• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 72
  • 6
  • 4
  • Tagged with
  • 82
  • 82
  • 45
  • 45
  • 45
  • 45
  • 45
  • 42
  • 25
  • 19
  • 17
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Diseño e implementación de una plataforma de gestión de una red de sensores aplicada a la monitorización de la calidad ambiental en la cuenca del río Napo

Aragon Valladares, Joel Orlando 19 September 2014 (has links)
En el capítulo 1, se presentan y desarrollan conceptos generales vinculados al entendimiento de la tesis, tanto en el contexto (i) ambiental, como en el de desarrollo de (ii) sistemas de monitorización y (iii) redes de sensores. Haciendo referencias a información estadística, describiendo el marco normativo y legal, y desarrollando a nivel técnico los elementos de red relacionados. En el capítulo 2, se analiza la problemática particular, en la zona del río Napo en la provincia de Maynas, bajo la metodología de marco lógico, estableciendo e identificando las causas que la originan y los efectos producidos. Asimismo, se plantean los árboles de medios-fines con los cuales se aproxima e interpreta las soluciones adecuadas contra esa problemática. Teniendo esto, se plantea la hipótesis, delimitada a los requerimientos y la infraestructura de soporte del GTRPUCP. En el capítulo 3 se analiza, diseña y desarrolla la plataforma que identifica y considera las funcionalidades de los módulos relacionados. En el capítulo 4 se analiza y valida el sistema desarrollado a través de la verificación de las funcionalidades, pruebas de estrés, y usabilidad de usuarios. Las conclusiones sintetizan los resultados de las pruebas y las recomendaciones registran las consideraciones para el proyecto desarrollado y para los trabajos futuros. / Tesis
22

La fiscalización ambiental de las actividades de extracción de material de acarreo de los álveos y cauces de los ríos: una propuesta de mejora normativa

Castañeda Félix, Paola Gabriela 21 March 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar el marco normativo que regula la actividad de extracción de materiales de construcción que acarrean o depositan las aguas en los cauces o álveos de los ríos, recogida en la Ley N° 28221, que regula el derecho por extracción de material de álveos o cauces de los ríos por las municipalidades. El problema de investigación radica en que la referida ley presenta deficiencias y vacíos normativos en lo que respecta a las acciones de fiscalización ambiental ex ante y ex post —por parte del Estado— que permitan garantizar que las actividades de extracción de material de acarreo se desarrollen en armonía con el ambiente. Por ello, la presente investigación —de enfoque cualitativa— analiza tres (3) aspectos importantes respecto de los cuales la Ley N° 28221 presenta vacíos y deficiencias. Los cuales son: i) la ausencia de requerimiento de un instrumento de gestión ambiental, ii) la poca claridad respecto de la designación de las competencias en materia de fiscalización ambiental de la referida actividad, y, iii) la falta de definición de la naturaleza del material de acarreo de los álveos o causes de los ríos. A raíz de este análisis, se propone una mejora normativa respecto de las actividades de extracción de material de acarreo, con la finalidad de que esta incluya aspectos ambientales que se adecúen a la legislación ambiental y, que garantice el cumplimiento del principio de prevención a que se refiere la Ley General del Ambiente. Finalmente, la investigación se sustenta en el análisis de normas de carácter ambiental, revisión de literatura, documentos emitidos por diversas entidades respecto de la actividad materia de investigación, así como en la información recogida de encuestas realizadas a diversos especialistas en la materia, quienes desde su perspectiva laboral opinan sobre la Ley N° 28221 y sus vacíos normativos, así como de las consecuencias de estos en el ambiente y la sociedad. / The purpose of this research work is to analyze the regulatory framework that regulates the activity of construction materials extraction carried or deposited by water in riverbeds or river cavities, which is rendered in Law No. 28221, Law that regulates the right of extraction of riverbed materials by municipalities. The research problem lies in the fact that the aforementioned law has deficiencies and regulatory gaps with regard to ex ante and ex post environmental control actions - by the State, - which make it possible to ensure that haul extraction activities are carried out in harmony with the environment. For this reason, the present research project -of qualitative approach- analyzes three (3) important aspects of Law N ° 28221 which hold gaps and deficiencies. These are: i) the lack of requirement of an environmental management instrument, ii) the lack of clarity regarding the designation of the competent entity or entities to apply the environmental control functions of the aforementioned activity, and iii) the lack of definition of the nature of haul material from the river cavities or riverbeds. As a result of this analysis, a normative improvement is proposed with respect to the extraction activities of haulage material, with the purpose that this includes environmental aspects that are adapted to the environmental regulations, to ensure compliance with the principle of prevention referred to in the General Environmental Law. Finally, the research is based on the analysis of environmental standards, review of literature, documents issued by various entities regarding the subject matter of research, as well as information collected from surveys conducted by various specialists in the field, who from their labor perspective gave opinion about Law N ° 28221 and its normative gaps, as well as the consequences on the environment and society. / Trabajo de investigación
23

Exposición a contaminantes atmosféricos y factores de riesgo asociados a la calidad de aire en La Plata y alrededores

Massolo, Laura Andrea January 2004 (has links)
Los contaminantes en el aire ambiente (en particular, en lo que se refiere a contenido de material particulado en suspensión, compuestos orgánicos semivolátiles y compuestos orgánicos volátiles) de la zona de La Plata y alrededores podrían estar asociados al desarrollo de enfermedades respiratorias, no respiratorias y alergias en la población expuesta en dicha región. Algunos problemas de salud en la población de la región podrían estar relacionados con la composición cuali-cuantitativa de dichos compuestos y mezclas de los mismos en el aire, su potencial (geno)toxicidad y características del material particulado en suspensión. / Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
24

Amazonía y cambio climático: propuestas de desarrollo sostenible

Angeles, Enzo 10 April 2018 (has links)
No description available.
25

Manejo de residuos sólidos en el distrito de Chicche - provincia de Huancayo Departamento de Junín año 2016-2018

Garcia Tovar, Veronica Rocio, Sedano Cordova, Oscar Eduardo 24 July 2018 (has links)
El presente Proyecto de Investigación Aplicada (PIA), identifica el problema que es la Inadecuada Gestión Integral de los Residuos Sólidos de la Municipalidad de Distrital de Chicche, a partir de ello se desarrolla un análisis comparativo entre la realidad actual de la generación y gestión de residuos sólidos en el Distrito de Chicche Provincia de Huancayo y la situación ideal que se plantea con la aplicación del presente Plan de Gestión. Para precisar dichos escenarios, se ha realizado el diagnóstico organizacional utilizando la metodología del análisis interno, identificando las brechas existentes a nivel institucional, enfatizado en los subsistemas razón de ser, tecnológico, estructural, psicosocial y de gestión; así como la metodología del análisis del entorno inmediato, intermedio y global de la Municipalidad Distrital de Chicche. Se ha formulado como Objetivo General del presente Trabajo de Investigación “Mejorar la Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales en el Distrito de Chicche -Provincia de Huancayo departamento de Junín del año 2016-2018”, y objetivos específicos como: a) Fomentar una cultura de conservación ambiental implementando estrategias de educación y sensibilización en temas de gestión ambiental y manejo adecuado de residuos sólidos. b) Fortalecer la gestión municipal a través del desarrollo de capacidades en temas de gestión ambiental. c) Fortalecer la institucionalidad municipal promoviendo la interacción institucional, las alianzas estratégicas y la convergencia de esfuerzos en la gestión de los residuos sólidos. Para lograr el objetivo general se propone el Producto: Programa para el manejo de residuos sólidos y los sub productos: a) Educación y Sensibilización Ambiental. b) Fortalecimiento de la gestión ambiental municipal. c) Fortalecimiento institucional, con estos sub producto se alcanzarán los objetivos específicos, tomando como referencia Planes de Gestión similares de otras localidades del país, así como de otros países de la región; así mismo, la consecución de dichos objetivos en los próximos años se verá reflejados en productos. Para la implementación del Plan de Gestión para el manejo de residuos sólidos se ha planteado metas a 3 años considerando los recursos humanos, logístico, financieros y tiempo. La importancia que tiene todo plan de gestión es el monitoreo para el cumplimiento de los objetivos a través de los productos, el monitoreo es constante y su medición se realiza con indicadores propuestos. Se ha analizado y demostrado la factibilidad de los productos elaborados para la ejecución del presente Plan de Gestión, para lo cual se ha desarrollado el método del Sistema de Análisis y Desarrollo de la Capacidad Institucional (SADCI) donde no se han identificado puntos críticos por lo que no se propone un plan de contingencia, también se desarrolló el método de Matriz de Alianzas y Conflictos: Tácticas, Objetivos y Recomendaciones (MACTOR), donde los actores no comprometen el plan de manejo de residuos sólidos y así mismo están de acuerdo con los objetivos propuestos a excepción de los ciudadanos que no están de acuerdo con el cobro por concepto de limpieza pública. Para revertir esta posición se plantea un plan de incidencia. Se ha desarrollado el análisis gerencial enriquecido con otros autores y experiencias, enfatizado a los objetivos propuestos y la pertinencia de los productos propuestos para lograrlos. Finalmente, alcanzamos las conclusiones y recomendaciones resaltando la importancia de la implementación del Plan de Manejo de los Residuos Sólidos por la Municipalidad Distrital de Chicche, por los beneficios en la salud y en el medio ambiente contribuyendo a una mejor calidad de vida de la población
26

Creación de una plataforma de georreferenciación para facilitar el acceso a la información sobre pasivos ambientales y sitios contaminados en el Perú

Rodríguez Herrera, David Sebastian, Cermeño Castromonte, Cecilia Libia 25 March 2024 (has links)
La presente investigación refleja la situación ambigua relacionada con las limitaciones para el acceso a información de los años 2005 al 2021 en materia de PA y SC en el Perú por la deficiencia de plataformas de acceso público, al año 2020. Esta información debe ser brindada por los organismos públicos sectoriales y aquellos que cumplen la función de supervisar, regularizar y fiscalizar actividades productivas y energéticas. Sin embargo, se ha observado que la información de PA se encuentra desordenada y saturada, mientras que la de sitios contaminados es ausente por medios digitales. Las limitaciones de las entidades encargadas de brindar esta información radican principalmente en los aspectos burocráticos y tecnológicos, relacionados con la poca experiencia de los funcionarios públicos en la temática, en el uso de nuevas tecnologías y por escasa cultura de transparencia. Ahora bien, el objetivo del presente proyecto es mejorar los aspectos antes mencionados del Ministerio del Ambiente para un mejor acceso de información, a través de un proyecto de innovación que afronte el desafío de presentarse como una solución al problema. En tal sentido, se ha planteado la creación de una plataforma interactiva de información georreferenciada de PA y de sitios contaminados en el Perú, que estaría a cargo del Ministerio del Ambiente, la cual buscará acoplar los diversos procesos de producción y exposición de datos; sistematizando información estandarizada, oficial y oportuna de los Sectores involucrados, y poniéndola al servicio del ciudadano en general, el nombre propuesto para esta plataforma es “Suelo limpio”.
27

Estudio de degradación electroquímica de residuos lácteos usando electrodos a base de fieltro grafítico

Obregón Castillo, Lus Renato 22 October 2018 (has links)
La presente investigación se basa en la oxidación electroquímica para la degradación de efluentes con residuos lácteos, utilizando electrodos a base de fieltro grafítico directamente o con algunas modificaciones en su superficie, estos ofrecen muchas ventajas con respecto a otros electrodos, ya que son químicamente estables, son buenos conductores eléctricos y tiene una excelente fijación de algunas moléculas en su superficie. Por ello, en esta investigación se compara la eficiencia de diferentes sistemas de celdas en procesos electroquímicos para el tratamiento de muestras sintéticas que simulan el contenido de efluentes residuales de la industria láctea, teniendo como principios la oxidación anódica, y el proceso electro-Fenton. Para los diferentes sistemas de celda, se prepararon muestras sintéticas simulando residuos lácteos, donde se disolvió 8 gramos de leche en polvo en un litro de agua, utilizando las siguientes condiciones: pH 3, un voltaje de 8 V y una densidad de corriente de 140 A/m2 entre los electrodos en contacto con 200 mL de la muestra sintética, y por un tiempo máximo de 4 horas. Se registraron los cambios respecto a los valores iniciales de parámetros representativos para el tratamiento electroquímico en cuestión como, por ejemplo, turbidez, demanda química de oxígeno (DQO), contenido total de proteínas, en intervalos de 1 hora. Bajo las condiciones electrolíticas indicadas anteriormente, se observó que en la celda Fe/fieltro aumenta la eficiencia en la disminución del DQO, turbidez y contenido total de proteínas hasta de niveles de 86,88 %, 85,31 % y 78,91 % (Tabla 22), respectivamente. Esto implica un aumento en la eficiencia de remoción adicional de la demanda química de oxigeno (DQO), turbidez (NTU) y porcentaje total de proteínas de 9,05 %, 3,68%, 11,39% (Tabla 24), respectivamente, comparado a la celda estándar Fieltro / H2SO4 (pH = 3) / Fieltro. / Tesis
28

La influencia de la aplicación de un programa de segregación en la fuente de residuos sólidos en la educación ambiental de los estudiantes del 5to grado de primaria de la Institución Educativa N° 31425 La “Libertad” – Chupaca en el segundo semestre del año 2016

Orellana Cerron, Pamela 17 October 2018 (has links)
Objetivos: Determinar la influencia de la aplicación de un programa de segregación en la fuente de residuos sólidos en la educación ambiental de los estudiantes del 5to grado de primaria de la Institución Educativa N° 31425 “La Libertad” de la provincia de Chupaca en el segundo semestre del año 2016. Métodos: El presente estudio reunió las características metodológicas de una investigación correlacional, de tipo aplicada y de diseño preexperimental. El método específico se basó en el método de la observación; se analizaron los datos de 74 estudiantes del 5to grado de educación primaria. La técnica utilizada para la recopilación de datos fue la encuesta y la observación directa en el campo de estudio. Asimismo, se empleó la prueba de “Correlación de Pearson” para la prueba de hipótesis. Resultados: Luego del análisis de los datos obtenidos mediante la “lista de verificación”, se determinó que la situación actual del manejo de los residuos sólidos, específicamente del proceso de segregación es “inadecuado”. De igual manera, mediante el empleo del Cuestionario N°01 se estimó que el nivel de la educación ambiental de los estudiantes del 5to grado de primaria de la institución educativa ya mencionada fue “aceptable tendiendo a ser inaceptable”, debido al bajo valor alcanzado y finalmente a través del desarrollo del Cuestionario N°02 se determinó la eficiencia de la aplicación del programa de segregación en la fuente de residuos sólidos en la educación ambiental de aquellos estudiantes. Los resultados evidenciaron que tras la aplicación de dicho programa se logró el alcance de una eficiencia “elevada”. Conclusiones: La aplicación de un programa de segregación en la fuente de residuos sólidos influye de manera favorable o positiva en la educación ambiental de los estudiantes del 5to grado de primaria de la Institución Educativa N° 31425 “La Libertad” de la provincia de Chupaca en el segundo semestre del año 2016.
29

Evaluación de la distribución de contaminantes orgánicos persistentes (COPs) en aire en la zona de la cuenca del Plata mediante muestreadores pasivos artificiales

Astoviza, Malena J. 16 April 2014 (has links)
Esta tesis presenta los resultados del estudio de Contaminantes Orgánicos Persistentes (HAPs: Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos; PCBs: Bifenilos Policlorados y POCLs: Pesticidas Organoclorados incluyendo Endos: Endosulfanos; DDTs: diclorodifeniltricloroetano y sus metabolitos DDE y DDD; α- β- y γ-HCHs: hexaclorociclohexanos; y CLDs: heptacloro y su epóxido, trans- y cis- clordanos y nonaclors) en el aire de 23 localidades del sur de la cuenca del Plata (Litoral: Entre Rios y Santa Fe; y Buenos Aires: CABA y provincia de B. A.) capturados con muestreadores pasivos de espuma de poliuretano (MPAs) durante dos años y medio de muestreo (n=125). Se realizaron ejercicios de validación, calibración y determinación de la cinética de muestreo de los MPA desarrollados en esta tesis, en comparación con equipos provistos por otros grupos de investigación (Ministerio de Medio Ambiente de Canadá y Universidad de Masaryk, República Checa). Se evaluaron las concentraciones de COPs en aire de la región y se compararon con resultados de otras regiones del mundo reportados para igual metodología de muestreo; se estudiaron las variaciones espaciales en relación a las actividades predominantes en cada localidad y las variaciones temporales con respecto a variables ambientales. Finalmente se caracterizó la composición de cada grupo de COPs para inferir fuentes y grado de envejecimiento de las señales registradas. Los resultados obtenidos permitieron confirmar la eficiencia de esta técnica de muestreo para integrar la señal del aire a través del tiempo y su alta sensibilidad para distinguir sitios de alta concentración o focos de emisión. El estudio permitió distinguir los COPs según fuentes/procesos predominantes: HAPs y PCBs relaccionados con aportes urbano-undustriales, correlacionados entre sí y con la población, y Endosulfanos con variación inversa a HAPs y PCBs proveniente de aplicaciones agrícolas principalmente en meses cálidos cuando se detectan valores extremos inéditos en la litertura. Asimismo, se detectaron aportes actuales de plaguicidas obsoletos (DDT). A continuación se detallan los principales resultados. El procedimiento analítico incluyó el acondicionamiento de los discos de espuma de poliuretano (PUFs, densidad: 0,03 g cm -3 ) mediante lavado con agua destilada y extracción en Soxhlet con éter de petróleo y acetona y la adición de los compuestos de depuración (PCBs 30, 119 y 207) previo al muestreo. Luego de un despliegue de 134 días promedio,los discos fueron extraídos en Soxhlet con éter de petróleo purificándose los extractos por cromatografía en gel de sílice. La cuantificación de los COPs se realizó por cromatografía gaseosa con detectores de ionización de llama y captura electrónica. Confirmación de los picos más relevantes se realizó con detector selectivo de masas. El cálculo de concentraciones de COPs en aire (pg m-3) se efectuó en función de las tasas de muestreo calculadas en base a la recuperación de los compuestos de depuración, las cuales revelaron una fuerte variabilidad (1-18 m3 dia-1) según las condiciones ambientales locales La performance de muestreo del MPA desarrollado en esta tesis, sus tasas de muestreo y la cinética de saturación de los PUFs se evaluaron mediante diversos ejercicios de validación previos al despliegue en el área de estudio: muestreo en simultáneo de los tres MPAs (Canadiense, Checo y LAQAB) para comparar la captura de COPs; calibración en paralelo con muestreador de alto volumen (tasa de muestreo conocida); y colocación de 6 MPAs que se retiraron individualmente a distintos intervalos de tiempo (32, 62, 92, 126, 155 y 196 días) para establecer la cinética de saturación. Los resultados obtenidos de estos ejercicios, permitieron determinar que el MPA es comparable con otros equipos de diseños similares, en cuanto a masas capturadas y tasas de muestreo y que los COPs de KOA < 8,5 y todos los HAPs analizados alcanzan el equilibrio en los primeros meses de muestreo (126 días) por lo que deben ser corregidas sus concentraciones por el volumen de muestreo efectivo de cada compuesto. Con el objeto de evaluar las variaciones temporales de COPs se realizó una caracterización climática de la zona sur de la cuenca del Plata para el período completo de muestreo por medio de datos meteorológicos provistos por diversas fuentes estatales y privadas. La temperatura media mensual en la región presenta variaciones estacionales, con bajas diferencias entre sitios (≤5,5 ºC) y gradiente decreciente de temperatura en sentido N-S. La velocidad media mensual del viento fue muy variable (0,8-24,7 m h-1 ), con valores mínimos durante el otoño y máximos en invierno-primavera, y un gradiente espacial inverso al de la temperatura (creciente en sentido N-S). La dirección del viento predominante fue del sector ESE y SSE en el Litoral y del NE y ENE en Buenos Aires. Por último, las precipitaciones medias mensuales (6-418 mm) presentaron mayor variabilidad geográfica durante el primer año y medio de muestreo, siendo en el Litoral más intensas, mientras que en el tiempo restante de muestreo fueron similares en ambas regiones. Se evaluaron las concentraciones medias de COPs en aire del área de estudio presentando un gradiente decreciente en el orden HAPs > Endosulfanos >> PCBs > HCHs≈ CLDs > DDTs lo que refleja la predominancia de compuestos con intensas emisiones actuales respecto de los restringidos/prohibidos en Argentina desde hace más de 15 años (HAPs y Endos vs. PCBs y POCLs obsoletos). En relación a otras regiones del mundo, las concentraciones de COPs registradas en esta Tesis (incluyendo los valores extremos), se situaron en niveles medio-altos para todos los grupos de compuestos, a excepción de los Endosulfanos cuyos valores fueron muy elevados, con un valor extremo (50.567 pg m-3 ) inédito en la bibliografía, reflejando la importancia de la actividad agrícola, principalmente relacionada al cultivo de la soja. Los patrones de distribución geográfica de concentraciones de COPs en aire de la cuenca del Plata reflejaron diferentes fuentes de emisión que se relacionan con la población, tipo y grado de actividad antrópica prevaleciente en cada localidad. En función de la importancia de los núcleos urbanos y la actividad productiva predominante se observaron dos patrones de distribución espacial contrastantes: los compuestos de fuentes industriales o no intencionales como PCBs y HAPs presentan una correlación positiva significativa entre sí y con el número de habitantes (gradiente rural – urbano/industrial), mientras que los POCLs de aplicación más reciente (Enodsulfanos) muestran un gradiente inverso y relación negativa con los demás COPs, con concetraciones máximas en las zonas agrícolas. Los POCLs obsoletos, por su parte, presentaron una distribución geográfica variable; los DDTs son ubicuos con concentraciones relativamente homogéneas en toda el área de estudio; los HCHs se detectaron de manera esporádica (56% de los sitios) con concentraciones más elevadas en Buenos Aires y los CLDs presentaron concentraciones generalmente bajas, incrementándose en sitios urbanos. Se estudiaron las variaciones temporales en cada localidad y región, observándose que en el Litoral las concentraciones máximas de la mayoría de COPs (HAPs, PCBs, DDTs y CLDs) se registraron en los períodos frío y templado de 2011, mientras que en Buenos Aires, sólo HAPs y PCBs presentaron una variación similar con un gradiente decreciente de concentración en el tiempo en CABA y hacia el Sur. Las relaciones entre las concentraciones de COPs y las variables ambientales mostraron patrones fluctuantes. Para los HAPs, la temperatura presentó una correlación positiva significativa en algunos sitios bonaerenses y en sitios de veraneo reflejando la mayor actividad antrópica en los períodos cálidos en estas localidades. Las precipitaciones y la velocidad del viento insinuaron en general una tendencia negativa con las concentraciones de estos compuestos. En cuanto a los PCBs, se observó una relación positiva con la temperatura especialmente en los sitios con niveles más elevados, indicando la revolatilización desde equipos y superficies contaminados. Los demás parámetros ambientales no mostraron tendencias claras con las concentraciones de COPs, especialmente para los POCL obsoletos. Las concentraciones de Endosulfanos fueron más elevadas durante los períodos cálidos en todas las localidades, en coincidencia con la estacionalidad de su aplicación en los cultivos en los meses de noviembre-abril; asimismo se registró una tendencia decreciente de las mismas a lo largo de todo el estudio, posiblemente debido a cambios incipientes en la regulación de este pesticida. Por último, se analizaron las composiciones de COPs en cada localidad a fin de determinar los diferentes aportes o fuentes de emisión e inferir la degradación/antigüedad de la señales. La composición general de HAPs presentó un patrón muy conservativo con predominancia de compuestos de 3 anillos, especialmente Fenantreno y sus especies metiladas que junto con los Naftalenos reflejan el aporte petrogénico, mientras que la abundancia de Fluoranteno y Pireno indican aportes pirogénicos. La comparación de índices diagnósticos con fuentes específicas (crudo, coque, combustión de madera, gas natural y carbón y escapes de motores nafteros y diésel) indicaron el predominio de fuentes pirogénicas (combustión de biomasa vegetal y carbón) en la mayoría de las localidades rurales y sitios de veraneo, mientras que el resto de las localidades presentaron aportes mixtos pirogénicos-petrogénicos. La composición de PCBs mostró predominancia de congéneres con 3-6 cloros, comparable a las mezclas comerciales de mediano grado de cloración (Aroclor 1248 y 1254), con diferentes patrones según la concentración absoluta de estos compuestos. En los sitios más contaminados, se observó una mayor proporción de congéneres más livianos (≤4-Cl), mientras que en las estaciones con niveles más bajos predominaron los pentaclorobifenilos. Esto es reflejado por el índice PCB31-28/PCB101 (3/5 cloros) que aumenta progresivamente con las concentraciones totales de PCBs reflejando la variación de señales más envejecidas a más frescas. La única excepción es la estación Zárate a (barco; fuente puntual con valores extremos de PCBs) con composición similar a la de los sitios de baja concentración sugiriendo aportes distintos, posiblemente pinturas contaminadas. El perfil de composición de Endosulfanos fue muy conservativo, con importante predominancia de los productos originales (Endo I y EndoII) por sobre el producto de degradación (EndoS), relación EndoS/(EndoI+EndoII) muy baja y relación I/II, similares a la mezcla técnica, reflejando aportes recientes. La composición de POCLs obsoletos reveló diferente grado de degradación; por un lado la señal de DDTs, con predominancia del compuesto original sobre los productos de degradación, especialmente en el Litoral y en los sitios de mayor concentración absoluta indicó aportes frescos, mientras que la señal de HCHs, semejante a la mezcla técnica con predominio del isómero α- por sobre los isómeros γ- y β-HCHs y relación α/γ HCH elevada aumentando con la concentración absoluta, indicó aportes históricos. Por último, los Clordanos con composicion heterogénea en los diferentes sitios, presentaron predominancia del producto de degradacion, epóxido de heptaclor en sitios de baja y mediana concentración, mientras que en sitios con concentraciones más elevadas se encontraron proporciones mas equilibradas de Heptaclor y su epóxido.
30

Bioadsorción de cromo con borra de café en efluentes de una industra curtiembre local

Lagos Araujo, Lesly Kelly 15 April 2016 (has links)
El proceso de curtido de pieles genera efluentes con altas concentraciones de cromo, debido a que en esta etapa solo se aprovecha 70% del total de cromo utilizado, y queda una solución remanente que tiene un impacto negativo en la salud de los obreros de la empresa y los habitantes de zonas aledañas. Esta concentración está muy por encima del límite máximo permisible (LMP) y lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo que es necesario tratar el efluente. Es necesario establecer métodos amigables y responsables que puedan, simultáneamente, remediar este problema y apoyar la producción manufacturera. En la presente investigación se propuso estudiar el uso de la borra de café como bioadsorbente para tratar los efluentes provenientes de una curtiembre local. Cabe resaltar que la borra de café es un desecho disponible fácilmente al cual no se le rescata ningún beneficio. Por esta razón, es una fuente ideal de soluciones que contribuyan al mejoramiento de la calidad de agua, más aún que no se ha encontrado en la literatura ningún reporte de su aplicación para adsorción de cromo en este tipo de efluentes. Se realizó pretratamiento básico a la borra de café y estudios de adsorción a distintas concentraciones de pH y tiempo de contacto. Se encontró que a pH 5 y tres horas de adsorción se obtiene un coeficiente de adsorción, de 9,19 ± 0,43 mg/g, mayor que la capacidad de adsorción observada por algunos bioadsorbentes como aserrín de distintas maderas y de cáscara de maní (Wan 2008). En cuanto al pretratamiento de la borra de café, se determinó que el tamaño de grano no afecta considerablemente la capacidad de adsorción y que basta el tratamiento con solución básica y bajo agitación para obtener un máximo coeficiente de adsorción de 8,51 ± 0,11 mg/g. Se realizó pruebas empleando muestras del efluente de una empresa curtiembre local cuya concentración de Cr total promedio por FAAS fue 2462 ppm. Bajo las condiciones establecidas previamente se obtuvo una concentración final de Cr total de 158 ppm, es decir, una remoción de 94,1%. Si bien la borra de café funciona como adsorbente para remover el metal en solución, no se obtiene una remoción total de este, por lo que es siempre necesario combinarlo con precipitación de cromo de manera previa para adecuar las condiciones para una mejor adsorción. En cambio, funciona bien para concentraciones bajas, por lo tanto, se puede utilizar la borra de café como un tratamiento final para obtener agua que cumpla con los límites máximos permisibles de cromo en agua. / Tesis

Page generated in 0.1107 seconds