• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 561
  • 25
  • 17
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 610
  • 156
  • 145
  • 144
  • 144
  • 144
  • 144
  • 137
  • 127
  • 121
  • 105
  • 100
  • 99
  • 84
  • 70
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Comparación de la sensibilidad analítica de métodos de tinción tradicionales en la detección del protozoario zoonótico Cryptosporidium parvum en muestras de agua inoculadas con el agente

Molina Obregón, Roberto January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La criptosporidiosis es una enfermedad parasitaria del tracto digestivo producida por protozoos del género Cryptosporidium. Aunque las especies de este agente se describieron desde comienzos del siglo veinte, solo a fines de éste, se ha reconocido como un patógeno ampliamente distribuido en diferentes animales y como una amenaza para la salud pública. Infecciones por este protozoario se encuentran descritas en todos los continentes, incluida la Antártica. En los humanos y otras especies, es considerada una zoonosis re-emergente. El primer brote de criptosporidiosis transmitido a través del agua, fue descrito en 1984, desde ese año numerosos autores han evidenciado la presencia de este endoparásito en aguas de superficie y residuales no tratadas, sugiriendo su rol como agente etiológico de diarrea. La persistencia y diseminación de éste protozoo en el ambiente, se sustenta en tres hechos biológicos: (1) Sus ooquistes son inmediatamente infectantes; (2) resiste condiciones medio ambientales y (3) al medir 4,5-5,4 μm, resistir a la acción de desinfectantes convencionales y al no ser es afectado por los procesos físicos de tratamientos de aguas, puede sobrevivir en ella por varios meses. A pesar de que existen diversas metodologías descritas en el mundo, para detectar este parásito en muestras de este tipo, el presente estudio sería el primer intento de desarrollar un protocolo estandarizado, hasta la fecha en Chile. Por lo anterior, el principal objetivo de este estudio estuvo dirigido a estandarizar en Chile un protocolo que permita la recuperación, concentración y detección de ooquistes de Cryptosporidium de origen animal y humano en muestras de aguas, usando las tinciones de Ziehl-Neelsen y Aureamina. Para esto, ooquistes de C. parvum aislados de heces de terneros y humanos diarreicos, previamente estudiados mediante Crypto-Strip® (inmunocromatografia) y PCR especie-específica, fueron artificialmente inoculados en muestras de aguas en concentraciones decrecientes. Se comparó la sensibilidad analítica de ambas tinciones, obteniéndose la mínima concentración de ooquistes de Cryptosporidium que son requeridos para dar una muestra como positiva. Los resultados, expresados en ooquistes/mL, muestran que ambas tinciones tienen una sensibilidad analítica similar, ya que son capaces de detectar hasta la concentración de 1.953 ooquistes en 250 mL, es decir, 7,8 ooquistes /mL. A partir de esto, se puede concluir que el uso de una u otra tinción en la pesquisa de este parásito en muestras de aguas, no se debe basar en la sensibilidad de las mismas, sino en ventajas y desventajas metodológicas para su implementación / Finaciamiento: Proyecto FIV 12101401.9102.006
142

Implementación de un protocolo de contaminación con Salmonella enterica serovar Enteritidis en carne de pescado fresca congelada y ahumada

Donoso Férez, Constanza Paulina. January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos son un problema mundial en aumento. Uno de los agentes causales es Salmonella enterica serovar Enteritidis (SE), serotipo predominante en Chile y asociado a alimentos de origen animal, entre ellos, carne de pescado. Una forma reciente de controlar la presencia de SE en los alimentos, ya en uso internacional, es el biocontrol mediante bacteriófagos. Para poder realizar a futuro estudios ajustados al escenario nacional que permitan evaluar su efecto directamente en alimentos, es primordial contar previamente con protocolos de contaminación experimental de las muestras. Por esto, el presente estudio analizó protocolos de contaminación experimental con SE, en carne de salmón congelada fresca y ahumada, mantenida 10 días a temperatura de refrigeración y ambiente. Las variables analizadas fueron: presentación de los alimentos (molido y laminado) y técnica de contaminación (goteo con y sin homogeneización). En cada protocolo se determinó la menor dosis bacteriana (entre 102 a 106 UFC/mL) que lograra ≥ 80% de muestras contaminadas. Además, se evaluó la eficiencia de Piruvato de Sodio en la recuperación de SE en estas carnes contaminadas y refrigeradas. Las menores dosis que lograron ≥ 80% de muestras contaminadas fueron de 102 UFC/mL para todos los protocolos independiente de la temperatura, excepto salmón fresco molido sin homogeneizar refrigerado, cuya dosis fue 103 UFC/mL. Los cuatro protocolos comparados por cada matriz no presentaron diferencias estadísticas (p>0,05) en la bacteriología cualitativa (detección) y cuantitativa (recuentos). La adición de Piruvato de Sodio no generó diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) en la recuperación de SE / Proyecto Fondecyt N° 1110038
143

Contaminación experimental con Salmonella Enteritidis en carnes crudas de pollo, pavo, cerdo y bovino

Espina Suárez, Karen Alejandra January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos representan un problema de salud pública creciente, siendo Salmonella spp. el patógeno más frecuentemente aislado en los brotes. En Chile, la mayor prevalencia la registra Salmonella Enteritidis (SE), aislado principalmente desde productos de origen animal como carnes de diferentes especies. En este trabajo se implementaron protocolos de contaminación experimental con SE en alimentos cárneos crudos de riesgo, como un paso previo para la investigación del uso de bacteriófagos líticos en la disminución de la carga bacteriana en estos alimentos. Se implementaron cuatro diferentes protocolos de contaminación experimental con SE en productos cárnicos crudos considerados como riesgosos: pollo, pavo, cerdo y bovino. Se determinó la menor dosis de inóculo bacteriano (102 hasta 106 UFC/mL), forma de aplicación del inóculo (goteo con/sin homogeneización) y forma de presentación de las carnes (molido y laminado) con las cuales se logró porcentajes ≥ 80% de contaminación de las muestras, mantenidas por 10 días a temperatura ambiente y de refrigeración. Además, se estudió la eficiencia del Piruvato de Sodio adicionado a los medios de cultivo en los recuentos de SE en las muestras contaminadas y almacenadas a temperatura de refrigeración. En la mayoría de los protocolos analizados se obtuvo elevados porcentajes de muestras contaminadas con bajas dosis de SE (102 UFC/mL y 103 UFC/mL) tanto a temperatura ambiente como en refrigeración, obteniendo recuentos similares entre protocolos. La adición de Piruvato de Sodio no produjo recuentos significativamente mayores (p > 0,05) que aquellos obtenidos sin la adición del suplemento / Proyecto FONDECYT 1110038
144

Estudio de depleción de oxitetraciclina en huevos obtenidos de gallinas de postura experimentales

González Molina, Pablo Alonso January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La oxitetraciclina es un antimicrobiano perteneciente a la familia de las tetraciclinas ampliamente utilizada en animales productivos debido a sus características farmacológicas y adecuada relación costo/efectividad. Es utilizada en las aves productoras de carne y huevos, disminuyendo la incidencia de enfermedades infecciosas de origen bacteriano y las mortalidades relacionadas con éstas. Sin embargo, el uso terapéutico de este fármaco no está exento de riesgos para la salud pública. Estos riesgos se centran fundamentalmente en la generación de resistencia en bacterias zoonóticas y la presencia de residuos en los productos finales generando efectos adversos en la población humana. Con la finalidad de proteger la salud de los consumidores al evitar la presencia de residuos de medicamentos de uso veterinario en alimentos destinados al consumo humano, se han establecido los denominados períodos de resguardo, los cuales se determinan en base a los límites máximos residuales (LMR) definidos para cada principio activo, tejido y especie animal. Los períodos de resguardo son específicos para cada formulación farmacéutica y varían de acuerdo a la dosis administrada, vía de administración y duración de la terapia. En Chile, el Registro Sanitario de los Alimentos ha fijado en 200 μg/kg el LMR para oxitetraciclina en huevos, pero no se ha definido el período de resguardo de este medicamento en gallinas de postura. El objetivo de este trabajo fue evaluar el período de resguardo de una formulación de oxitetraciclina en los huevos obtenidos de gallinas de postura tratados con este fármaco considerando el LMR definido para Chile. Para esto, se validó una metodología analítica mediante HPLC-DAD para la determinación de oxitetraciclina según la normativa de la Unión Europea. Posteriormente, se realizó un estudio de depleción utilizando 12 gallinas ponedoras Leghorn, las que fueron tratadas con una dosis de 40 mg/kg día de oxitetraciclina por vía oral durante un periodo de 10 días consecutivos. Este estudio permitió señalar que la distribución del antimicrobiano se inicia desde el primer día de tratamiento en ambos compartimentos del huevo (clara y yema), sin embargo las concentraciones del antimicrobiano son inferiores en la clara, alcanzando un nivel constante en este compartimiento al tercer de tratamiento. En el caso de la yema, las concentraciones de oxitetraciclina fueron constantes desde el día 10 de tratamiento. Además, las concentraciones presentes en clara no superaron el LMR establecido, contrario a lo observado en yema, en la cual hacia el final del tratamiento se observaron niveles de hasta 1044 μg/kg. De esta manera, la yema corresponde al tejido a considerar como marcador para evaluar el período de resguardo en este alimento. El periodo de resguardo para oxitetraciclina en los huevos, fue de nueve días considerando a la yema como tejido marcador. Esto quiere decir, que posterior a este periodo, los huevos obtenidos de gallinas de postura tratados con este fármaco, pueden ser destinados al consumo humano constituyendo de esta forma un alimento seguro para la población
145

Determinación del período de resguardo de flumequina en huevos obtenidos de gallinas de postura

Escobar Rivera, Claudio Marcelo January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las quinolonas y fluoroquinolonas han sido ampliamente utilizadas en producción animal. Sin embargo su uso terapéutico no está exento de riesgos en la salud pública, fundamentalmente en lo que se refiere a la presencia de residuos de estos fármacos en los productos de origen animal, su consecuencia toxicologica, y la generación de resistencia en bacterias transmitidas al hombre. El método analítico utilizado para la determinación de flumequina en huevos, fue previamente validado de acuerdo a las recomendaciones de la Decisión 2002/657/CE de la Comunidad Europea. Para la detección y cuantificación de la flumequina en clara y yema se utilizó Cromatografía Líquida de Alto Rendimiento (HPLC) con detector de fluorescencia. El límite de detección de la técnica fue de 0,5 ηg/g, y la recuperación mayor al 80% en promedio. Para la determinación del período de resguardo en huevos, se administró una formulación comercial de flumequina al 20% durante 5 días consecutivos, a gallinas ponedoras; fueron analizadas las claras y yemas por separado durante y posterior al tratamiento. Las concentraciones de flumequina durante el tratamiento fueron elevadas superando los 6000 ηg/g en clara, y los 600 ηg/g en yema, y alcanzándose el peak de concentración al tercer día de tratamiento en los dos compartimentos del huevo. Al finalizar el tratamiento los niveles de concentración decrecieron considerablemente en los primeros 5 días, por debajo de 220 ηg/g y 112 ηg/g en clara y yema respectivamente, llegando a concentraciones por debajo del límite de detección (0,5 ηg/g), a los 35 días posterior al término del tratamiento en clara y a los 20 días en yema. El período de resguardo fue de 46 días al aplicarse un margen de seguridad de un 30%, y utilizándose la flumequina en la dosis y ritmo horario determinado por este estudio. Según los resultados obtenidos en este estudio las concentraciones de flumequina se depletaron por un período más prolongado en claras por lo que se podría tomar éste compartimento como tejido marcador
146

Eficacia del uso de una mezcla de bacteriófagos en la reducción de Salmonella Enteritidis en carne fresca de bovino

Prieto Renere, Geraldine Beatriz January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La Salmonelosis es una de las enfermedades transmitidas por alimentos más importantes a nivel mundial. Ocasiona un cuadro gastroentérico y en casos extremos puede ser mortal. En Chile, el serotipo más frecuente es Salmonella Enteritidis, el cual está asociado al consumo de ovo productos, platos preparados, vegetales y carnes, entre ellas la de bovino. El biocontrol de Salmonella spp. en alimentos mediante el uso de bacteriófagos, es una medida complementaria a los métodos de prevención y control utilizados actualmente. En la presente investigación se analizó la actividad lítica de una mezcla de cinco bacteriófagos nativos sobre S. Enteritidis, en carne fresca de bovino contaminada experimentalmente, luego de diez días de almacenamiento. Se utilizaron dosis de contaminación de 103 UFC/mL y de 105 UFC/mL para temperatura ambiente (18 °C) y de refrigeración (2 a 8 °C) respectivamente, aplicando la mezcla de fagos con una MOI de 104. Se logró contaminar la totalidad de las muestras en todos los grupos experimentales. La administración de la mezcla de bacteriófagos logró reducir significativamente (p≤ 0,0001) los recuentos bacterianos promedios en 3,65 log UFC/g (5,29 log UFC/g grupo control versus 1,64 log UFC/g grupo experimental) a temperatura ambiente, y en 3,54 log UFC/g (4,42 log UFC/g grupo control versus 0,88 log UFC/g grupo experimental) a temperatura de refrigeración. Las reducciones bacterianas obtenidas demuestran el efecto lítico de la mezcla de fagos aplicada, sobre S. Enteritidis, en carne fresca de bovino contaminada / Financiamiento: Proyecto Fondecyt No. 1110038
147

Aplicación y evaluación de una unidad educativa en inocuidad de alimentos

Fuentes Sepúlveda, Enzo January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Como consecuencia de los cambios en el sistema de vida y en los hábitos alimentarios, las enfermedades causadas por el consumo de alimentos contaminados han surgido como una causa importante de morbimortalidad a nivel mundial y en especial sobre los países en vías de desarrollo. Para disminuir su incidencia no sólo sería necesario efectuar acciones de inspección y vigilancia en los lugares de producción y expendio de alimentos, sino que también es imprescindible establecer medidas preventivas y de control como posibles soluciones al problema, como lo es la educación de la población frente al tema. En el presente estudio, se evaluó mediante una encuesta los conocimientos sobre inocuidad alimentaria y hábitos higiénicos en 157 alumnos de octavo básico en dos establecimientos educacionales de la Región Metropolitana. Posteriormente, se realizó un curso de capacitación para algunos profesores de los establecimientos involucrados, que fueron los encargados de transmitir lo aprendido a sus alumnos. Finalmente, se realizó la misma encuesta a los alumnos para evaluar lo aprendido. En cuanto a los resultados, si bien, en sólo uno de los establecimientos los cambios fueron estadísticamente significativos, se observaron avances en ambos colegios en cuanto a los conocimientos sobre inocuidad de alimentos. Según los resultados obtenidos en el estudio y la evaluación de los docentes participantes, se debe desarrollar de alguna manera el tema de inocuidad alimentaria en los establecimientos educacionales del país, por la importancia que tiene esta materia, ya que la malla curricular actual, vigente hasta el 2005, del Ministerio de Educación, no incluye el tema en las asignaturas afines. Y de esta manera, educando a nuestros niños formaremos consumidores responsables e informados para disminuir la incidencia de ETA (Enfermedades Transmitidas por Alimentos) en nuestro país
148

Impacto de la restricción vehicular sobre la calidad del aire : lecciones para Santiago de Chile

Sepúlveda Witt, Guillermo 07 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Desde la implementación del Plan de Prevención Descontaminación Atmosférica de la Región Metropolitana en 1998, la restricción vehicular (RV) ha sido una de las medidas angulares para combatir los altos niveles de polución del aire que sufre Santiago de Chile. Sin embargo, en tiempos recientes la efectividad e idoneidad de la medida ha sido cuestionada por expertos y el público en general por igual. En este trabajo se desarrolla un marco de los factores de múltiple naturaleza que determinan la polución atmosférica, el cual permite prever el impacto potencial de la RV según el contexto. Posteriormente, mediante una regresión de mínimos cuadrados ordinarios y un diseño de regresión discontinua, se analiza la evidencia de la efectividad de la RV en disminuir los niveles de MP10 y CO en Santiago, analizando por separado el formato original de 1998 y la posterior actualización de 2007. Los resultados indican que, en un principio, la RV fue efectiva en disminuir los niveles de ambos contaminantes. Sin embargo, la medida se ha vuelto inefectiva, observándose un aumento de la polución tras la actualización de 2007. En base a esto resultados, se analizan posibles explicaciones a la perdida de efectividad de la RV, como, por ejemplo, el excesivo aumento del parque automotriz o de hogares con más de un vehículo. Finalmente, se analizan posibles enfoques para tratar la polución del aire proveniente de fuentes móviles de manera efectiva, y se entrega una propuesta de plan estratégico.
149

Análisis de procesos de control de la contaminación del aire en una fundición minera y evaluación de la calidad del aire en una ciudad situada en su área de influencia

Matías Córdova, María Lola January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / En el presente trabajo se realiza un análisis del proceso pirometalúrgico de la producción de cobre, del proceso químico de la conversión de dióxido de azufre (SO2) a ácido sulfúrico (H2SO4) y de la dispersión de los contaminantes más importantes emitidos o que influyen en la calidad ambiental en el área de influencia de la fundición, los cuales son dióxido de azufre y material particulado (PM2.5 y PM10). Para lograr este objetivo se midieron los niveles de inmisión, entre los meses de enero y agosto de 2011, de SO2 y material particulado usando el analizador de SO2 Thermo Scientific modelo 43i y Partisol Plus 2025, respectivamente. A su vez, se midieron los parámetros meteorológicos velocidad y dirección de viento, temperatura y presión. Estas mediciones se hicieron en dos estaciones de calidad del aire, una localizada a 15 Km y al sur de la fuente emisora (estación E1) y otra a 10 Km y al sur-este (Estación E2). Los datos obtenidos se han analizado gráfica y analíticamente: usando gráficos estadísticos de líneas y de barras, tanto para el SO2 como para el material particulado (PM2.5 y PM10), y se han comparado frente a los estándares de calidad del aire ECA , D.S. 074-2001-PCM (Ver Anexo 2) y D.S. 003-2008-MINAM ( Ver Anexo 3); se ha usado el coeficiente de Pearson para observar la dependencia entre los valores de concentración de contaminantes y parámetros meteorológicos y finalmente, se ha utilizado el software MINITAB, para elaborar histogramas y determinar la frecuencia en parámetros meteorológicos. Se ha comprobado que las inmisiones son mayores en la estación E2 por ubicarse más cerca de la fuente emisora, a 10 Km, estando en el rango de 10-30 µg/m3 SO2, 5-15 µg/m3 PM2.5 y 20-60 µg/m3 PM10; mientras que en E1, a 15 Km de la fuente, las concentraciones están entre 5-15 µg/m3 SO2, 7.5-12.5 µg/m3 PM2.5 y 30-50 µg/m3 PM10. Las emisiones fugitivas en el proceso contribuyen en gran medida en el aumento de inmisiones; los equipos de control de material particulado funcionan de manera eficiente ya que los niveles de concentración de PM2.5 y PM10 son bajos y en la mayoría de los casos no exceden el ECA; en situaciones de vientos en “calma” y dirección desfavorable hay aumento en los niveles de inmisión; la dirección predominante del viento es de sur a norte, con lo cual se observa que la fundición en estudio está ubicada adecuadamente, ya que minimiza los impactos en la calidad del aire en el área de influencia. El objetivo del presente trabajo de tesis es evaluar la concentración de material particulado y SO2 para poder determinar si los niveles que se detectan están por debajo de los límites máximos permisibles. Asimismo, se hará un análisis de los procesos químicos y físicos de control de emisiones. / Tesis
150

Aplicación de lodos activados en un suelo contaminado con arsénico, cultivado con Avena sativa L., en el Distrito de Orcotuna, Concepción 2016

Valenzuela Casimiro, Evelyn Cindy 13 May 2019 (has links)
Durante julio a setiembre del año 2016 se realizó el presente trabajo de investigación con los objetivos de determinar los efectos que produce la aplicación de lodos activados en las propiedades físico-químicas y el crecimiento del cultivo de avena, en un suelo contaminado con arsénico del distrito de Orcotuna, provincia de Concepción. Se utilizó el método general de investigación hipotético-deductivo, el tipo de investigación aplicada, en un nivel explicativo, planteando un diseño experimental completamente aleatorizado, donde se ubicaron cinco tratamientos con las diferentes dosis de lodos activados: 0, 5, 10, 15 y 20 %, con 3 repeticiones en macetas de PVC en 2 kg de suelo, sembrando el cultivo de avena (Avena sativa). Los resultados indican que los tratamientos con dosis altas de lodo activado disminuyeron significativamente la densidad aparente del suelo, disminuyeron el pH del suelo, la conductividad eléctrica incrementó significativamente, se incrementó el contenido de fósforo disponible en el suelo y hubo una disminución de potasio disponible en el suelo. Las dosis crecientes de lodos activados aplicados al suelo de Orcotuna, influyeron en la altura de planta, materia seca de la parte aérea y materia seca de raíz, del cultivo de avena. El suelo de Orcotuna, estuvo contaminado de arsénico, cadmio y plomo, y fue calificado como de fertilidad media, debido principalmente al contenido medio de carbono orgánico y potasio. El lodo activado presentó un exceso de sales solubles, bajo contenido de

Page generated in 0.0457 seconds