida y segura. / Tesis
360

Turismo para discapacitados en el Perú

Bravo Pinto, Hilario Felipe 20 June 2016 (has links)
Hablar sobre Turismo para Discapacitados en el ámbito mundial no es una novedad, los principales países emisores como Estados Unidos, Japón. Italia, Alemania, Reino Unido, etc., ya han tomado ventaja de ello y han acondicionado su infraestructura para albergar este tipo de turista cuyo segmento de mercado al que pertenece crece progresivamente. En Latinoamérica, México viene realizando cambios en su infraestructura y tomando ventaja con respecto al resto de países de la región, Argentina también se está sumando a esta corriente, Perú debería unirse por las ventajas turísticas que posee, las cuales son factibles de emplear. Los esfuerzos institucionales {público y privado) en el país por mejorar la atención del segmento de discapacitados son encomiables, ahora debemos ver el sector desde un punto de vista distinto, enfatizado a contar con servicios e infraestructura adecuados y un tratamiento al discapacitado como el de un turista cuyo potencial económico es en la mayoría de casos superior al del turista normal o tradicional. Por lo mencionado, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal el de evaluar las condiciones existentes del Turismo para Discapacitados en el Perú, estableciendo la importancia de su desarrollo y formulando una propuesta cuya aplicación se oriente a mejorar las condiciones de los servicios demandados por este segmento de mercado, mostrando que el Perú tiene posibilidades de acogerlos eficientemente. Deseo mencionar finalmente, que los resultados de está investigación indican que las condiciones existentes son factibles de ser acondicionadas para la eficiente atención de este segmento, mostrando que mientras mejor preparados estemos ofreciendo servicios de nivel internacional, nuestra imagen como potencial país turístico será más apreciada y podrían crearse nuevas alternativas de negocios en este sector.

Page generated in 0.0867 seconds