• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 52
  • 13
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 72
  • 34
  • 33
  • 30
  • 29
  • 29
  • 29
  • 24
  • 22
  • 19
  • 14
  • 12
  • 10
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Desarrollo a la carta ... Sírvase usted

Dasso Valdizán, Yanira 10 April 2018 (has links)
No description available.
22

Teologia da Libertação e Cultura Política Maia Chiapaneca: o Congresso Indígena de 1974 e as raízes do Exército Zapatista de Libertação Nacional

Andreo, Igor Luis [UNESP] 28 February 2011 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:26:34Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2011-02-28Bitstream added on 2014-06-13T20:34:20Z : No. of bitstreams: 1 andreo_il_me_assis_parcial.pdf: 215745 bytes, checksum: 89dd915eb5e9a7fe93c28dc2c8fa365b (MD5) Bitstreams deleted on 2014-10-03T16:24:30Z: andreo_il_me_assis_parcial.pdf,Bitstream added on 2014-10-03T16:27:29Z : No. of bitstreams: 2 andreo_il_me_assis_parcial.pdf.txt: 111911 bytes, checksum: 106a06225fd69bf020ca4a9664334d2f (MD5) 000639743.pdf: 1676984 bytes, checksum: e80fbcf72bfd4816f68dcf0803df63eb (MD5) Bitstreams deleted on 2014-10-03T16:33:08Z: 000639743.pdf,Bitstream added on 2014-10-03T16:43:21Z : No. of bitstreams: 2 andreo_il_me_assis_parcial.pdf.txt: 111911 bytes, checksum: 106a06225fd69bf020ca4a9664334d2f (MD5) 000639743.pdf: 1676984 bytes, checksum: e80fbcf72bfd4816f68dcf0803df63eb (MD5) Bitstreams deleted on 2014-10-03T16:48:48Z: 000639743.pdf,Bitstream added on 2014-10-03T16:49:42Z : No. of bitstreams: 1 000639743.pdf: 1676984 bytes, checksum: e80fbcf72bfd4816f68dcf0803df63eb (MD5) Bitstreams deleted on 2014-10-27T11:46:54Z: 000639743.pdf,Bitstream added on 2014-10-27T11:48:00Z : No. of bitstreams: 1 000639743.pdf: 1676984 bytes, checksum: e80fbcf72bfd4816f68dcf0803df63eb (MD5) / Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) / Nosso objetivo central é o de investigar as raízes do processo de revalorização étnica e conscientização política ocorrido com comunidades indígenas do estado mexicano de Chiapas, desta forma visando focar a parte menos pesquisada da equação que possibilitou o processo de insurgência neozapatista, tal qual verificado a partir de 1994, uma vez que as referências que levantamos concentram as explicações para o surgimento do Exército Zapatista de Libertação Nacional (EZLN) em análises referentes ao grupo de militantes de origem urbana que se estabeleceu em Chiapas no início da década de 1980. Partimos da hipótese de que o Congresso Indígena ocorrido em 1974 representou um ponto de ruptura, um marco inicial no que se refere aos posicionamentos étnicos e políticos das comunidades participantes, que pertenciam a quatro etnias de ascendência maia: Tzeltal, Tojolabal, Tzotzil e Chol. Buscamos demonstrar que esse Congresso foi preparado e organizado sob forte influência da diocese localizada na cidade de San Cristóbal de las Casas, que desde 1960 era regida por Dom Samuel Ruiz García, cujas orientações sócio-teológicas adotadas a partir do ano de 1968 – segundo nossas análises e conclusões – foram em grande parte responsáveis pelo desencadeamento desse processo de politização e valorização étnica, que culminou no Congresso de 1974 e possibilitou que as futuras relações entre as comunidades indígenas e o grupo de origem urbana se tornassem frutíferas e norteassem os rumos posteriormente tomados. Além disso, defendemos que, partindo do Congresso Indígena, é possível perceber indícios de um incipiente processo de estruturação de uma cultura política partilhada pelas etnias participantes. Sendo assim, o objetivo principal de nossa pesquisa consistiu em apresentar o Congresso Indígena de 1974 e a Teologia da Libertação... / Nuestro objetivo central es lo de investigar las raíces del proceso de revaloración étnica y concienciación política ocurrido con comunidades indígenas del departamento mexicano de Chiapas, de este modo buscando centrarnos en la parte menos investigada de la ecuación que posibilitó el proceso de insurgencia neozapatista, tal cual verificado a partir de 1994, una vez que las referencias que levantamos concentran las explicaciones para el surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en análisis referentes al grupo de militantes de origen urbana que se estableció en Chiapas en el inicio de la década de 1980. Arrancamos de la hipótesis de que el Congreso Indígena ocurrido en 1974 representó un momento de ruptura, un punto inicial en lo que se refiere a las disposiciones étnicas y políticas de las comunidades participantes, que pertenecían a cuatro etnias de ascendencia maya: Tzeltal, Tojolabal, Tzotzil e Chol. Buscamos demonstrar que ese Congreso fue preparado y organizado bajo fuerte influencia de la diócesis localizada en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, que desde 1960 era regida por Don Samuel Ruiz García, cujas orientaciones socioteológicas adoptadas a partir del año de 1968 – según nuestras análisis e conclusiones – fueron en gran parte responsables por el desencadenamiento de ese proceso de politización y valoración étnica, que culminó en el Congreso de 1974 y posibilitó que las futuras relaciones entre las comunidades indígenas y el grupo de origen urbana se tornasen fructíferas y orientasen los caminos posteriormente seguidos. Además, defendemos que, a partir del Congreso Indígena, es posible percibir los indicios de un incipiente proceso de estructuración de una cultura política compartida por las etnias participantes. Siendo así, el objetivo principal de nuestra pesquisa consistió en presentar... (Resumen completo clicar acceso eletrônico abajo)
23

Después de Roma: Nuevos desafíos para la formación de comunicadores

Zavala Gianella, Claudio 10 April 2018 (has links)
No description available.
24

La discapacidad en los medios de comunicación social

Nishiumi Ywasaki, Luis 10 April 2018 (has links)
No description available.
25

El Congreso Nacional bajo la constitución de 1925. — La dinámica entre los partidos, las cámaras y la presidencia

Meléndez Avila, Felipe Eugenio January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo de esta memoria es analizar las variaciones del régimen de gobierno albergado por la Constitución de 1925, con la finalidad de mostrar la decisiva importancia de los partidos políticos en el equilibrio de poderes entre el Presidente de la República y el Congreso Nacional chileno, en la medida que aquellos forman e integran dichos poderes y relativizan el carácter presidencialista de la Constitución de 1925, a partir de prácticas políticas de los partidos desde el Congreso Nacional, lo que se habría mantenido hasta inicios de la década de 1960, época en que el cambio en la distribución de fuerzas dentro del sistema partidista detonó que emergieran aquellos partidos políticos promotores de un ejercicio más presidencialista del gobierno y administración del Estado. La metodología utilizada en la presente investigación se caracterizó por la revisión e interpretación de normas y prácticas atingentes a los partidos, las Cámaras y la Presidencia, de manera de destacar aquellos rasgos de continuidad y cambio manifestados durante el periodo 1932 – 1973, respecto del periodo parlamentario. Asimismo se practicó una exhaustiva descripción y análisis de los partidos chilenos, tanto desde una perspectiva histórica, como historiográfica, destacando su rol en la dinámica de la forma de gobierno. Los resultados obtenidos dan cuenta del rol decisivo de los partidos políticos, articulados en torno al Congreso Nacional, en la dinámica de los poderes públicos, logrando distinguirse dos momentos de esta relación. En un primer momento, que va desde 1932 a 1964, el Congreso Nacional se presentó como un espacio de negociación de los partidos políticos contrarrestado las importantes atribuciones que la Carta de 1925 entregaba al Presidente de la República, y en un segundo momento, la negociación se desplazó al ejecutivo, perdiendo el Congreso Nacional atribuciones políticas. Ello le habría restado estabilidad al sistema político, generando una de las posibles causas del quiebre institucional de septiembre de 1973
26

Desafíos normativos para la aplicación de nuevas tecnologías a la actividad parlamentaria

Lara Martínez, Minnie Alejandra January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / De las tecnologías en general no podemos abstraernos, nos atraen, entre otros factores, por la cualidad de estar renovándose constantemente. El temor o fascinación que generan es un tema cuestionable, pero nadie podrá refutar que el aporte que han significado para la humanidad es de enormes dimensiones, han hecho la vida más simple, ágil, eficiente y eficaz. Todos estos beneficios son aprehendidos por niños, ciudadanos, empresas, el Gobierno, organizaciones internacionales, etc., cada uno en su ámbito. Cuanto más beneficio se desee recibir, más disposición a las tecnologías se debe detentar. Nosotros nos hemos enfrascado en la tarea de analizar la normativa vigente, intentando descubrir las modificaciones necesarias para la incorporación de tecnologías a la Cámara de Diputados. Institución escogida por el rol significativo que desarrolla, por lo extenuante de su labor y la baja evaluación que la opinión pública le otorga. A nuestro juicio, esta baja valoración de la labor parlamentaria por la ciudadanía, se produce principalmente por la enorme carga de trabajo de los Diputados, lo que demora el despacho de algunos procesos en pro de otros. Además, la información sobre la labor del congresista no llega al ciudadano o lo hace en forma atrasada y/o inexacta, lo que es perturbador para el representante y el representado. Para el primero, porque ve que su labor no es correctamente valorada, y para el segundo, porque asume que aquellos a quienes él ha escogido para que tomen decisiones, no son diligentes en su labor. Esto es un perjuicio que empaña la visión que la sociedad tiene de su gobierno. Estamos convencidos que ambas situaciones puedes corregirse o aminorarse mediante la incorporación de nuevas tecnologías de la información y comunicación. Creemos firmemente que así mismo las tecnologías pueden contribuir a la transparencia de la labor pública, y esto último generar un incentivo a la participación. Nuestra idea es trabajar en el análisis de la ley, de los procesos y de las tecnologías atingentes a la Cámara para llegar a la mejor ecuación posible, pretendemos lograr los máximos beneficios para la Corporación y el ciudadano con la integración de tecnologías, utilidad que pudiera estar frenada por la normativa vigente. Para lograr este objetivo daremos una pincelada por la gestación e historia de la Corporación y a su estructura, para luego hacernos cargo de las normas que la rigen y que determinan sus funciones, labor que realizaremos en lenguaje simple, porque aunque este trabajo sea realizado desde el área de las ciencias jurídicas, se concibió para llegar a ser comprendida sin necesidad de detentar conocimientos específicos ni del área legal ni del área tecnológica. Luego, analizaremos la modernización en manos de la tecnología que se ha propuesto a nivel gubernamental, repasando la experiencia extranjera y la nacional para describir su estado actual en nuestro país y apreciar y sugerir innovaciones. Aunque este trabajo gira en torno al estudio de la normativa que puede limitar la utilización de NTICs, y se cumple una vez realizada dicha revisión, nuestro trabajo finaliza con al presentación de una sugerencia de incorporación tecnológica en particular a la Corporación, como a la relación Cámara-ciudadano
27

El consenso de Roma

Comunicación para el Desarrollo, Congreso Mundial sobre 10 April 2018 (has links)
No description available.
28

El retorno a la bicameralidad en la labor legislativa peruana

Martinez Garnique, Wendy Mirella January 2022 (has links)
La Constitución de 1993 trajo consigo la implantación el modelo unicameral, desde ese entonces el retorno a la bicameralidad siempre ha sido una propuesta y un tema de debate en la agenda parlamentaria y muchos han sido los intentos por volver a este sistema parlamentario. A pesar de las diferentes consecuencias positivas que traería este sistema hasta el día de hoy sigue siendo una reforma pendiente ya sea por la falta de interés en el tema o por maniobras políticas que desnaturalizan su buena intencionalidad. La presente investigación tiene como objetivo principal determinar las razones por las que se debería retornar a la bicameralidad en la labor legislativa peruana. Asimismo, este trabajo se rige bajo los lineamientos de una investigación cualitativa para así proporcionar información detallada sobre el objeto de estudio. Tras la revisión bibliográfica de libros, tesis, noticias y publicaciones periódicas se ha optado por señalar las ventajas del bicameralismo y proponer una nueva conformación del Congreso Peruano que se ajuste y responda a las necesidades de nuestra realidad política y jurídica en aras del fortalecimiento a la democracia.
29

Control político: controversia, análisis y propuesta de mejora

Ochoa Benavides, Royder Frank January 2022 (has links)
En el Perú el control político -a pesar de ser conjunto de mecanismos postulados constitucionalmente- de cara a escenarios reales y actuales no han sido utilizado con probidad dando lugar al abuso de facultades de sus detentadores, desestabilizando el gobierno en su conjunto y generando una crisis latente. Resulta necesario, por tanto, determinar los alcances y términos del control político, logrando una verdadera interpretación de la Constitución, esclareciendo los límites de la actuación del Ejecutivo y el Legislativo, bajo el desarrollo de una investigación cualitativa que implique, puntualmente, analizar la realidad. La presente investigación tiene como objeto estudio analítico y crítico del control político presente en el Estado de Derecho peruano con el fin de brindar una correcta propuesta interpretativa de sus mecanismos, así como proponer alternativas de mejora en su configuración constitucional y legal. En concreto, para explicitar los mecanismos de control político hemos considerado conveniente analizar la disolución del Congreso, llevada a cabo por el expresidente Martín Vizcarra Cornejo. Así mismo tendremos a bien analizar la vacancia por incapacidad moral permanente llevada a cabo en contra del mismo expresidente Vizcarra, en la cual se ha advertido una clara ausencia de uniformidad en su tratamiento interpretativo. En ambos procesos consideramos importante verificar si se contaron con las debidas garantías pues a pesar de ser procesos de naturaleza eminentemente política no están exentos de respetar los derechos fundamentales postulados en la Constitución.
30

Las políticas públicas en el Congreso de la República 2001-2016: una tipología

Reynaga Alvarado, Yimy 27 October 2020 (has links)
La presente tesis pretende demostrar, desde la teoría de las políticas públicas y aplicando la tipología desarrollada por Tehodore J. Lowi, que las políticas públicas de mayor trascendencia para el sistema político tienen su punto de partida o su decisión final en el Congreso y no en el Poder Ejecutivo, en sus distintos niveles de Gobierno. Para tal efecto, se revisaron las decisiones políticas emitidas por el Congreso, en la forma de proyectos de ley aprobados entre los años 2001 y 2016, y clasificadas en el marco de la tipología señalada. Posteriormente, se comparan los roles protagónicos del Ejecutivo y del Legislativo en el proceso de elaboración de propuestas de ley en el marco de las políticas públicas de gobierno, a fin de verificar la convergencia de ambos poderes, en un proceso de agregación de intereses, el cual involucra a un gran número de actores, estatales, para estatales y sociales. Finalmente, se efectua un diagnóstico del proceso de toma de decisiones en el Congreso, con el objetivo de ensayar una propuesta para racionalizarlo y mejorarlo. / Applying the theory of public policies and the typology developed by Tehodore J. Lowi, this thesis claims to demonstrate that the most relevant public policies having an effect in the political system, are originated or decided within the Congress and not by the Executive Branch in any of its different levels of government. For this purpose, we start by reviewing the political decisions adopted by the Congress in the form of bills approved between 2001 and 2016, and then we classified these decisions within the framework of the Lowi’s typology. Later, we compare the leading roles of the executive and legislative branches in the process of drafting bills regarding public policies so as to verify the convergence of both powers, in a process of interest aggregation which involves a large number of social, state and parastate actors. Finally we make a diagnosis of the decisión making process at the Congress, with the purpose of testing a proposal for its rationalization and enhacement.

Page generated in 0.0324 seconds