21 |
La jubilación :un estudio de la representación social desde la perspectiva del adulto mayor, Chiclayo 2012Piscoya Angeles, Patricia Noemí January 2012 (has links)
xx, 219 p. / El coste que nuestra sociedad otorga a la actividad laboral es invalorable considerando que la trayectoria profesional condiciona nuestro modo de vida, marca un estatus social, multiplica y facilita el mantenimiento de relaciones sociales, y satisface el deseo de sentirnos útiles. Como consecuencia, al llegar al momento de cortar este nexo laboral y dar paso a la jubilación, este representa un antes y un después en la vida de la persona. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) refiere que el número de jubilados en el Perú en el 2010 asciende a 64.000 personas, cifra con tendencia a incrementarse en los próximos años. Esta realidad motivó a profundizar el estudio de la jubilación a partir de las representaciones sociales escogiendo como sujetos de investigación a las personas adultas mayores. El respaldo teórico metodológico elegido fue la teoría de las representaciones sociales, propuesto por Serge Moscovici (1960), y Denise Jodelet (1993), el análisis de las entrevistas fue enriquecido con el concepto de “jubilación” de Moragas (1989). El tipo de investigación fue cualitativa, los instrumentos aplicados para la recolección de datos fueron la entrevista semiestructurada y el cuestionario sociodemográfico; el tratamiento de los datos se realizó a través del método de asociación de contenidos de Porto et al (2003), emergiendo las cinco categorías: 1) jubilación: libertad laboral / prisionero en casa; 2) adaptándose a un nuevo estilo de vida: jubilación es ¿júbilo? o ¿vida sin sentido?; 3) (Re) construyendo una nueva vida después de la jubilación, y 4) estereotipos sociales de la jubilación. Los resultados obtenidos nos permiten comprender cómo una determinada representación puede influir en los sujetos y orientar sus conductas teniendo en cuenta que el proceso de representar es un mecanismo por el cual los grupos sociales otorgan un sentido a una realidad que tenga coherencia con su propio comportamiento la cual va a conducir a crear en ellos estereotipos que son el resultado de una apropiación individual y a la vez conjunta de un determinado comportamiento social.
|
22 |
Cosificación del cuerpo de la mujerHerrera Durán, María José January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Estudios de Género y Cultura mención humanidades / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / La investigación que se presenta trata de abordar un tema que dentro de la cotidianidad es considerado como parte integrante de nuestra cultura chilena, esto es, analizar la historieta de Condorito creada por Pepo (René Ríos) en los años cincuenta y que pervive hasta hoy con lectores en Chile, chilenos en el extranjero y lectores latinoamericanos.
Esta publicación que ha constituido un clásico en la cultura popular en el sentido de mostrar la idiosincrasia del pueblo chileno expresado en variables de género, raza, clase, de la mano de un humor irreverente a cargo de un protagonista que representa el signo/símbolo de nuestro país, el Cóndor, personaje pobre, astuto, simpático y reconocible en otros prototipos de nuestra historia de la literatura del comic, tal como Pedro Urdemales, Verdejo, entre otros.
El propósito de este estudio es revisar los estereotipos y prejuicios sexistas en el discurso e imágenes de la historieta, focalizado en la representación de las mujeres y de su caracterización de género femenino. Se complementa este estudio con una pregunta de la investigación que refiere a si, aún hoy en las generaciones más jóvenes (niños y niñas de 7 / 8 años) logra la misma recepción y entusiasmo que durante las seis décadas ha mostrado por su tiraje y continuidad.
|
23 |
Delincuencia Femenina Juvenil Robo y Sexualidad en Mujeres Jóvenes Privadas de Libertad del Servicio Nacional de MenoresChacón Contreras, Carolina January 2016 (has links)
Antropóloga Social / La presente tesis analiza la delincuencia femenina juvenil a partir de dos fenómenos: robo y sexualidad. Para ello se investigaron las significaciones de ambos, desde un contexto institucional específico: mujeres privadas de libertad del Servicio Nacional de Menores. La atención en ambos ejes tiene como objetivo proponer al robo como una entrada a la realidad social particular de las jóvenes, pero, a la vez, como una configuración de prácticas y alcances que llevan a concebirlo como un sistema socio-cultural complejo. La sexualidad, por su parte, se despliega en relaciones afectivas que reproducen y al mismo tiempo cuestionan las disposiciones sexo-genéricas tradicionales y hegemónicas tanto afuera como adentro del encarcelamiento. Para, por último, comprender de qué manera la sexualidad, desde la perspectiva de riesgo y prevención, da cuenta de factores sociales específicos en el uso o no uso de métodos preventivos. Se propone finalmente una visión aplicada e interrelacionada de ambos ejes
|
24 |
Relación entre el ámbito laboral y el ámbito doméstico desde las narraciones de mujeres temporeras agrícolas de la comuna de CauquenesAravena Ferrada, Ximena Carolina January 2016 (has links)
Magíster en Psicología, Mención Psicología Comunitaria / The present study is framed in a rural context from the central-southern Chile. It focuses on exploring daily life of seasonal agricultural workers. They maintain deeply rooted traditions, life styles and beliefs, but are also influenced by experiences from new generations. The main goal of the study is to understand the relation that female seasonal agricultural workers from the Cauquenes commune establish between work and domestic life. For that purpose, a revision of theoretical and empirical antecedents, data collection, and interpretation of the data using qualitative methodology were carried out. Results describe the work life, highlighting the naturalization of precarious work and rich human relationships; Domestic life is described stressing that home is an extension of productive work, and that there is a continuum of caring between nuclear and extended family. Finally, tensions and conciliations between work and domestic life contexts emphasize that work life is at the center of life trajectories, motivations to work are focused on family, and child rearing is an inalienable role for women / El presente estudio se enmarca en un contexto de ruralidad en la zona centro-sur de Chile, y se centra en explorar la vida cotidiana de trabajadores agrícolas de temporada, quienes mantienen tradiciones, estilos de vida y creencias que están profundamente arraigadas, pero que también están permeadas por experiencias aportadas por las nuevas generaciones. El estudio tiene como objetivo principal comprender la relación que establecen entre el ámbito laboral y el ámbito doméstico las trabajadoras agrícolas de temporada de la comuna de Cauquenes. Para ello se realizó una revisión de antecedentes teóricos y empíricos, recolección e interpretación de datos a través de metodología cualitativa que permitió caracterizar el ámbito laboral, donde destaca la naturalización de la precarización laboral y la riqueza de las relaciones humanas; el ámbito doméstico, resaltando que el hogar es una prolongación del quehacer productivo, y la existencia de un continuo de cuidados entre familia nuclear y familia extensa Para finalmente, llegar a las tensiones y conciliaciones que se generan entre ambos contextos, destacando que lo laboral se encuentra al centro de la trayectoria de vida, las motivaciones para trabajar están centradas en la familia y la crianza de los hijos/as como un rol irrenunciable para la mujer
|
25 |
Niñas y SENAME: políticas, discursos y prácticas en la intervención residencialLillo Muñoz, Daniela January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / La investigación nace a partir de las nociones de patriarcado y adultocentrismo que surgen de las relaciones de poder que operan desde el sistema sexo/género y las clases de edad, respectivamente. En relación a estos sistemas de dominación, se requiere acudir a la noción de interseccionalidad, la cual señala que para estudiar las formas de dominación se hace necesario considerar el cruce de todos los sistemas de opresión, lo cual establece como sujeto de estudio a las niñas y sus experiencias de violencia y discriminación particulares en relación a su identidad cruzada de niñez y género, las que se acentúan en contextos de pobreza e “irregularidad”.
Los objetivos generales son, por una parte, analizar cómo se relaciona el sujeto niñas en las políticas públicas de niñez y de mujeres con las experiencias de vulneración que se presentan en los discursos y prácticas de las niñas que se encuentran en un residencial de administración directa del Estado, considerando que en estos contextos de vulneración es este el que actúa como principal garante de derechos. Por otra parte, también se desea contribuir a la visibilización de las niñas de residenciales Sename, posicionando dentro de la investigación sus discursos como una fuente necesaria y legítima de conocimiento para comprender las vulneraciones particulares que estas experimentan.
El marco teórico se nutre de las nociones de patriarcado y adultocentrismo, las teorías de la justicia de Nancy Fraser y Amartya Sen y la situación latinoamericana de niñez. Por otra parte, la metodología se sustenta en un análisis cualitativo a través de la etnografía y el análisis del discurso. A partir de esto, se concluye que las niñas son invisibilizadas por el Estado a través de su generalización en los discursos políticos y de la ausencia de prácticas que consideren aquellas vulneraciones particulares de las niñas que fueron reconocidas a través de la observación etnográfica y las entrevistas.
Palabras clave: niñas, niñez, género, justicia, residencial de menores.
|
26 |
Ex niños SENAME vulnerados en derechos: una aproximación hacia las experiencias resilientes (Santiago, 1979-2017)Poza Cuevas, Sindy January 2017 (has links)
No description available.
|
27 |
VITAM Villa tutelar del adulto mayorCerda Terán, Francisco January 2009 (has links)
No description available.
|
28 |
Mujeres en directorios, influencia de sus redes sociales en incidencia en el rendimiento de la compañiaBaltra Correa, Francisca, Salgado Cofré, Andrea 11 December 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Este estudio investiga sobre la relación existente entre la presencia de mujeres en los directorios y el nivel de conectividad de sus redes sociales. A su vez, busca evidencias sobre la influencia femenina en diversos indicadores financieros.
Existe un creciente consenso sobre la importancia que tienen las mujeres en los directorios, para generar redes de contactos, compartir experiencias, y buscar retroalimentación, donde se aprecia que las empresas guían la toma de decisiones en relación a indicadores financieros.
Para este estudio, se utilizó una muestra de alrededor de 1000 empresas de Estados Unidos para el año 2011, con información de carácter de redes sociales, indicadores financieros, características del directorio y su composición.
Analizando la muestra, se puede decir que existe evidencia sobre la influencia de las mujeres y la conexión que ellas facilitan en las empresas. El principal resultado muestra que la presencia femenina en los directorios incide en un mayor nivel de conexiones, menor grado de separación entre directorios, y mayor influencia hacia otras conexiones. A su vez, la evidencia muestra que las empresas con una fuerte representación femenina, se desempeñan mejor a nivel de rendimiento, y las redes que establecen son más sólidas.
Sin embargo, la composición de directorios con ambos géneros, lleva a diversos puntos de vista, lo cual mejora la toma de decisiones por la diversidad de perspectivas y visiones.
|
29 |
Mujeres privadas de libertad. Estándares nacionales e internacionales. Políticas de género en materia penitenciariaVon Dem Bussche Rivera, María Paz, Romo Lagos, Fabiola January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria analiza tanto la normativa nacional e internacional que rige el sistema penitenciario destinado a mujeres privadas de libertad en Chile, como cada uno de los programas penitenciarios donde se incluyen como usuarias a mujeres.
La perspectiva de género es la base a partir de la cual se desarrolla el presente análisis jurídico, reflejándose en cada una de las temáticas tratadas.
De este modo, se plantean tres hipótesis que se desarrollan a lo largo de cada una de las problemáticas de género analizadas. Estas hipótesis son:
Hipótesis 1: Existen parámetros internacionales mínimos que regulan la situación de las mujeres privadas de libertad y las condiciones en que éstas deben encontrarse, adoptadas por el Estado Chileno solo de forma parcial.
Hipótesis 2: No existe en Chile una regulación clara orientada a las necesidades propias del género femenino privado de libertad.
Hipótesis 3: La respuesta estatal en materia penitenciaria, desde una perspectiva de género, ha resultado insuficiente o prácticamente nula.
Además, la aproximación a las temáticas de género se estructura de la siguiente forma: Aproximaciones al debate y normativa general; La cuestión familiar; La salud femenina; Educación, Reinserción y rehabilitación; Derechos sexuales y reproductivos; Infraestructura carcelaria y alternativas al encierro; Seguridad y vigilancia carcelaria femenina; Estadísticas sobre población penitenciaria femenina; Fotografía actual de la situación carcelaria femenina: Planes y programas
|
30 |
El envejecimiento y el sistema general de pensiones del EcuadorCelis Calderón, Kimberly Gruchenska 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / El envejecimiento de la población conlleva un paulatino cambio en la relación de apoyo potencial de los sistemas de seguridad social. Este se presenta por la relación entre la población en edad de trabajar y aquella en edad de retiro y sus cambios son esenciales en el diseño del financiamiento de los sistemas contributivos con esquemas de reparto como lo es actualmente el sistema vigente en el Ecuador. En Ecuador el envejecimiento alcanza hoy un índice de 27,8 y llegará en 2050 a 115,3 personas de 60 años de edad o más por cada 100 personas de 15 años o menos. Esto como resultado de la disminución de los niveles de mortalidad donde una parte creciente de la población sobrevive hasta edades avanzadas y además con la caída de la fecundidad se ha reducido la proporción de niños y jóvenes, esto se traduce en un proceso inminente de envejecimiento poblacional en el país.
Los sistemas contributivos de seguridad social, deben adaptarse a estos cambios con debida anticipación para asegurar su sostenibilidad en el tiempo. El sistema ecuatoriano de seguridad social, actualmente en revisión, se conforma por regímenes contributivos, y solo en forma asistencial entrega beneficios no contributivos. El régimen contributivo o seguro público obligatorio está compuesto por tres Instituciones: el Instituto Ecuatoriano de Seguridad social (IESS) para la población civil; el Instituto de Seguridad social de las fuerzas armadas (ISSFA) y el Instituto de Seguridad Social de la policía (ISSPOL). Los tres seguros públicos difieren en materia de cobertura (riesgos y beneficiarios); de financiamiento (cotizaciones de trabajadores, aportes patronales y aportes del estado), y de beneficios (normas que vinculan las cotizaciones con las prestaciones).
El presente trabajo realiza un análisis del proceso de envejecimiento poblacional que experimenta el Ecuador, que surge de la transición demográfica que vive el país y los cambios en la relación de dependencia demográfica y la estructura de edades. Seguido a esto se desarrolla un análisis del sistema general de pensiones vigente en el Ecuador que incluye la revisión del contexto normativo y el análisis de cobertura del mismo.
Con la idea de proponer o recomendar reformas al sistema vigente se hace también una revisión de las experiencias sobre reformas a los sistemas de pensiones en América Latina, describiendo las lecciones de las mismas y exponiendo los desafíos pendientes de los sistemas previsionales de reparto haciendo énfasis en el caso Ecuatoriano.
|
Page generated in 0.0971 seconds