1 |
Centro adulto mayor activo de IndependenciaAchurra Badía, Carolina January 2006 (has links)
Arquitecto / Actualmente, el aumento considerable del porcentaje de adulto mayor con respecto a los otros grupos
etáreos es cada vez más latente. Entendiendo que esta situación se refleja en el modo de habitar y en
las relaciones de los habitantes en la ciudad, comienza un desafío para la sociedad actual, por cuanto
implica definir los roles que a los adultos mayores les cabe desempeñar en el escenario social.
Antiguamente el anciano tenía un rol de privilegio dentro de nuestra sociedad, siendo los referentes de
tradición, memoria y experiencia. Era una pieza fundamental en la vida comunitaria y se entendía que él
era el vehículo de articulación y de transmisión de conocimientos, entre dos épocas, creando una suerte
de vínculo o continuidad en el tiempo.
“El modelo social moderno y postmoderno, estructurado en base a producción inmediata de bienes, el
culto a la lógica del utilitarismo, y el rompimiento con las estructuras y las instituciones tradicionales
(familia, religión, estado) crean la instancia para la fundación del discurso moderno de la exclusión, el
apartamiento, y la institucionalización del anciano, siendo el valor segregativo más interesante, la sola
idea de improductividad, término de la vida útil.” 1
La estetización del mundo, la adoración a la juventud y belleza moderna y el uso de la imagen
publicitaria de los cuerpos, relega al anciano a la posición de lo feo, lo insoportable y la cercanía
inevitable de la muerte que todos quieren evadir a como de lugar, a través de la segregación y exclusión
del anciano.
Con estos hechos, se hace necesario entender que hay que acoger a los adultos mayores, en la
perspectiva de fortalecer el desarrollo pleno de todas sus potencialidades humanas, favoreciendo un
proceso de envejecimiento exitoso. Lo que los expertos en el tema hoy llaman “Envejecimiento Activo”,
y que implica una mejora en la calidad de vida del adulto mayor. Entendiendo a la vejez no como el fin
de nuestras vidas, sino como una etapa en donde quedan 20 años aproximadamente más por vivir.
A su vez, el desarrollo pleno de esta etapa de la vida requiere el ejercicio de conductas positivas y
asumir un compromiso por dejar de lado una serie de prácticas que tienen como significado de fondo
mitos, prejuicios y valoraciones culturales negativas en torno al adulto mayor.
Frente a esta situación surge la problemática de cómo la arquitectura puede responder a las necesidades
programáticas, rutinarias, sociales, y espaciales, enfrentando la realidad de un habitante que cada vez
comienza a aumentar, ha ser más participativo, más activo y a habitar de diversas maneras las calles,
plazas, el barrio; en definitiva la ciudad. A partir de este crecimiento demográfico presentado como una
realidad evidente en cifras, comienza la motivación para el desarrollo del proyecto de título.
|
2 |
Valores percibidos por un grupo de adolescentes en algunos agentes de socializaciónHerrera Mendoza, Myriam Etelvina 14 October 2013 (has links)
El estudio de los valores en la actualidad se presenta como un tema de permanente
investigación; y por ello, sujeto a modificaciones teóricas, de medición y metodológicas.
El interés por investigar los valores surge a partir de los resultados obtenidos en investigaciones
acerca del tema, las cuales demuestran la importancia del estudio de los valores en la
comprensión y predicción de la conducta pues proporcionan información acerca de la
motivación de la conducta y los principios-guías para la toma de decisiones, facilitan el proceso
de adaptación proporcionando las pautas para el desarrollo e interacción con uno mismo y
con el entorno. De igual forma, dan consistencia a la conducta, participan en la percepción y
valoración personal y en el establecimiento de la identidad (Rokeach, 1973; Schwartz y Bilsky,
1987, 1990; Abrams, 1988).
Más aún, al observarse la realidad de la actual crisis de valores, cuyas manifestaciones son:
desestructuración familiar, corrupción moral, abusos en contra de la integridad de la persona,
narcotráfico, violencia etc; se ve incrementado el interés por su estudio, dirigido a comprender
y presentar soluciones frente a dicha realidad. / Tesis
|
3 |
Prácticas familiares en la distancia: Madres y Padres Colombianos inmigrantes en Santiago de ChileZapata Martínez, Adriana January 2018 (has links)
Doctora en Ciencias Sociales / Esta investigación busca identificar y comprender las prácticas familiares que permiten
mantener las relaciones y los vínculos parento-filiales desde la distancia física, a partir de la
migración internacional de madres y/o padres colombianos a Santiago de Chile. Los
resultados presentados se dan en el marco de una investigación de tipo cualitativa, en la que
se reconocen no sólo las voces de las madres y padres migrantes, sino también de sus
hijos/hijas que quedan en el país de origen; ello implicó realizar un trabajo de campo tanto
en la ciudad de Santiago de Chile, como en el Departamento del Valle del Cauca ubicado en
Colombia -entre el periodo de 2015 y 2016-, donde fueron entrevistados madres, padres
inmigrantes y sus hijos/hijas residentes en el país de origen.
En esta investigación se propone el concepto de práctica familiar y se analizan tres tipos de
prácticas familiares -desde su continuidad, discontinuidad y creatividad-, que permiten
mantener las relaciones y vínculos desde la distancia, en el que se evidencian permanencias,
cambios y/o ajustes que se dan en la vida familiar cotidiana, donde se discute y pone en
tensión conceptos como maternidad, paternidad, parentesco, familia, relación y vínculo;
aportando así a los Estudios de Familia en Latinoamérica
|
4 |
Effects of domestic violence on women's labor outcomes evidence from Peru 2007-2012Rueda Sierra, Leidy Laura 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / This paper examines the impact of domestic violence (physical, sexual and emotional) on
indigenous and non-indigenous Womens’ employment in Peru, where domestic violence levels are
the highest in the region. Evidence suggests that the effects of domestic violence are not
homogeneous across ethnic groups. Using information from Peru’s Demographic and Health
Survey (DHS) from 2007 to 2012 and addressing possible endogeneity problems, I find that
women’s age, years of education, and pregnancy are correlated with the probability of job exit.
Being a victim of violence, therefore, increases the probability of job exit by 6.4pp; this effect is
statistically significant and, show that violence against women affects their labor market outcomes.
However, I also find that indigenous women are 2.1pp less likely to lose or leave their jobs than
non-indigenous women when they suffer violence. This paper contributes an understanding of how
violence affects women's labor outcomes by taking account differences by area and ethnic group.
|
5 |
Las temporeras de la fruta: cuerpo y relaciones familiares en la faena agrícola: una aproximación desde los estudios de género. Provincia de Quillota, 1980-2007Bahamondes Carrasco, Fabiola January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / La propuesta que se presenta a continuación, pretende reflexionar desde el trabajo que realizan las temporeras de la fruta en la Provincia de Quillota, cómo esta labor afecta directamente sus cuerpos y las relaciones familiares de ellas. Se enmarca en el contexto de economía neoliberal de apertura a las inversiones extranjeras, a la modernización de la agricultura y a la liberalización del trabajo, produciéndose lo que Ximena Valdés define como la Feminización del agro.
A partir de fuentes secundarias como fotografías, indicadores económicos, censos agrícolas y poblacionales, pero principalmente desde los relatos de vida de las mismas temporeras queremos demostrar que la intervención de los privados en la economía agraria frutícola, además de modificar la planificación económica en cuanto a qué producir, también controlan el cómo producir, y es esto mismo lo que va a incidir directamente en las mujeres. Ellas al ser mano de obra menos calificada, serán utilizadas como mano de obra barata, pasando por alto todos los estándares mínimos de trabajo seguro, digno y con sueldos de calidad.
Nos interesa ver las modificaciones que viven los cuerpos de las trabajadoras temporeras a partir de la actividad que realizan, y cómo también se afectan sus relaciones familiares.
Desde la perspectiva de género nos acercamos a las dos esferas que suelen considerarse como separadas, casi intocables, como lo son la vida privada y el trabajo, pero a partir de esta propuesta veremos cómo ambas están íntimamente ligadas.
|
6 |
Imaginarios de la niñez criminalizada en América Latina. Los casos de Argentina y ChileSepúlveda Prado, Rodrigo January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Esta tesis explora, desde una perspectiva crítica, los modos actuales de
configuración de los imaginarios sociales y políticos respecto a la niñez
criminalizada en América Latina, centrándose en Argentina y Chile. Aborda la
forma en que los procesos de criminalización aparecen en las significaciones de
algunos imaginarios actuales de la niñez, en ambos países. Finalmente,
propone una resignificación de la infancia que permita recuperar expresiones
del imaginario de niñez ahí donde ha sido obstruido por los procesos de
criminalización.
Desde el punto de vista teórico-metodológico, el estudio de imaginarios
sociales de la criminalización de la niñez se aborda mediante análisis de
discursos y textos. Ello, entendiendo a los niños como sujetos históricos que
participan y son, a su vez, producidos por los mismos discursos que los
criminalizan, en el marco de la globalización y la crisis de las instituciones
encargadas de la infancia en los estados nacionales. El método de exposición
incluye el análisis de discursos legislativos y mediáticos, textos literarios y
narrativas de sujetos adultos sobre su infancia. En consecuencia, los resultados
presentan una lectura de los imaginarios sociales de la niñez y de la
criminalización de los niños en el contexto actual.
El trabajo de campo abarcó el desarrollo de actividades de investigación,
tanto en Chile como en Argentina. Ello implicó estudiar el contexto en ambos
países, revisar y seleccionar material documental y diseñar y aplicar entrevistas
para la exploración de los imaginarios de niñez presentes en habitantes de
diversos barrios de Buenos Aires y Santiago, en el sentido del “parler ordinaire”
de la infancia.
Otro aspecto del trabajo de campo fue perfilar casos emblemáticos de
niños criminalizados en la prensa escrita, mediante la revisión de los archivos
de prensa de las Bibliotecas del Congreso de Argentina y Chile, triangulación
con especialistas y conversaciones con diversos actores locales.
La tesis demuestra, en su desarrollo y conclusiones, que la relación
actual entre infancia y delito influye en el estatuto de la niñez en múltiples
formas. Es algo observable tanto en las políticas criminalizadoras del Estado
como en los medios de prensa, a través de discursos sobre la infancia criminal
que cuestionan los supuestos ético jurídicos de la inimputabilidad infantil y el
derecho especial de los adolescentes. De esta forma, es posible sostener que
el niño criminal es sometido categorías que reproducen un discurso de control y
remiten a relaciones de fuerza y violencia real y simbólica, en el contexto político global actual. Simultáneamente, desde la literatura, profundiza en las
significaciones de los imaginarios del niño criminal y sus implicancias.
Finalmente, aborda los imaginarios sociales desde la perspectiva de los sujetos
adultos que en ambos países recrean permanentemente relatos donde se abre
la mirada a la diversidad de imaginarios de infancia presentes hoy en ambos
países.
Los imaginarios sociales son abordados desde un lugar adulto,
asumiendo que los sujetos niños no tienen posibilidad efectiva de
autorepresentación democrática en la sociedad actual. En el “equilibrio
tensional entre autonomía-heteronomía” de los niños, la opción escogida es
una perspectiva que alude al lugar de los adultos en la construcción de la
infancia y la generación de condiciones de vida de la niñez y la humanidad en
general. Las conclusiones abordan, a partir del análisis anterior, la necesidad de
entender la relación niño-adulto desde una perspectiva emancipatoria. Ésta
alude a una posición política frente al actual orden neoliberal mundial y sus
consecuencias destructivas, situados en la realidad latinoamericana que
apuntamos a elucidar desde los imaginarios sociales de niñez.
|
7 |
Movimientos indígenas e intelectualidades colectivas: pensamientos y escrituras de la insurgencia en Chile y Bolivia (1998-2006)Antileo, Enrique January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / Este trabajo analiza la formación de los movimientos mapuche en Chile y aymara-quechua en Bolivia en el siglo XX y su quehacer intelectual colectivo, identificando cuáles son y cómo han configurado sus pensamientos contemporáneos en torno a las reflexiones sobre el colonialismo y los procesos de descolonización. La investigación abarca un marco temporal específico entre 1998 y 2006 en ambos países. Su corpus se halla en las escrituras de organizaciones y dirigentes indígenas y sus planteamientos sobre la continuidad colonial como diagnóstico teórico-político. También aborda los proyectos de descolonización en el mundo mapuche y aymara-quechua, centralizados en los idearios de la autodeterminación de los pueblos, la autonomía y la concepción de nación. Al mismo tiempo, la tesis hace referencia a discusiones emergentes de los movimientos indígenas relativas al patriarcado, la politización de la cultura, el lugar del Estado y el multiculturalismo.
|
8 |
Doblemente oprimida/o, doblemente organizada/o: la intersección identitaria de la/del pobladora/o indígena en la lucha por la vivienda, Castro 2014-2017Albornoz Rojas, Gabriela, Ramírez Venegas, Gabriela January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
|
9 |
Sobrevivientes: adultos y adultas mayores de un país que envejeceLorca Valiente, Daniela Alejandra, Sáez Leal, Javier Alejandro 01 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Cuando en abril de 2013 el entonces Presidente de Chile, Sebastián Piñera, comentó en Radio Cooperativa los resultados del Censo efectuado en 2012, su intervención fue publicada en los medios como una “Piñericosa” más.
Parafraseando una canción del cantante guatemalteco Ricardo Arjona, el mandatario señaló que el desafío de la nación para los años venideros era “no solamente agregar más años a la vida, sino que también más vida a los años”. Más allá de la anécdota, las palabras de Piñera graficaban el momento demográfico del país: Chile está envejeciendo.
Con el pasar de los días la encuesta nacional desencadenó la crisis más grande del Instituto Nacional de Estadísticas que se recuerde. Entre otras cosas, se acusó al INE de incurrir en errores metodológicos y de manipular los datos. Antes de finalizar ese abril de 2013, el conflicto terminó con la renuncia de Francisco Labbé a la dirección de la institución.
En la actualidad, los datos del Censo 2012 no están disponibles. En la práctica, se opera con los mismos datos de 2002. El 27 de marzo de 2014, a semanas de haber asumido, la Presidenta Michelle Bachelet ordenó iniciar auditorías para esclarecer el proceso y se deshabilitó el acceso a los resultados. Todo esto a la espera de una “resolución definitiva frente a esta materia”, según señala el sitio web oficial. Meses más tarde, en la primera cuenta pública desde su retorno a La Moneda, Bachelet anunció que antes de 2018, cuando termina su mandato, se realizaría un nuevo Censo con apoyo de la Organización de Naciones Unidas.
|
10 |
Iniciativas parlamentarias de la última década en materia de género e inserción laboral de la mujerBorgeaud Correa, Solange January 2016 (has links)
Magister en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización / En Chile la participación laboral de la mujer al año 2004 llegaba a un 37,8% (INE), cifra menor que muchos países de la región. Además de ser baja su participación, las diversas formas de inserción laboral que se han implementado en el último tiempo han traído consigo condiciones laborales de una gran heterogeneidad.
A raíz del hecho que socialmente se asigna a las mujeres la responsabilidad del cuidado de los hijos, las que se han insertado en el mercado laboral enfrentan serias dificultades para compatibilizar dichas responsabilidades con sus compromisos laborales.
En la sociedad actual el cuidado de la familia es una actividad femenina no remunerada que no tiene reconocimiento ni valoración social. La falta de reconocimiento de las tareas de cuidado como actividad sustantiva en el nivel de bienestar social tiene consecuencias importantes para el ejercicio de los derechos sociales de las mujeres. La tarea doméstica intrafamiliar y las necesidades de cuidado de los miembros de la familia restringen y modelan la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo. Para cumplir con sus “deberes familiares” muchas mujeres realizan trabajos part time o trabajos que puedan efectuar en sus domicilios o fuera de ellos, aunque la retribución económica sea menor y/o disminuyan sus posibilidades de ascenso laboral
|
Page generated in 0.1156 seconds