• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 561
  • 25
  • 17
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 610
  • 156
  • 145
  • 144
  • 144
  • 144
  • 144
  • 137
  • 127
  • 121
  • 105
  • 100
  • 99
  • 84
  • 70
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Transformación de la cosmovisión del agua en el pueblo Kokama frente a la contaminación y proyectos de inversión en el río Bajo Marañón: el caso de los kokama de Loreto

Aquituari Ahuanari, Erwy Alexander January 2017 (has links)
Identifica si los mitos del agua cumplen alguna funcionalidad para responder a la contaminación; por otro lado muestra de qué manera influye la transformación de la cosmovisión del “Mundo Acuático” en el “Mundo de la Tierra”, y así explicar las consecuencias de la contaminación ambiental en la cosmovisión del pueblo kokama del bajo Marañón. / Tesis
132

Evaluación de la eficacia de un consorcio bacteriano aislado en la base peruana “Machu Picchu”- Antártida en la bioremediación de suelos contaminados con hidrocarburos de petróleo, a nivel de terrarios

Bocángel Rodríguez, Carmen del Rosario January 2016 (has links)
La contaminación por hidrocarburos de petróleo en ecosistemas terrestres y acuáticos representa un problema ambiental en todo el mundo, incluyendo el continente Antártico, estos hidrocarburos son utilizados como combustible y traen consigo la contaminación de suelos de las estaciones científicas y zonas aledañas. Existen consorcios bacterianos conformados por bacterias psicrófilas y psicrotolerantes con capacidad bioremediadora, logrando degradar hidrocarburos a bajas temperaturas. En este trabajo se evaluó la eficacia de un consorcio bacteriano aislado de la Base Peruana “Machu Picchu” – Antártida en la bioremediación de suelos, en laboratorio. El consorcio bacteriano psicrotolerante estuvo integrado por: Pseudomonas putida (63Bb, 9Ab, 60Bf y 39 Bfa), Pseudomonas sp. 9Aa, Pseudomonas aeruginosa 63Ba, Aeromonas sp. 39Bf, Stenotrophomonas rhizophila 116B y Paenibacillus lautus (95Fa y 95Fb). Se acondicionaron 3 terrarios (23cm x 12cm x 8cm) con 1.3 Kg de suelo contaminado con petróleo (5% p/p); el primero fue inoculado con el consorcio psicrotolerante, el segundo con un consorcio bacteriano control positivo formado por 2 cepas de Pseudomonas aeruginosa (68P y 202P) y un Bacillus subtilis (202G) aisladas de la zona Norte del Perú y el tercero fue el control abiótico. El proceso duró 180 días a 4 - 5°C, evaluando la biodegradación de petróleo a través de la cuantificación de los hidrocarburos por métodos gravimétrico (3540 EPA-SOXHLET) y saturación de fluidos (API RP40 - RETORTA), conteo de microorganismos viables y medición de los parámetros físico - químicos de cada terrario en intervalos de 30 días. Los resultados mostraron que el crecimiento bacteriano aerobio fue exponencial hasta los 120 días, con un máximo valor de 2.18 x 105 UFC/g y las bacterias psicrotolerantes hidrocarbonoclásticas alcanzaron 4.3 x 104 NMP/g, lo cual coincide con el 57.88% de reducción registrada en 120 días. Finalmente, al cabo de 180 días, se observó reducción mínima de hidrocarburos en los terrarios control positivo y abiótico, 37.30 % y 11.96% respectivamente; alcanzándose en el terrario psicrotolerante una reducción significativa de 58.41% (p<=0.007). Se concluye que este consorcio psicrotolerante fue efectivo en la bioremediación de suelos contaminados con hidrocarburos de petróleo a nivel terrarios, controlando humedad y pH.
133

Evolución temporal de concentración de ozono en la troposfera

Concepción Gamarra, Lia Elis January 2016 (has links)
Desarrolla un programa computacional para determinar la evolución temporal de las concentraciones de ozono y otros contaminantes en la troposfera, durante un día. Se han utilizado modelos de dispersión asociados a mecanismos de reacción y a modelos cinéticos que involucran la generación del ozono y de otros contaminantes. Utiliza el entorno del software Polymath, dado que este permite codificar de forma sencilla las ecuaciones diferenciales provenientes de los balances de materia del ozono y de otros contaminantes, deducidos de los modelos de dispersión. La determinación de la evolución temporal de las concentraciones de ozono y otros contaminantes permite advertir los niveles de contaminación atmosférica y por ende los posibles efectos nocivos para la salud y el ambiente. Los perfiles de concentraciones obtenidos por el programa demostraron que para atenuar las concentraciones elevadas de ozono se deben disminuir las emisiones de óxidos de nitrógeno e hidrocarburos. El programa además de ser una herramienta académica para el control de la contaminación y el ordenamiento ambiental, permitirá alertar a la población de una determinada localidad sobre los peligros a los que estarían expuestos, si las concentraciones de los contaminantes superan los límites máximos permisibles.
134

Estudio del comportamiento electroquímico de nitrofuranos en electrodos de nanoestructuras de carbono y desarrollo de metodologías para su determinación en muestras de origen animal

Salgado Figueroa, Paola Johanna January 2013 (has links)
Doctor en Química / El uso de antibacterianos de tipo nitrofurano en animales que serán utilizados como productos de consumo humano en cualquiera de sus etapas, se encuentra prohibido a nivel mundial. Debido a esto se hace necesario realizar el análisis de estos nitrocompuestos en los diversos alimentos de origen animal; HPLC-MS es la metodología aceptada como oficial por la FDA. Al respecto, en esta Tesis se desarrolla una técnica electroanalítica para el análisis de nitrocompuestos en muestras de origen animal y/o biológicas, como músculo de pollo y orina, utilizando nanoestructuras de carbono como electrodo de trabajo. Para tal efecto se estudió el comportamiento de la corriente debida a la reducción del grupo nitro a hidroxilamina vía 4 electrones. De acuerdo a este estudio se establecieron los potenciales óptimos de reducción para realizar el análisis voltamperométrico. Se realizó un estudio de la respuesta de la corriente de pico utilizando voltametría lineal de barrido y electrodo de carbón vítreo modificado con nanotubos de carbono y nanotubos de carbono oxidados, preparando la suspensión en distintos disolventes (agua, DMF, Nafión) y con diferentes concentraciones de nanotubos. Posteriormente y con la finalidad de mejorar la reproducibilidad y el límite de detección, se implementó el uso de un sistema FIA en conjunto con el uso de voltametría lineal de barrido y electrodos serigrafiados de nanotubos de carbono y nanofibras de carbono. Se desarrolló un pretratamiento de activación de los electrodos serigrafiados, que permitió aumentar la rugosidad y el área electroactiva 19 veces, lo que fue corroborado por estudios de cronocoulombimetría e imágenes obtenidas con Microscopía de barrido electrónico (SEM) y Microscopía de barrido electroquímico (SECM). Esto pretratamiento permitió alcanzar límites de detección inferiores a 3×10-8M para cada uno de los nitrocompuestos en estudio / Nitrofurans antibiotics for animals that will be used for human consumption in any of its stages have been prohibited worldwide. As result of that regulation nitro compounds in various foodstuffs of animal origin should be analyzed. HPLC-MS is the official accepted methodology by the FDA. The aim of this thesis is to develop an electroanalytical method for determination of nitro compounds in biological and/or animal origin samples, such as chicken muscle and urine by using carbon nanostructures as a working electrode. For this purpose we studied the behavior of the current due to the reduction of the nitro group to hydroxylamine via to four electrons. According to this study the optimal reduction potentials were established for the voltammetric analysis. The response of the peak current (ip) by using Linear sweep Voltammetry (LSV) on a Glassy Carbon Electrode (GCE) modified with carbon nanotubes and oxidized carbon nanotubes was studied. Different solvents (water, DMF, Nafion) as well as also different concentrations of nanotubes on suspension were prepared. Subsequently trying to improve the reproducibility and the detection limit a Flow Injection Analysis (FIA) system was implemented in conjunction with the use of linear sweep voltammetry on carbon nanotubes and carbon nanofibers electrodes. Activation pretreatment for screen printed electrodes was developed and applied before to the LSV analysis allowing to increases the electroactive area 19 folds and the surface roughness, these facts was corroborated by using Chronocoulometry and images obtained by Scanning Electron Microscopy (SEM) and Scanning Electrochemical Microscopy (SECM). Consequently low detection limits (below to 3×10-8M) were obtained to every studied nitrofuran
135

Presencia de Campylobacter jejuni en carne de ave congelada en una planta procesadora de la Región Metropolitana

Figueroa Espinoza, Andrea January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Aunque la presencia de Campylobacter jejuni ha disminuido considerablemente en productos avícolas, esta bacteria sigue siendo un riesgo importante para la salud humana. Es por ello que se analizó la presencia de C. jejuni en carne de pollo congelado obtenido de una planta procesadora en Santiago, Chile. Las muestras provinieron de dos plantas faenadoras (A y B) ubicadas en la Región Metropolitana, pertenecientes a la misma planta procesadora. Un total de 300 muestras fueron analizadas, siendo la unidad de muestra una bolsa sellada de 500 gramos, la cual contenía distintos cortes de ave congelada. Las bolsas fueron transportadas manteniendo la cadena de frío y procesadas inmediatamente después de su descongelación. Submuestras de cada bolsa fueron sembradas en caldo de enriquecimiento (caldo Exeter modificado), y luego se determinó la presencia de C. jejuni utilizando paralelamente dos medios de cultivo (mCCDA y Skirrow). Todos los cultivos se observaron macroscópicamente, siendo aquellas colonias sospechosas, verificadas con tinción de gram (bacilo curvo negativo). La determinación de la especie se realizó mediante el esquema de bio-tipificación descrita por Lior (Nachamkin y Blaser, 2000). Según los análisis realizados, la presencia de C. jejuni en carne de ave congelada alcanzó un 12% (36/300). Los porcentajes de presencia en cada planta faenadora fue de 15,15% (20/132) y 9,52% (16/168), para A y B, respectivamente. De acuerdo con los análisis estadísticos realizados, la diferencia entre estas proporciones no fue significativa (p>0,05). Estos valores son menores a los encontrados por Figueroa et al. (1996), quienes determinaron un 37% para muestras similares, lo que podría deberse a un mejor manejo sanitario en el faenamiento de las aves u otros procedimientos realizados a las muestras evaluadas, como por ejemplo en la crianza o transporte. Es posible entonces concluir, según los resultados obtenidos, que C. jejuni estuvo presente en las muestras de carne de ave analizadas, en similar nivel e independientemente de la fuente muestreada (planta faenadora A y B). Los 2 resultados obtenidos muestran la urgente necesidad de determinar la situación actual nacional y específicamente definir los puntos de contaminación dentro del faenamiento, para establecer las posibles medidas de control.
136

Evaluación de la contaminación bacteriana de la leche en centros de acopio y de algunas medidas de mejoramiento

Cabezón Palominos, Patricia Alejandra January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El objetivo principal fue evaluar la contribución de las fuentes de contaminación y/o proliferación bacteriana al recuento bacteriano total de la leche (RBT), en centros de acopio lechero (CAL), y algunas medidas de mejoramiento de la calidad bacteriológica de la leche (fases 1 y 2 del estudio, respectivamente). En éste participaron dos proveedores de los CAL de María Pinto, con períodos cortos de transporte de leche de la ordeña de la mañana (AM). La ordeña de la tarde (PM) del productor 1 representa una tercer estudio de casos (almacenamiento nocturno de la leche a temperatura ambiente). Basado en las deficiencias detectadas en la fase 1, en la fase 2 se reemplazó los elementos sobreutilizados de los equipos de ordeña, y se modificó sus procedimientos de lavado y la rutina de ordeña. Se realizaron muestreos de leche de tarros, PM y AM (productor 1), y AM (productor 2), al final de: ordeña, almacenamiento predial y recolección, y se simuló el almacenamiento en el estanque de un CAL (2 h a 4ºC). Se tomaron muestras de fin de almacenamiento AM y PM (productor 1) y se mantuvieron 2 h a temperatura ambiente (simulación de condiciones habituales de transporte). Además, se obtuvieron muestras de leche al término de la ordeña PM (productor 1) y AM (productor 2), para simular un almacenamiento refrigerado desde fin de ordeña a fin de almacenamiento en el CAL. Durante cada fase se realizaron 4 muestreos de leche de tarros, con el fin de evaluar los niveles de RBT y 1 muestreo para analizar los recuentos de bacterias termodúricas (RT), psicrótrofas (RP) y coliformes (RC). Se muestreó leche de 22 vacas (productor 1) y 5 vacas (productor 2), para estimar su contribución al RBT de fin de ordeña. El RBT, determinado mediante Bactoscan, se analizó descriptivamente, por productor y horario de ordeña, estudiándose en cada fase su evolución desde el fin de ordeña hasta la recepción en el CAL. En la leche mantenida a 4ºC, se establecieron las diferencias entre RBT final e inicial para cada período simulado. La evaluación de las medidas de mejoramiento de la calidad bacteriológica, se basó en la 14 comparación de los RBT de la leche de las fases 1 y 2; realizándose complementariamente el mismo tipo de análisis para los RP, RT y RC. Los promedios aritméticos de RBT (x1.000 ufc/ml), en las fases 1 y 2 fueron, respectivamente: Productor 1 (PM); 19 y 6 (fin ordeña), 572 y 73 (fin almacenamiento predial, 15 h), 608 y 106 (fin recolección, 2 h), 658 y 114 (fin almacenamiento simulado en CAL), 34 y 4 (4ºC hasta fin almacenamiento en CAL, 18 h). Productor 1 (AM); 14 y 5 (fin ordeña y almacenamiento predial, <10 min), 28 y 6 (fin recolección, 2 h), 33 y 4 (fin almacenamiento simulado en CAL). Productor 2 (AM); 260 y 5 (fin ordeña); 242 y 5 (fin almacenamiento predial, <30 min), 254 y 6 (fin recolección, <15 min), 245 y 5 (fin almacenamiento simulado en CAL), 214 y 5 (4ºC hasta fin almacenamiento en CAL, 4 h). Los promedios de RBT en la leche de las vacas alcanzaron a 4.180 y 7.600 ufc/ml (productores 1 y 2, respectivamente). En los tres estudios de casos, los RT, RP y RC disminuyeron en la fase 2 a valores <300 ufc/ml (RT), <20.000 ufc/ml (RP) y <200 ufc/ml (RC), en la mayoría de los puntos de muestreo. Se concluye que el equipo de ordeña es la principal fuente de contaminación en leche con RBT elevados, adquiriendo relevancia el aporte bacteriano de las vacas cuando éstos son bajos. Es factible producir leche de excelente calidad, si los equipos de ordeña se mantienen y lavan adecuadamente, y se emplean procedimientos higiénicos de ordeña. El almacenamiento y transporte no son un punto crítico de la calidad bacteriológica (ordeña AM), pero sí el almacenamiento a temperatura ambiente de la leche hasta la mañana siguiente (ordeña PM) / CORFO - SERCOTEC (PP-R06-99)
137

Determinación de residuos de plaguicidas organoclorados en leche fresca proveniente de rebaños de cabras de la comuna de Catemu

Ruiz Reyes, Constanza Alejandra January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se evaluaron los niveles de residuos de siete plaguicidas organoclorados (Heptacloro, Aldrin, Clordano iso a, Clordano iso b, DDD, DDE y Mirex) presentes en noventa muestras de leche proveniente de rebaños de cabras de la Comuna de Catemu, Provincia de San Felipe, Quinta Región. Las muestras de leche fueron recolectadas en los meses de Noviembre y Diciembre del año 2006, refrigeradas y trasladadas al Laboratorio de Farmacología de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile donde fueron analizadas. Para realizar el análisis de los residuos de los siete plaguicidas fue necesario en primer lugar validar la metodología analítica de detección de plaguicidas organoclorados en leche. Esta validación consistió en demostrar que los resultados obtenidos fueron confiables y comparables a través de una serie de parámetros que son medibles. La validación fue realizada por el laboratorio de Farmacología de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. La técnica de aislamiento de residuos conocida como dispersión en matriz de fase sólida fue utilizada para la extracción y posterior detección por cromatografía gaseosa con detector de captura electrónica de los siete plaguicidas presentes en la leche. La muestra se mezcló con 4 gramos de octadecilsilica y el polvo homogeneizado resultante se colocó sobre una columna de adsorción con 2 gramos de Florisil®. La extracción de los plaguicidas se realizó con 15 ml de hexano grado pesticida. La metodología analítica cumplió satisfactoriamente con los parámetros de especificidad, sensibilidad, recuperación, repetitividad, precisión, linealidad de las curvas, límite de decisión, capacidad de detección y robustez para poder ser validada según lo exigido por la directiva 2002/657/CE. Todos los plaguicidas analizados mostraron límites máximos residuales menores a los límites permitidos por el Codex Alimentarius para plaguicidas organoclorados en leche. Aunque este resultado es positivo no se puede descartar la necesidad de llevar a cabo medidas para mejorar las prácticas agrícolas y así asegurar alimentos confiables y saludables para la población
138

Aplicación y evaluación de una unidad educativa en inocuidad de alimentos en séptimo año de educación escolar básico

Vergara Escobar, Constanza Andrea January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La inocuidad de los alimentos, es decir, la condición de los alimentos que garantiza que no causarán daño al consumidor cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con el uso al que se destinan, es una preocupación mundial, debido a que a pesar de los esfuerzos realizados por distintas entidades, las enfermedades transmitidas por los alimentos no son un problema controlado. Existen numerosas causas para explicar esta situación, una de ellas el comercio internacional ya que los países no sólo deben preocuparse de su situación sanitaria, sino que también de la del país al cual compran sus productos alimenticios. Los cambios de hábitos alimenticios que sugieren una vida en la cual las personas están más tiempo fuera de casa y demandan alimentos que requieren un menor tiempo de preparación, son un factor de riesgo en consumidores que no estén adecuadamente informados acerca de la correcta manipulación de los alimentos. Dentro de las estrategias que sugiere la literatura para el control y prevención de la contaminación de los alimentos y consecuentemente la posibilidad de sufrir una toxiinfección alimentaria, está la educación de los manipuladores de alimentos, entendiéndose bajo este término a toda persona que participa en la preparación de alimentos incluyendo las prácticas de manipulación que se realizan en los hogares. Una manera eficiente de lograr esto sería incluir conceptos sobre inocuidad de los alimentos en el currículo del sistema escolar chileno, de esta forma los alumnos integrarían adecuados hábitos de consumo en una etapa temprana para luego reforzarlos con la práctica durante su vida. La aplicación de la unidad educativa evaluada en esta memoria de titulo, se realizó en 161 escolares que cursaban séptimo año básico (NB5) pertenecientes a cinco colegios de la Región Metropolitana, tres de ellos particulares (86 alumnos) y dos subvencionados por el estado (75 alumnos), durante 12 sesiones teórico-practicas. La unidad educativa fue evaluada cuatro semanas después de su término y comparados los resultados con una evaluación diagnóstica realizada a los alumnos antes del inicio de la unidad. Los resultados obtenidos indican que los alumnos adquirieron conocimientos sobre inocuidad de los alimentos tras la aplicación de la unidad educativa ya que en todos los colegios se observó un aumento en el promedio de las notas obtenidas en la evaluación final, por parte de los alumnos, respecto del promedio de la realizada en un inicio. El aumento en el promedio de notas obtenidas por cada establecimiento educacional no fue de igual magnitud, sino que se establece un grupo de colegios que presentó un mayor aumento versus otro grupo en el que éste fue menor al comparar el promedio general de todos los establecimientos participantes de la unidad educativa / “Un Mundo Invisible al Descubierto” del programa EXPLORA-CONICYT (ED9/04/017)
139

Evaluación del nivel de cumplimiento de un protocolo de pre-requisitos en agroindustrias elaboradoras de queso de cabra en la Región de Coquimbo

Castillo Franzoy, Eduardo Alfonso January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Médico Veterinario / En Chile, el 60% del ganado caprino se encuentra en la Región de Coquimbo, es el sustento de pequeños productores a través de la producción de leche y la elaboración de quesos. Gran parte de estos crianceros pertenecen a la Agricultura Familiar Campesina, que se caracteriza por producir conforme a tradiciones familiares y donde la elaboración de quesos juega un rol fundamental en su subsistencia. Desafortunadamente muchas veces los productos que elaboran no cumplen con las normas establecidas por el Reglamento Sanitario de los alimentos (RSA) lo que hace que su expendio se vea limitado a los mercados informales. El objetivo de esta memoria fue la evaluación del nivel de implementación de pre-requisitos en la producción de leche y queso de pequeños productores de la Región de Coquimbo, a través de una lista de verificación elaborada en base a los requisitos del Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA) y la Comisión Nacional de Buenas Prácticas (BPA). Se evaluaron 57 productores de la IV Región, en diferentes localidades de las comunas de La Serena, Coquimbo y Ovalle (Anexo 1). El estudio se realizó entre enero y agosto del año 2010. Los resultados obtenidos demostraron que ninguno de los productores cumplía con todas las exigencias establecidas en la lista de verificación del RSA. Además ningún productor cumplió con el mínimo de 75% de las exigencias totales (RSA y BPA). En el rango entre 50-74% se ubicaron sólo 11/57 (19%) productores. En el rango menor al 25% de las exigencias, se ubicaron 5/57 (9%) productores. Las principales deficiencias se observaron en los Ítems de registro e identificación (18% de cumplimiento), condiciones de trabajo y trabajadores (25% de cumplimiento), y manejo medioambiental (28% de cumplimiento). El Ítem de mayor cumplimiento fue el de manejo sanitario (68% de cumplimiento). De estos resultados se concluye que ninguno de los productores evaluados está en condiciones de vender sus productos en un mercado formal, ya que no cumple con las normas mínimas del RSA. Los alimentos elaborados en los predios visitados, además, constituyen un peligro para el consumidor, ya que es altamente probable que los productos se contaminen debido a que no cuentan con las medidas adecuadas para lograr la elaboración de un producto inocuo, y sus sistemas productivos implican un alto peligro de contaminación y con ello un elevado riesgo para los consumidores. En esta memoria, además, se incluyen recomendaciones para mejorar las deficiencias en los Ítems evaluados para lograr cumplir con las normas del RSA, además de poder aspirar a sistemas de aseguramiento de calidad tales como BPA y posteriormente un programa HACCP
140

Aislamiento y sensibilidad antimicrobiana de Salmonella spp. en cerdos provenientes de planteles animales bajo certificación oficial faenados en la Región Metropolitana

Torres Céspedes, María Catalina January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Durante las últimas décadas, Salmonella spp. se ha convertido en uno de los principales patógenos productores de enfermedades transmitidas por los alimentos, en Chile y el mundo, afectando no sólo la salud de las personas, sino también generando un importante problema en el comercio internacional. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de Salmonella spp. en 5 Planteles Porcinos Bajo Certificación Oficial que faenan sus animales en la Región Metropolitana. Se identificaron como plantel “A”, “B”, “C”, “D” y “E” y en ellos se muestrearon 55, 58, 59, 59 y 59 cerdos respectivamente (290 animales en total). De cada cerdo a su vez, se extrajeron dos muestras, una de contenido de intestino grueso y la otra de linfonódulos mesentéricos, para detectar la presencia de Salmonella spp. mediante cultivo convencional, considerando enriquecimiento en caldo tetrationato a 42°C por 48 – 72 horas y siembra en agar XLD a 42°C por 24 horas. Adicionalmente, a sólo una cepa de Salmonella spp. por cerdo, se le realizó una prueba de susceptibilidad antimicrobiana, mediante el método de difusión en placa Kirby-Bauer, frente a un panel de nueve antimicrobianos. En los cinco planteles analizados fue posible aislar Salmonella spp.; en el plantel “A” se obtuvo 13 (23,6%) cerdos positivos, en el “B” 7 (12,1%), en el “C” 5 (8,5%), en el “D” 27 (45,8%) y, en el “E” 15 (25,4%) cerdos positivos. Respecto a la frecuencia de aislamiento según tipo de muestra, se obtuvo 29 (35%) cepas desde heces, 23 (28%) desde linfonódulos y 30 (37%) desde heces y linfonódulos a la vez. El porcentaje de aislamiento sólo desde heces y sólo desde linfonódulos no fue diferente (P=0,4808), presentando una concordancia moderada (kappa=0,4860). En relación a la prueba de susceptibilidad antimicrobiana, de las 67 cepas aisladas, 65 (97%) fueron resistentes al menos a un antimicrobiano y 30 (46,2%) de ellas presentaron resistencia a dos o más antimicrobianos. Los mayores niveles de resistencia se observaron frente a Oxitetraciclina, Amoxicilina y la asociación Amoxicilina + Ácido Clavulánico, con rangos de resistencia entre 100 y 34%. Se detectaron 7 perfiles de resistencia, siendo el más frecuente la resistencia simple frente a Oxitetraciclina. De acuerdo a estos resultados, se puede concluir que Salmonella spp. está presente en los planteles analizados y que para detectar a un cerdo positivo a Salmonella spp., es mejor analizar muestras de heces y linfonódulos en conjunto. También es posible concluir que existe un alto porcentaje de resistencia y multiresistencia a los antimicrobianos, en las cepas de origen porcino / proyecto Fondecyt N° 1060569 y por la Planta Faenadora Agrícola Industrial Lo Valledor AASA S.A.

Page generated in 0.0641 seconds