Spelling suggestions: "subject:"conflictos"" "subject:"conflict""
111 |
Revisión de contenidos relativos al desarrollo de conocimientos y habilidades de Convivencia Escolar en la Formación Inicial Docente de educación media en dos universidades de la Región MetropolitanaLeyton Leyton, Ignacio January 2014 (has links)
Magíster en Educación mención Currículum y Comunidad Educativa / El presente estudio tiene por objetivo conocer y describir aspectos de la formación inicial docente relacionados con conocimientos y habilidades en Convivencia Escolar en dos universidades de la Región Metropolitana. El trabajo se enfocó en la educación media.
Se entenderá la Convivencia Escolar como una temática amplia, que aborda los valores democráticos, el clima escolar, el conflicto, la violencia y el desarrollo socioemocional. Para llevar a cabo lo anterior, se revisaron los programas de estudio de formación general pedagógica de dos instituciones de educación superior de larga trayectoria en formación docente. Además, estos datos fueron complementados con una entrevista a un académico relevante en las áreas investigadas.
Es posible concluir de esta investigación que existen contenidos relacionados con convivencia escolar en la formación inicial docente, pero que se centran de forma casi exclusiva en lo teórico, dejando de lado el desarrollo de habilidades convivenciales en los futuros docentes
|
112 |
Diálogo y empatía : la función de la capacidad de empatía en el diálogo interculturalCarpio Sánchez, Rodrigo 26 March 2019 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo explicar claramente, desde el enfoque de las
capacidades, cuál es la relación entre el la capacidad de empatía y el diálogo,
poniendo énfasis en la importancia de esta capacidad para el diálogo en conflictos
interculturales. Dentro de las investigaciones actuales sobre conflictos sociales e
interculturales, es usual que los autores resalten la importancia de la capacidad de
empatía. Sin embargo, no se explica detalladamente por qué es importante, más allá
de su mención. Esta tesis defenderá la idea de que dicha capacidad es fundamental
para que los actores envueltos en el diálogo puedan tener razones altruistas
suficientemente fuertes que los motiven a actuar en beneficio del bienestar de los
otros. De esta manera, a través del diálogo, los actores pueden empatizar con el otro
y, de esta manera, ser motivados a actuar por su bienestar, a pesar de que esto
signifique alguna clase de pérdida para los intereses propios. / Tesis
|
113 |
[es] PESCADORES ARTESANOS DE PEDRA DE GUARATIBA, RIO DE JANEIRO (RJ): LOS DIFERENTES CONFLICTOS POR LA IDENTIDAD / [pt] PESCADORES ARTESANAIS DE PEDRA DE GUARATIBA, RIO DE JANEIRO (RJ): OS DIFERENTES CONFLITOS PELA IDENTIDADEANTONIO LOPES FERREIRA VINHAS 04 April 2019 (has links)
[pt] O objetivo principal deste trabalho é a análise do processo de luta dos pescadores artesanais da APAPG – Associação dos Pescadores e Aquicultores de Pedra de Guaratiba, frente à industrialização no litoral da Baía de Sepetiba, em especial a TKCSA - Tyssen Krupp Companhia Siderúrgica do Atlântico. O trabalho foi realizado com entrevistas aos pescadores artesanais e acompanhamento do desfecho da resistência frente aos históricos conflitos existentes, que reafirmam a identidade territorial. A construção do porto da TKCSA delimitou uma área de exclusão de pesca, provocando conflitos com pescadores artesanais que apresentam resistência diante do espaço concebido. Além disso, a escavação no fundo da Baía de Sepetiba remobilizou sedimentos contaminados por metais pesados (zinco e cádmio) que estavam acomodados no fundo durante décadas, comprometendo assim, a qualidade e quantidade do pescado. A resistência tenta resgatar o sentimento de pertencimento como valor cultural que caracteriza a identidade territorial da população local, dando o sentido ao lugar como território. Esses desfechos de resistências entre os pescadores artesanais em Pedra de Guaratiba (APAPG) com a TKCSA ganharam proporção no cenário mundial, através da formação de redes entre os movimentos sociais. Esta condição está associada a um modelo de vida, que agrega o sentimento de pertencimento e/ ou apropriação. Nesse sentido, o cenário conflitante se revela através das multiterritorilidades consequentes da desterritorialização, que não é o fim do território, mas a sua reafirmação, pelo viés da reterritorialização que cria novas territorialidades. O trabalho resulta em uma crítica ao modelo de gestão do Estado e à negligência em relação às leis em vigor. / [es] El objetivo principal de este trabajo es el análisis del proceso de lucha de los pescadores artesanos de la APAPG – Asociación de Pescadores y Aquicultores de Pedra de Guaratiba, frente a la industrialización en el litoral de la Baia de Sepetiba, en particular TKCSA - Tyssen Krupp Companhia Siderúrgica del Atlántico. El trabajo se há realizado con encuestas a pescadores artesanos y, continuacion, acompañamientos de los resultados de la resistencia frente a los históricos conflictos existentes, los cuales reafirman la identidad territorial. La construcción del puerto de la TKCSA ha delimitado un sector de exclusión pesquera, causando conflictos con pescadores artesanos que oferecen resistencia delante del espacio concebido. Además la excavación en el fondo de la Baía de Sepetiba ha revolvido sedimentos contaminados por metales pesados (cinc y cadmio) que se adaptaban en el fondo durante décadas, comprometiendo así, la calidad y cuantidad del pescado. La resistencia intenta salvar el sentimiento de pertenencia como el valor local que caracteriza la identidad territorial de la población local, dándole el sentido de territorio. Estos resultados de resistencias entre los pescadores artesanos en Pedra de Guaratiba (APAPG) con TKCSA han ganado fuerza en el escenario mundial, a través de la formación de redes entre los movimientos sociales. Esta condición se asocia a un modelo de vida, que acrescenta apropiación. Em ese sentido, la situación conflictual se revela a través de las multiterritorilidades que se siguen de desterritorialización, que no es el final del territorio, sino su reafirmación, por la reterritorialización que crea nuevas territorialidades. El trabajo resulta una crítica al modelo de gestión del Estado y la imprudencia relativa a las leyes vigentes. Read more
|
114 |
El rol del Ministerio de Defensa (MINDEF) en la implementación de las políticas de defensa durante el conflicto del Alto Cenepa año 1995Gonzáles Morales, Luis Guillermo 09 March 2017 (has links)
El presente tema de investigación tiene por finalidad determinar el rol del Ministerio de
Defensa en la implementación de las Políticas de Defensa durante el conflicto del Alto
Cenepa en el año 1995.
Determinar conceptos generales de políticas de defensa, y las políticas de defensa del
Perú, detallando también las políticas públicas de un Estado. Por otro lado, determinar el
trabajo que realizó en dicho conflicto el Ministerio de Defensa, la forma como se
desempeñó, y como desarrolló dichas politicas, el impacto nacional e internacional, las
acciones bélicas, el alto al fuego, las negociaciones para lograr restablecer la paz, la
Intervención de los países garantes del Tratado de Rio de Janeiro, la desmilitarización de
la zona en conflicto, la Misión de Observadores Militares Ecuador – Perú (MOMEP), la
información recabada a través de entrevistas a los protagonistas que participaron
directamente en dicho conflicto en la parte operativa – táctica como respuesta a la
ejecución de las políticas de gobierno orientado a un plan para restablecer la paz,
delimitar la zona fronteriza y mantener la soberanía nacional. / Tesis
|
115 |
Creencias de profesores, padres y alumnos sobre el tratamiento en aula del conflicto armado interno peruano (1980-2000) en una institución educativa de Santa Rosa de Sacco (Yauli, Junín)Flores Suárez, Geraldo César 14 February 2017 (has links)
El propósito de la presente investigación fue identificar, en un colegio privado de Santa Rosa de Sacco (Yauli, Junín), cuáles eran las creencias de los profesores, padres y estudiantes respecto del tratamiento del tema del CAI en el aula. El método utilizado fue de corte cualitativo y se realizaron 17 entrevistas semiestructuradas. El procedimiento usado para el análisis se basó en las categorías propuestas en la investigación de Ucelli, Pease, Del Pino, Agüero y Portugal (2013) y en algunas herramientas que provienen de la teoría sustantiva (Hernández, Fernández-Collado y Baptista, 2010). Los resultados se han discutido sobre la base de dos continuos que permiten explicar los datos recogidos. Estos dos continuos son los siguientes: evitación-afrontamiento y proximidad-distancia; estos constructos se utilizan a lo largo de la explicación de las siete categorías que constituyen la discusión. Los resultados permiten notar que no existe un consenso entre los padres respecto de la evitación y el afrontamiento. Ese hallazgo difiere de lo que sucede en docentes y estudiantes, quienes tienden al afrontamiento (abordar el tema). Además, los docentes y padres expresan cierta tendencia a la evitación cuando expresan temores respecto de un imaginado docente ‘azuzador’, temor que los estudiantes no manifiestan. / This study aims to identify which where the beliefs of teachers, parents and students regarding CAI classroom handling in a private school from Santa Rosa de Sacco (Yauli, Junin). The methodology used was qualitative based on 17 semi-structured interviews. The analysis procedure was based in the categories proposed by Ucelli, Pease, Del Pino, Aguero and Portugal (2013) and tools provided by the substantive theory (Hernández, Fernández-Collado and Baptista, 2010). The results were discussed on the basis of two continuums that explain the collected data. These two continuums were avoidance-facing and proximity-distance. These constructs were used throughout the explanation of the seven categories discussion. Data shows the inexistence of consensus between parents about the avoidance and facing of the problem. A different result is depicted in teachers and students who prefer face the topic. Furthermore, teachers and parents have a tendency to avoidance when thinking about the existence of an instigator, contrary to students who maintain impartial. / Tesis Read more
|
116 |
Conflitos agrários decorrentes da mineração: um estudo do Projeto Ferro Carajás S11D em Canaã dos Carajás/Pará / Conflictos agrarios derivados de la minería: un estudio del Proyecto Hierro Carajás S11D en Cana de los Carajás / ParáSantos, Sanmarie Rigaud dos 26 September 2017 (has links)
Submitted by Erika Demachki (erikademachki@gmail.com) on 2018-03-06T20:06:17Z
No. of bitstreams: 2
Dissertação - Sanmarie Rigaud dos Santos - 2017.pdf: 5641096 bytes, checksum: 3f77fe4703a59e1eab38481a9f1c289e (MD5)
license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2018-03-07T12:11:05Z (GMT) No. of bitstreams: 2
Dissertação - Sanmarie Rigaud dos Santos - 2017.pdf: 5641096 bytes, checksum: 3f77fe4703a59e1eab38481a9f1c289e (MD5)
license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Made available in DSpace on 2018-03-07T12:11:05Z (GMT). No. of bitstreams: 2
Dissertação - Sanmarie Rigaud dos Santos - 2017.pdf: 5641096 bytes, checksum: 3f77fe4703a59e1eab38481a9f1c289e (MD5)
license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Previous issue date: 2017-09-26 / Conselho Nacional de Pesquisa e Desenvolvimento Científico e Tecnológico - CNPq / La cuestión agraria en Brasil, por ser bastante compleja, contiene varias caras y esta disertación aborda una de esas posibilidades de análisis: los conflictos agrarios generados por
el Proyecto de minería Ferro Carajás S11D en el municipio de Canaán dos Carajás, estado de
Pará. entre los trabajadores rurales de la comunidad Vila Racha Placa y la empresa minera
Vale SA; por lo tanto, el objetivo de la investigación es analizar las caracterizaciones jurídica,
económica, social, cultural, ambiental de ese conflicto agrario que ejemplifican el contexto de
la realidad brasileña de violencias sociales, económicas, culturales, simbólicas, con sus
impactos socioambientales y expropiación de territorio campesino la actividad minera, que se
realiza en el grupo denominado afectados por la minería. La investigación de campo en la
región estudiada fue basada en un abordaje cualitativo, realizado por el Estudio de Caso, con
técnicas de la observación participante, se buscó constatar la forma en que las comunidades
involucradas en el conflicto agrario accede a la justicia, sus percepciones de los impactos
socioambientales causados por minería en el municipio y junto a esto analizar la aplicación del
derecho agrario en este contexto. / A Questão agrária no Brasil, por ser bastante complexa, contém diversas faces e esta
dissertação aborda uma dessas possibilidades de análise: os conflitos agrários gerados pelo
Projeto de mineração Ferro Carajás S11D no município de Canaã dos Carajás, estado do Pará.
A referida disputa dá-se entre trabalhadores rurais da comunidade Vila Racha Placa e a
empresa mineradora Vale S.A; por conseguinte, o objetivo da pesquisa é analisar as
caracterizações jurídica, econômica, social, cultural, ambiental desse conflito agrário que
exemplificam o contexto da realidade brasileira de violências sociais, econômicas, culturais,
simbólicas, com seus impactos socioambientais e expropriação de território camponês para a
atividade de mineração, ensejando no grupo denominado atingidos pela mineração. A
pesquisa de campo na região estudada foi baseada em uma abordagem qualitativa, realizada
pelo Estudo de Caso, com técnicas da observação participante, buscou-se constatar a forma
que as comunidades envolvidas no conflito agrário acessam à justiça, suas percepções dos
impactos socioambientais causados pela mineração no município e junto a isto analisar a
aplicação do direito agrário neste contexto. Read more
|
117 |
Sistematización de la función de analista de relaciones comunitarias para la prevención de conflictos sociales y el relacionamiento comunitario de la empresa Cálidda (2010-2012)Arcelles Porras, Lorena Regina January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Identifica y reconoce la relación entre comunicación y conflicto, de tal manera que se pueda mejorar la gestión en adelante. El estudio se concentra en el trabajo desarrollado en Cálidda, distribuidora de gas natural para Lima y Callao durante los años 2010 – 2012, desde la gerencia de relaciones externas, de la cual es parte la subgerencia de relaciones comunitarias. Profundiza en el análisis de tres aspectos importantes: el devenir histórico de las relaciones comunitarias, específicamente en el Perú, la relación entre conflicto y comunicación y Cálidda y su gestión de relaciones comunitarias. Explica cómo durante los últimos años se ha incrementado la demanda de las comunidades hacia las empresas, no sólo económica sino social y ambiental. Para comprenderlo es importante abordar la historia de las relaciones comunitarias, ya que así conoceremos la relevancia actual en la incorporación del modelo al sistema empresarial. El rol del empresariado en los últimos años se ha perfilado como el de un miembro más del tejido social. Ya no se le mira como un actor lejano, sino muy por el contrario, ha adquirido la condición de “vecino”, el mismo que debe respetar las reglas del “barrio”, ayudar a los otros y no crear problemas al resto. En este camino, casi forzoso, es que la comunidad viene adaptándose a un nuevo tipo de convivencia. El análisis sobre la relación empresa y comunidad a lo largo del tiempo, tanto en el Perú como en el mundo, específicamente en el caso de Cálidda, ayudará a entender cómo se encuentran conformadas las ciudades hoy en día, las pautas de convivencia para lograr una armonía entre empresa privada y las áreas de influencia, las estrategias que utiliza Cálidda para propiciar una buena relación en sus comunidades, a través del análisis de actores sociales y la creación de buenas prácticas de relaciones comunitarias, serán claves para el desarrollo del presente estudio. Desde este punto de vista, se trata de abordar a la comunicación social, no solo como herramienta sino como proceso, para entender cómo la gestión de una buena comunicación y los conflictos sociales ofrecen oportunidades de entendimiento entre distintos actores dentro de una situación problemática. Cómo es que la comunicación es abordada desde sus aportes en la formación y consolidación de relaciones positivas entre empresa y comunidad, en este caso en particular, entre la empresa Cálidda y sus zonas de influencia, específicamente en sus estrategias de intervención, discursos comunicacionales y sus enfoques para la creación de una estrategia de relaciones comunitarias sólida. No existen muchas investigaciones que hablen sobre cómo la comunicación social interviene para el mejoramiento de las relaciones o la creación de confianza, por ejemplo. Por tanto, la sistematización de la experiencia profesional de la autora de la presente investigación brindará algunos elementos para la identificación de estrategias que logren este fin. Por último, debido al crecimiento desordenado de la demanda, se debe hacer un esfuerzo por entender los procesos que se desarrollan en un área de relaciones comunitarias, ya que estas interactúan con diferentes actores y situaciones para cumplir su misión. Ningún caso de relacionamiento con la comunidad es igual a otro, y ninguno de ellos tiene un mismo resultado, por eso es necesario el análisis de la relación empresa y comunidad de una manera abierta, sin procedimientos que la delimiten sino con lineamientos que ayuden a entenderla. Es así como, las unidades de investigación consideradas pertenecientes a la población son las siguientes: áreas de influencia, Cálidda, gas natural para Lima y Callao, sector empresarial, comunicación, conflicto y, redes sociales. / Trabajo de suficiencia profesional Read more
|
118 |
Construcción discursiva y denominación del Conflicto Armado Interno peruano (1980-2000) luego de la publicación del informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003): Análisis del discurso periodístico de los diarios El Comercio y La RepúblicaGomez Quiroz, Jhoendel David 05 October 2018 (has links)
Esta tesis propone desarrollar un análisis de la forma cómo los diarios El Comercio y La República han denominado al Conflicto Armado Interno peruano en dos casos específicos. Es importante precisar, en primer lugar, que la elección de ambos diarios para el futuro análisis, se llevó a cabo debido a que tanto El Comercio como La República han sido diarios peruanos que aún mantienen circulación nacional y han seguido existiendo más allá del desarrollo del proceso de violencia. Esta particularidad no se ha visto en otros diarios, dado que algunos desaparecieron durante o antes del conflicto y, también, otros fueron creados después del conflicto. El primer caso a revisar es la entrega y publicación del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) en el año 2003. El segundo caso es el segundo aniversario de la entrega del Informe Final de la CVR y la creación, por consiguiente, del monumento del “Ojo que Llora” en el año 2005. Estos dos casos presentan una vinculación con la necesidad de conocer la verdad y elaborar un acercamiento con la reconciliación y la memoria de una sociedad posconflicto como la peruana. / This thesis proposes to develop an analysis of how the newspapers El Comercio and La República have called the Peruvian Internal Armed Conflict in two specific cases. It is important to specify, in the first place, that the election of both newspapers for the future analysis was carried out because both El Comercio and La República have been peruvian newspapers that still maintain national circulation and have continued to exist beyond the development of the violence process. This feature has not been seen in other newspapers, since some disappeared during or before the conflict and, also, others were created after the conflict. The first case to review is the delivery and publication of the Final Report of the Truth and Reconciliation Commission (CVR) in 2003. The second case is the second anniversary of the delivery of the Final Report of the CVR and the creation, by therefore, the monument of the "Eye that Cries" in the year 2005. These two cases present a link with the need to know the truth and develop an approach to reconciliation and memory of a post-conflict society such as Peru. / Tesis Read more
|
119 |
Els arxius i el conflicte polític en el segle XX: El cas dels arxius catalans (1931-1939)Zamora Escala, Jaume Enric 06 February 2012 (has links)
El gran objectiu d'aquesta tesi és reconstruir i analitzar la relació entre els arxius i el conflicte polític en el segle XX, tot presentant l'exemple dels arxius catalans durant el període comprès entre els anys 1931 i 1939.
En primer lloc, cal destacar que els arxius entesos com els documents generats per un govern, una administració o un particular en base a la seva activitat, prenen uns valors complementaris en situacions de conflicte polític. Els arxius i els documents són com l'ADN que caracteritza i individualitza al seu productor i es converteixen en un element estratègic en un conflicte bèl•lic.
La recerca s'inicia en el desenvolupament de la política cultural de la Generalitat de Catalunya, en matèria d'arxius, en el període entre 1931 i 1936. L'any 1931 la Generalitat de Catalunya crea el Consell de Cultura que alhora encarrega una ponència d'Arxius, Biblioteques i Belles Arts. A proposta d'aquesta ponència es publica un projecte d'organització dels arxius documentals de Catalunya que posa les bases d'un sistema d'arxius català. Com a precedents s'analitzen les pioneres actuacions en arxius de l'Institut d'Estudis Catalans creat per la Diputació Provincial de Barcelona l'any 1907.
A continuació, el salvament dels arxius catalans durant la Guerra Civil espanyola (1936-1939) és el tema principal de l'estudi. La Secció d'Arxius del Servei de Patrimoni Històric, Artístic i Científic de la Generalitat de Catalunya, dirigida per Agustí Duran i Sanpere, du a terme la gestió del salvament.
Els objectius de la Secció d'Arxius, la seva organització, els seus recursos humans, els dipòsits documentals en l'evolució del conflicte, ens permeten comprendre la dimensió del salvament del patrimoni documental català.
S'acaba la guerra, els arxius retornen a Barcelona. Quins foren els arxius protegits ? Quines varen ser les actuacions de la Secció d'Arxius arreu del país ? I la seva gestió econòmica ?
La conferència de Duran en el VIII Congrés de Ciències Històriques a Zuric, l'agost de 1938, presenta pràcticament el balanç de l'obra realitzada.
L'altra cara de la moneda és l'acció de les tropes franquistes en l'ocupació de Catalunya, consistent en l'espoli i la confiscació de documents de l'administració, d'entitats i de particulars catalans, que tenia com a objectius la depuració i repressió del bàndol republicà, una vegada finalitzat el conflicte.
Els processos judicials a Duran posen de manifest la imparable maquinària depuradora del règim franquista imposat. La depuració com a funcionari de l'Ajuntament de Barcelona i el consell de guerra pel càrrec que desenvolupà com a Cap de de la Secció d'Arxius a la Generalitat de Catalunya foren els esculls que va haver de superar finalitzada la guerra.
És també aclaridor comprovar quins són els diversos usos dels documents i dels arxius a través de la premsa durant la guerra. Control de l'Estat i l'administració de la població a través dels documents, la seva manipulació i utilització, la propaganda, la memòria històrica, la confiscació, l'espoli, etc. són accions i conceptes que protagonitzen els documents i que destaquen més que mai en una situació de conflicte bèl•lic.
Finalment, s'analitzen les vicissituds dels arxius dels presidents de la Generalitat de la Catalunya de la Segona República Espanyola i a l'exili, així com el seu estat, contingut, accessibilitat i ubicació actuals.
Les conclusions que es deriven de la tesi són:
- La pionera obra de l'Institut d'Estudis Catalans i la política activa de la Generalitat republicana sobre patrimoni documental.
- Els arxius identificats amb el poder: la seva destrucció i el seu salvament.
- Els arxius com a eina identitària.
- Els arxius com a eina de repressió.
- Els arxius com a memòria històrica.
- Els arxius com a portadors i reveladors de la veritat, la justícia i els drets humans.
Les fonts emprades han estat les documentals, orals, hemerogràfiques, bibliogràfiques i legislatives. / The main objective of this doctoral thesis is to reconstruct and analyze the connection between archives and political conflict in the XX century, taking as an example the Catalonian archives between the years 1931 and 1939.
First of all, it is noteworthy that archives, in the sense of documents generated by a government, an admininistration or a citizen, take on additional value in political conflict situations. Archives and documents are like the DNA that characterize and individualize their producer and become a key strategic element in an armed conflict.
The present investigation starts from the development of the cultural policy with regard to files of the Government of Catalonia between the years 1931 and 1936.
The pioneering archive work of the Catalonian Studies Institute, created by the Provincial Council of Barcelona in 1907, will serve as the background to our research.
After that, the main subject of the research is the salvaging of the Catalonian archives during the Spanish Civil War (1936-1939).
The archives section of the Service of Artistic, Scientific and Historical Heritage of the Government of Catalonia, that was managed by Agustí Duran Sanpere, was in charge of the management of the rescue.
The objectives of the archives section, its organization, its human resources, the documentary deposit in the development of the conflict, allow us to understand the scale of the rescue of Catalonian heritage.
Duran’s conference at the VII Congress of the Historical Science in Zurich, in August of 1938, showed the results.
On the other side of the coin are the actions of Francois troops during their occupation of Catalonia, consisting in the confiscation of documents from the Catalonian administration, Catalonian organizations and citizens with the objective being the purging and repression of the Republican side.
A. Duran’s judgement showed the unstoppable repression of the Franco regime.
Finally, the analysis focuses on the ups and downs of the files of the presidents of the Catalonian Government in the Spanish Second Republic and in the exile, as well as their condition, content, accesibility and current location.
The conclusions derived from the research are:
- The pioneering work of the Catalonian Studies Institute and the active policy of the Government of Catalonia about its heritage.
- The archives identify with the power, their destruction and rescue.
- The archives as identity tool.
- The archives as repression tool
- The archives as historical memory
- The archives proved very revealing of the truth, justice and human rights
It has been used documentary, oral, hemerographic, bibliographic and legal sources. Read more
|
120 |
A new awakening*: Colombia's recent Foreign Policy shift and its Impact on the Internal Conflict : *Anaphora used by Santos in his inaugural speech as president on August 7th 2010 / UN NUEVO AMANECER*: EL GIRO DE LA POLÍTICA EXTERIOR COLOMBIANA Y SU IMPACTO EN EL CONFLICTO INTERNO : *Anafora usada por el Presidente Juan Manuel Santos en su discurso de posesión el 7 de agosto de 2010PUERTO, DIANA January 2011 (has links)
Colombia’s biggest challenge is to resolve its half-century old armed conflict which began already to affect its neighbours. In this regard, Colombian foreign policy becomes crucial to respond with the internal and external challenges Colombia faces. Colombia has been historically aligned to the United States who has become one of the main destinations of Colombian exports as well as the leading sponsor in the fight against drugs and the guerrilla groups. However, the recent take over of President Juan Manuel Santos in August 2010 seems to have produced a shift in this regard. Santos has tried to increase Colombia’s interaction with other Latin American countries which has triggered several speculations about a move away from Washington, its main ally. Only some months have passed and it is already visible how the existent dynamics between Colombia and other international actors are taking a different shape. This work investigates the causes and possible impacts of this shift in Colombia’s foreign policy on the internal conflict. Supported by an analytical background on the significance of the external conditions surrounding a conflict, this research was conducted by favouring qualitative methods. Presidential interventions and newspaper articles were analysed by applying discourse analysis. The external perceptions were collected using structured interviews with professors, journalists, diplomats within the Andean region. The exploratory results suggest that a shift in the Colombian foreign policy indeed took place and was highly perceived by other international actors. It does not respond to a unique cause but to a set of different motives as for example the disappointment with US policies, economic pragmatism, the isolation of Colombia in South America, among others reasons. Furthermore, it is pointed out the way the shift could affect the conflict as well as feasible scenarios for the future. / Colombia ha sido históricamente uno de los aliados incondicionales de los Estados Unidos. Su políticaexterior se ha dirigido principalmente hacia este país, el cual con el tiempo se convirtió tanto en el mayorcomprador de las exportaciones colombianas, así como en el principal financiador en la lucha contra elnarcotráfico y las guerrillas. No obstante, la reciente toma de posesión del Presidente Juan Manuel Santosel pasado 7 de agosto de 2010, parece haber producido un cambio en este aspecto. El gobierno Santosha hecho un esfuerzo por incrementar las relaciones de Colombia con otros países latinoamericanos locual ha desatado diversas especulaciones sobre un eventual distanciamiento de Washington, su principalaliado. Este artículo investiga si efectivamente se ha dado un cambio en la política exterior colombiana,sus causas, y su eventual impacto en el conflicto armado. Los resultados exploratorios sugieren queefectivamente ha habido un giro en la política exterior colombiana y que tal cambio fue advertido por suspaíses vecinos y otros actores internacionales. Este giro no responde a un sólo motivo si no a múltiplescausas. Adicionalmente, este trabajo señala el impacto de tal cambio en el conflicto armado, así comoposibles escenarios para el futuro. Read more
|
Page generated in 0.0316 seconds