• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 565
  • 25
  • 17
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 615
  • 160
  • 149
  • 148
  • 148
  • 148
  • 148
  • 140
  • 127
  • 122
  • 105
  • 103
  • 99
  • 84
  • 70
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Jurel tipo carbón

Lledó Veloso, Constanza Damiana January 2014 (has links)
Diseñador Gráfico / El presente documento, llamado “Jurel tipo carbón”, es un proyecto de carácter experimental y audiovisual que busca masificar la información del problema medioambiental de Chile. Este proyecto en particular se centra en una zona específica, las comunas de Quintero y Puchuncaví, pertenecientes a la quinta región de Valparaíso. “El problema se plantea en base a la premisa de que la información existente respecto a la situación medioambiental no es de fácil acceso, por lo que se propone un proyecto que a través de recursos audiovisuales entregue mayor accesibilidad y rapidez en comunicar la información. El valor del trabajo audiovisual en este caso, es el hecho de que mediante códigos visuales se apela a la emotividad de las personas, para que estas además de informarse se involucren en el tema.” Para resolver la necesidad planteada se desarrolla un proyecto en aproximadamente diez meses, en los que primero se estudian los antecedentes para conocer la situación, luego se estudia el marco teórico en base al cual se puede proponer una solución y finalmente se diseña y ejecuta el proyecto, el que intenta responder al principal objetivo de diseñar un prototipo comunicacional para complementar la información del problema medioambiental de la zona, de forma mas visible y accesible. Finalmente, para dar a conocer el resultado adudiovisual, el proyecto se basa en el marketing viral como estrategia global de difusión, lo que permite llegar a una audiencia de gran tamaño para lograr la masificación de la información.
92

Efecto de la estructura de apilamiento sobre las emisiones de polvo en pilas de almacenamiento de carbó

Saldes Lioi, Antonio David January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / Las emisiones de polvo de las pilas de almacenamientos de carbón constituyen un problema importante para diversos sectores industriales, en particular en nuestro país en plantas termoeléctricas y en la producción de acero. Estas emisiones han provocado importantes impactos sobre el medio ambiente y las personas. El objetivo de esta memoria consistió en determinar una serie de criterios de apilamiento de pilas de carbón que permita minimizar las emisiones de polvo dada una cantidad fija de material apilado. En los antecedentes se discutieron una serie de estudios técnicos, se vieron cuáles son las estructuras de apilamiento comunes, cuáles son las condiciones de borde para la simulación de los modelos y de qué forma se calcularían las emisiones. Se modelaron cuatro estructuras típicas de apilamiento para un tipo específico de carbón, sujetas a un determinado perfil del viento mediante software CFD, obteniendo presiones y velocidades, con objeto de calcular el factor de emisión para cada estructura de apilamiento estudiada. Con lo anterior se observó por qué el viento se comporta de esa manera sobre una determinada estructura y se determinó cuál es la mejor estructura de apilamiento para las condiciones dadas. Adicionalmente, se modeló una barrera porosa sobre una de las estructuras de apilamiento con el propósito de observar su efecto en la mitigación de las emisiones. Específicamente, se variaron la altura de la barrera y su distancia a la estructura de apilamiento, obteniéndose un óptimo por inspección. Dentro de las geometrías estudiadas, se obtuvieron que la estructura de apilamiento cónica truncada presentó las menores emisiones entre las estructuras de apilamiento de menor volumen, y la estructura de base rectangular encrestada entre las más grandes. Las mallas porosas resultaron eficaces en la reducción de emisiones, con una reducción del 90% para el mejor de los casos. Para minimizar las emisiones se obtuvo que la barrera debe presentar una altura equivalente al 75% de la altura de la estructura de apilamiento, ubicada lo más cercana a ella.
93

Resistencia a los antibióticos en cepas de Salmonella spp. aisladas desde cauces de agua de la Región Metropolitana y su asociación con el área geográfica

Valenzuela Flores, Javier Hernán January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La calidad microbiológica del agua que se utiliza en el riego de cultivos y hortalizas, adquiere importancia en términos de salud pública, ya que esta podría ser el vehículo para la transmisión de bacterias patógenas a la población, algunas de las cuales podrían presentar determinantes génicos de resistencia a antimicrobianos. El objetivo de este estudio fue determinar fenotipos de resistencia a antibióticos en cepas de Salmonella spp. aisladas desde diferentes cauces de ríos o canales, y su asociación con las distintas áreas geográficas en la Región Metropolitana. Se tomaron 100 muestras de agua de la Región Metropolitana, desde las cuales se aislaron 35 cepas de Salmonella spp., identificándose 18 serotipos diferentes. Estas cepas fueron analizadas mediante el método de difusión en placa Kirby Bauer según las normas recomendadas por el Clinical Laboratory Standards Institute (2007) para determinar los fenotipos de resistencia. Los antibióticos utilizados fueron: Enrofloxacino, Amoxicilina/Ácido Clavulánico, Gentamicina, Tetraciclina, Sulfametoxazol/Trimetoprim, Ceftiofur, Ampicilina, Cefadroxilo, Cloranfenicol, Amikacina, Azitromicina, Ceftriaxona, Ciprofloxacino, Kanamicina, Ácido Nalidíxico, Estreptomicina, Sulfisoxazole. Posteriormente, se analizó la asociación de los fenotipos y perfiles de resistencia con las distintas áreas geográficas de donde fueron obtenidas las cepas. El 89% de las cepas presentó resistencia a tres o más antibióticos de grupos farmacológicos no relacionados, es decir, fueron multirresistentes. Las drogas que presentaron mayor porcentaje de cepas resistentes fueron: Estreptomicina 97%, Ceftiofur 91%, Kanamicina 91%, y Cefadroxilo 89%; siendo fenicol el único grupo farmacológico con un 100% de sensibilidad. Se establecieron en las cepas un total de 28 perfiles de resistencia distintos. Al establecer si existía o no una asociación entre los perfiles de resistencia observados y las áreas geográficas desde donde se aislaron las cepas, se encontró que no existe asociación entre ambas variables (p>0,05). Sin embargo, dentro de los fenotipos de resistencia, fueron estadísticamente significativo Ácido Nalidíxico (p= 0,0096) y ciprofloxacino (p= 0,039), los cuales están asociados a las áreas rurales. 2 Con los datos presentados se puede concluir que existe una gran variedad de serotipos de Salmonella en las muestras de agua de la Región Metropolitana, con un alto porcentaje de cepas multiresistentes a los antibióticos (89%). Se identificaron una gran diversidad de perfiles de resistencia, lo que sugiere que la multi-resistencia no se debería a una expansión clonal. No hubo asociación entre los perfiles de resistencia y las áreas geográficas, en cuanto a los fenotipos de resistencia, Ácido Nalidíxico y Ciprofloxacino fue asociada al área rural. Por lo tanto, este estudio sugiere que los cursos de aguas superficiales de la Región Metropolitana, representan un riesgo para la población y para los animales, ya que estas corrientes pueden actuar como un vehículo para la difusión de estos organismos patógenos y sus genes de resistencia, las que podrían transmitirse entre diferentes hospedadores o entornos ecológicos. / The microbiological quality of water used to irrigate crops and vegetables, becomes important in terms of public health, as this could be the vehicle for the transmission of pathogen bacteria to the population, some of which could present determining gene of antimicrobial resistance. The objective of this study was to determine antibiotic resistance phenotypes in Salmonella spp. strains isolated from different courses of rivers or channels, and its association with the different geographical areas in the Metropolitan Region. 100 water samples from the Metropolitan Region were taken, from which 35 strains of Salmonella spp. were isolated, and 18 different serotypes were identified. These strains were analyzed by the disk diffusion method of Kirby Bauer as recommended by the Clinical Laboratory Standards Institute (2007) to determine resistance phenotypes. The antibiotics used were Enrofloxacin, Amoxicillin/Clavulanic Acid, Gentamicin, Tetracycline, Sulfamethoxazole/Trimethoprim, Ceftiofur, Ampicillin, Cefadroxil, Chloramphenicol, Amikacin, Azithromycin, Ceftriaxone, Ciprofloxacin, Kanamycin, Nalidixic Acid, Streptomycin, Sulfisoxazole. Subsequently, the association between the phenotypes and resistance profiles with different geographical areas from which the strains were obtained was analyzed. 89% of the strains showed resistance to three or more antibiotics from unrelated pharmacological groups, namely, were multiresistant. The drugs with a higher percentage of resistant strains were 97% Streptomycin, 91% Ceftiofur, 91% Kanamycin and 89% Cefadroxil; Amphenicol being the only pharmacological group with 100% sensitivity. A total of 28 different resistance profiles were established in the strains. While establishing whether there was an association between the resistance profiles observed and geographical areas from which the strains were isolated, no association was found between the two variables (p> 0.05). However, within the resistance phenotypes they were statistically significant Nalidixic acid (p= 0.0096) and Ciprofloxacin (p= 0.039), which are associated with rural areas. 4 With the presented data, we can conclude that there are varieties of serotypes of Salmonella in samples of water from the Metropolitan Region with a high percentage (89%) of strains being multiresistant to antibiotics. A wide range of resistance profiles were identified, suggesting that multidrug resistance is not due to a clonal expansion. There was no association between resistance profiles and geographical areas, There was no association between resistance profiles and geographical areas, in terms of resistance phenotypes, nalidixic acid and ciprofloxacin was associated to rural areas. Therefore, this study suggests that surface water courses in the Metropolitan Region, pose a risk to people and animals, as these currents can act as a vehicle for the spread of these pathogens and their resistance genes, which could be transmitted between different hosts or ecological environments.
94

Regulación de la contaminación electromagnética en Chile

Urbina Benavides, Cecilia January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Esta memoria se enmarca en el Proyecto de Investigación n° DID SOO-11/2 sobre regulación de la contaminación electromagnética en Chile, que cuenta con el financiamiento del Departamento de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile1. El proyecto que está siendo desarrollado por el Centro de Derecho Ambiental y tiene por objeto informar a los ciudadanos y profesionales interesados en conocer la base teórico-experimental que justifica la adopción de las medidas de protección en materia de contaminación electromagnética, y presentar una solución normativa ante el vacío legal en la materia, sobre la base del principio precautorio y el derecho al acceso a la información ambiental
95

Construcción ideológica de la contaminación por pesticidas y sus efectos socio-ambientales. El caso del Valle del Elqui

Christian Rojas, María Constanza January 2013 (has links)
Antropólogo Social / La crisis ecológica global, los conflictos ambientales locales y el medioambiente como objeto de debate político-social, comienzan a constituirse como elementos centrales del panorama político mundial en la segunda mitad del s. XX; a partir de la consolidación de la ecología como disciplina científica, los primeros escritos de gran divulgación pública por parte de miembros de la comunidad científica que asumen una actitud militante frente a problemas ecológicos1, el impacto mediático de los primeros grandes desastres ecológicos que traspasan las fronteras nacionales2, el surgimiento de un movimiento social ecologista y/o ambientalista contemporáneo, el papel ambiental activo jugado por la ONU a partir de la Conferencia de Estocolmo de 1972, y la instalación en el imaginario social mundial de las ideas de autodestrucción, finitud del planeta e incertidumbre (Estenssoro, 2009:37-71). Esta crisis ecológica es concebida como una crisis socialmente provocada, en la medida que el actual contexto de deterioro y peligro ambiental es consecuencia directa de las acciones de los seres humanos: nuestras formas de organización social, política y económica, nuestras formas de representarnos y relacionarnos con la naturaleza y entre nosotros. Luego, ésta no es más que la “manifestación del límite de la racionalización de la vida humana que ha desencadenado procesos incompatibles con la sustentabilidad de la producción y de la vida misma”
96

Efecto de una mezcla de bacteriófagos sobre el recuento de Salmonella Enteritidis en huevos SPF, experimentalmente infectados

Farfán Ortega, Francisca Javiera January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Salmonella Enteritidis (S.E.) es una de las principales causas de toxiinfecciones alimentarias en el mundo, además de causar importantes pérdidas económicas a la industria avícola. Dentro de los alimentos implicados en los brotes de salmonelosis humana, el huevo cumple un rol fundamental en la transmisión de este enteropatógeno bacteriano. Debido al surgimiento de multiresistencia a los antimicrobianos, y a que ninguna de las medidas de control aplicadas por la industria avícola ha logrado eliminar esta bacteria del contenido de los huevos, es que nace la idea de utilizar bacteriófagos para el biocontrol de S.E. en huevos. El objetivo del presente estudio fue determinar la capacidad biocontroladora de una mezcla de tres bacteriófagos líticos, sobre S.E. contenida en huevos permeabilizados. Se analizaron las efectividades tanto de dos vías de administración de estos como de diferentes tiempos, sobre el biocontrol de S.E. en huevos experimentalmente contaminados. Para ésto, huevos SPF fueron contaminados, a través de la cámara de aire, con una suspensión de S.E. (1,28 x 101 UFC/mL); dos horas después se adicionaron los fagos (107 UFP/mL), mediante dos formas de administración: inmersión o aspersión de gota gruesa. Los huevos así tratados fueron mantenidos a temperatura ambiente hasta por cinco días, divididos según vía de administración en cinco grupos paralelos, se analizaron por bacteriologías cualitativa y cuantitativa (UFC/mL) cada 24 horas (D1 a D5). El diseño experimental incluyó, además, un grupo control de infección, inoculado sólo con S.E. y dos grupos controles de fagos que sólo recibieron la mezcla de fagos en estudio, uno por inmersión y el otro por aspersión. Los resultados de la bacteriología cualitativa mostraron que los grupos de huevos que recibieron terapia con fagos, tanto por inmersión como por aspersión, en ningún día de los análisis de las muestras (D1 a D5) tuvieron reducciones significativas (p > 0,05) en la incidencia de contaminación. Sin embargo, la bacteriología cuantitativa mostró que los fagos fueron capaces de lograr disminuciones significativas (p < 0,05) en los recuentos de S.E. de aproximadamente 3 log, independiente de las vías de administración y de los tiempos. Estos resultados sugieren que los bacteriófagos pueden ser una alternativa efectiva para el control de Salmonella Enteritidis en huevos, dosificados tanto por inmersión como por aspersión. Además, se comprobó que la actividad lítica de los bacteriófagos se mantuvo en el tiempo, por hasta 5 días
97

Estratificación vertical y transporte viento abajo de contaminantes urbanos de Santiago de Chile

Orfanoz Cheuquelaf, Andrea Paz January 2016 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geofísica / La cuenca de Santiago se ubica en la zona central de Chile, cuenta con una población de alrededor de 7 millones de personas y presenta un relieve complejo caracterizado por cadenas montañosas que rodean la ciudad. Tiene un clima semiárido, una tropósfera baja estable y una inversión térmica de subsidencia cuasi permanente. Todos estos factores, junto a las altas emisiones de la ciudad (6.5 [kton/a] de P M10 y 5.9 [kton/a] de P M2 ,5), favorecen la ocurrencia de altas concentraciones de contaminantes con efectos nocivos sobre la salud de las personas, los ecosistemas y, potencialmente, el clima regional. Varios estudios y caracterizaciones han sido realizados en la zona acerca de la contami- nación atmosférica, particularmente de los tipos de contaminantes y sus fuentes pero no se ha enfatizado en la dinámica de la distribución vertical de los contaminantes o su alcance espacial y temporal. Este trabajo es la primera comparación sistemática de los resultados de un modelo con observaciones verticales de una traza contaminante. Se describe la estratifi- cación vertical y los mecanismos de transporte que afectan a los contaminantes urbanos de Santiago, también se estudia el posible transporte de estos hacia la Cordillera de los Andes. Se utiliza un modelo numérico que simula las condiciones meteorológicas de la cuenca y que utiliza el monóxido de carbono como trazador cuasi-pasivo de contaminantes urbanos. Estas simulaciones se contrastan con observaciones en la vertical de carbono negro durante una campaña de mediciones de 4 días. El modelo reproduce correctamente la condición sinóptica del período, simulando el desa- rrollo de una baja costera intensa. A escala subsinóptica reproduce la circulación entre el valle y la montaña, característica de Santiago. Tanto las simulaciones como las observaciones muestran la presencia de capas elevadas de contaminantes, las que, sugiere el modelo, son producto de una recirculación de contaminantes emitidos en Santiago. Las simulaciones muestran el transporte de contaminantes hacia la zona andina, alcanzan- do lugares por sobre los 4000 metros de altitud. El mecanismo de transporte hacia la cordillera exhibido por las simulaciones está asociado a la circulación termal de valle y montaña.
98

Evaluación de una planta piloto de remoción de arsénico por adsorción mediante un medio agaroso

Figueroa Leigh, Eugenio January 2013 (has links)
Ingeniero Civil / La presencia de arsénico en fuentes de agua para el consumo humano en el norte de Chile obliga a implementar sistemas de tratamiento, lo cual en algunas localidades se ve limitado por factores económicos, técnicos y culturales. De este modo se hace necesario el estudio de sistemas de abatimiento de arsénico utilizando diferentes tecnologías. En este contexto se instaló una planta piloto experimental en una comunidad rural de la comuna de San Pedro de Atacama. El trabajo de título se refiere a un estudio evaluativo de los procesos y la operación de dicha planta, en la cual el arsénico es removido mediante un medio adsorbente agaroso. Entre las actividades realizadas se cuenta el seguimiento en terreno de la puesta en marcha y operación de la planta, así como la evaluación del rendimiento del proceso de adsorción mediante el análisis de arsénico en muestras de agua cruda y tratada con un método colorimétrico, además de otros parámetros complementarios. Los resultados obtenidos fueron analizados mediante el modelo de Thomas para adsorción en columnas, lo cual permitió estimar la capacidad adsorbente del medio agaroso para la matriz de agua natural. Se estimó una capacidad adsorbente del orden de 400 mg. de arsénico por litro de medio agaroso, capacidad muy inferior a la definida por el proveedor. Este efecto se debería a la afinidad del medio con otros iones como sulfatos y calcio presentes en el agua natural, lo cual disminuyó la selectividad del arsénico. También se observó una baja eficiencia en el procedimiento de regeneración propuesto dado que no permitió un desprendimiento superior al 3% de la masa de arsénico fija al medio, provocando una saturación progresiva y pérdida de capacidad adsorbente. Las diferencias entre los rendimientos proyectados y el comportamiento real del medio adsorbente muestran la necesidad de perfeccionar la tecnología. Se recomienda especialmente efectuar un estudio completo de la selectividad del medio y rediseñar el procedimiento de regeneración.
99

Dispositivo para una experiencia lúdico-interactiva de educación no formal sobre contaminación lumínica

Araya Antezana, Diego January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial
100

Análisis de la calidad hídrica del humedal de Mantagua, Región de Valparaíso, y su relación con el entorno social

Tapia Zurita, Liliana January 2018 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Ingeniero Forestal

Page generated in 0.0856 seconds