51 |
Análisis y propuesta de mejora para el Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos de la Municipalidad Distrital de San Martín de PorresArgüelles Trujillo, Andrea Alexandra, Loayza Velazco, José Fabián 03 September 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la gestión del Programa de
segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos domiciliarios de la
Municipalidad de San Martín de Porres, mediante un análisis interno y externo del mismo que
permitirá identificar los problemas y brechas presentes y, a partir de ello, ofrecer propuestas de
mejora.
Las principales herramientas que se usarán para analizar el Programa de segregación
serán el análisis FODA, el análisis de la Guía Metodológica propuesta por el Ministerio del
Ambiente, el análisis PESTE, el análisis de las acciones y objetivos de los interesados y,
además, el análisis benchmarking de tres distritos que cuentan con Programas destacados, como
lo son Surco, Miraflores y el distrito de Ate.
En el programa de segregación un aspecto central es la recaudación de los residuos
sólidos y la posibilidad de su comercialización; esto se debe a que la alineación entre la mayor
recaudación y la facilidad de venta de los residuos genera un mayor ingreso económico para los
recicladores y para la Municipalidad, lo que posibilita la reinversión en el desarrollo de más
actividades en beneficio del Programa y sus involucrados, así como en proyectos que beneficien
al distrito. En ese sentido, se debe priorizar el ampliar la recolección hacia los residuos sólidos
no domiciliarios, para lo cual se vuelve necesario el establecer alianzas estratégicas con diversas
organizaciones que sean fuentes de recolección y optimizar las actividades de sensibilización y
difusión con la finalidad de obtener un mayor alcance del Programa.
Además, para las propuestas de mejora ofrecidas se considera el periodo para su
aplicación, bien sea en el corto o en el mediano plazo, además del uso de recursos económicos
adicionales. De esta manera, se busca brindar a la Municipalidad de opciones de propuestas en
las que no se tenga que invertir dinero de manera inmediata y, de igual forma, obtener mejoras
en el rendimiento y la gestión del Programa.
Asimismo, se reconoce que, para implementar las propuestas de mejora con el mayor
éxito posible, se necesita un compromiso total de los involucrados: es decir, de las autoridades
políticas del distrito, del personal encargado del programa, de los recicladores como actores
centrales, y sobre todo de la participación de los pobladores de San Martín de Porres en los
programas ambientales.
La gestión ambiental es un tema de gran relevancia social, cuyo éxito necesita y
depende del accionar y respuesta responsable de cada uno de los agentes involucrados.
|
52 |
Residuos de Baterías de Vehículos Eléctricos y su RegulaciónTafur Rojas, Luis Alberto 05 October 2023 (has links)
La electromovilidad, con los vehículos eléctricos es una nueva forma de
desplazamiento que utilizan los seres humanos, su uso se ha masificado en
estos últimos años y su crecimiento es exponencial, al parecer ha llegado para
quedarse y con posibilidades de ir desplazando paulatinamente a los vehículos
de combustión.
El Perú, no es ajeno a esta realidad y el estado como tal ha abierto las puertas
a esta tecnología, motivando normativa de promoción a la importación, uso e
implementación de infraestructura para el desarrollo de esta actividad, que como
se informa es amigable con el ambiente.
Sin embargo, no se esta previniendo que dentro de los residuos solidos que se
generan con esta tecnología se encuentran sus baterías, las cuales tienen dentro
de sus componentes principales el Ion Litio, el cual es altamente contaminante,
motivo por el cual nos ha causado preocupación, que no exista normativa
específica para la disposición final ó reutilización de dichas baterías, dada la
compleja situación que se tiene en el país con el tema de residuos sólidos y su
disposición, que según el MINAM se generan un promedio de 21 mil toneladas
de residuos al día.
Por lo que es necesario, que se tomen cartas en el asunto, debido a que la
realidad de los vehículos eléctricos la estamos viviendo y próximamente los
tendremos como parte de nuestros residuos sólidos. / Electromobility, with electric vehicles, is a new form of displacement used by
human beings, its use has become widespread in recent years and its growth is
exponential, apparently it is here to stay and with the possibility of gradually
displacing vehicles of combustion.
Peru is no stranger to this reality and the state as such has opened the doors to
this technology, motivating regulations to promote the import, use and
implementation of infrastructure for the development of this activity, which as
reported is friendly to the environment. ambient.
However, it is not being prevented that within the solid waste generated with this
technology are its batteries, which have Lithium Ion as one of its main
components, which is highly polluting, which is why it has caused us concern. ,
that there are no specific regulations for the final disposal or reuse of said
batteries, given the complex situation in the country with the issue of solid waste
and its disposal, which according to MINAM generates an average of 21 thousand
tons of waste up to date.
Therefore, it is necessary that action be taken on the matter, because we are
living the reality of electric vehicles and will soon have them as part of our solid
waste. / Trabajo académico
|
53 |
Una aproximación a un caso de hibridación indígena: el flujo de consumo material cotidiano y el manejo de residuos sólidos en la comunidad awajún de Wawaim, Amazonas en tiempos contemporáneosGonzalez Pestana, Natalia 04 November 2021 (has links)
Desde los setentas, Wawaim, una comunidad awajún ubicada en el Alto Marañón, se
encuentra crecientemente inmersa en una dinámica comercial propia del modernismo
económico peruano. La economía de las familias Wawaim se ha transformado notablemente
debido a la presión externa, al acelerado metabolismo del mercado de Chiriaco, y a los
programas de asistencia estatal. Estos cambios, al paso, han tenido diversos efectos en el
comportamiento de la población y en el medio natural adyacente. No obstante, este proceso
de hibridación inició con la llegada de exploradores europeos a la Amazonía y su posterior
colonización y economización por familias mestizas y compañías extranjeras. Dicha
hibridación ha devenido en una economía mixta conformada por actividades tradicionales
awajún y actividades primordialmente comerciales y de mano de obra. La cultura comunal
ha mutado, asimilando valores y elementos modernos, así como aspiraciones asociadas a las
promesas occidentales.
La finalidad de esta investigación es entender el flujo de consumo material cotidiano
enmarcado en este proceso de hibridación indígena, haciendo énfasis en el manejo y la
producción de sus residuos sólidos domésticos. A partir del estudio realizado en base al
enfoque etnográfico, haciendo uso de entrevistas semi estructuradas, dinámicas grupales y
observación participante, se puede afirmar que Wawaim se encuentra en un lento,
prolongado y persistente proceso de hibridación cultural condicionado por su cercanía
geográfica a Chiriaco, entendido como principal agente de occidentalización local, la
obtención de dinero a través de programas de asistencia social, y la labor de la escuela como
capacitadora moderna. De acuerdo al estilo de vida moderno adoptado activa y pasivamente
y al crecimiento poblacional, la producción de basura ha incrementado en volumen y en
heterogeneidad, convirtiéndose en una potencial amenaza por la contaminación ambiental e
inseguridad sanitaria que significa para la población de la comunidad y para el medio
ambiente de soporte. / Since 1970, Wawaim, an awajún community settled in Alto Marañón, has been strongly
immersed in commercial dynamics typical of the actual economic modernity. The local
economy of Wawaim families has been transformed notably because of external pressure,
state programs of social assistance, and the accelerated metabolism of Chiriaco’s market
system. These changes have had diverse effects on the behavior of Wawaim population, and
on the adjacent environment. Nonetheless, these hybridization process actually began with
the arrival of European explorers to the Amazon, and its later colonization and
economization by mestiza Peruvian families and foreign companies. This hybridization has
generated a mixed economy composed of traditional awajún practices, commercial and
labor activities. The communal culture has mutated, it has absorbed modern values and
elements, as well as different aspirations associated to usual occidental promises.
The central purpose of the research is to understand the everyday consumption flows in the
Wawaim community as an expression of this hybridization process, emphasizing the
production and management of solid household waste. Based on ethnographic approach,
semi-structured interviews, focus groups and participant observation, it can be stated that
Wawaim is in the process of a slow, prolonged and persistent cultural hybridization,
conditioned by its geographical closeness to Chiriaco (principal agent of westernization),
the obtention of money through social assistance programs, and the work of the school in
the community. According to the modern lifestyle adopted actively and passively by
Wawaim families, as well as to recent population growth, the production of waste has
incremented in volume and heterogeneity, becoming a potential threat to the Wawaim
community and to the supportive environment surrounding it, due to the environmental
pollution and the sanitary risk this waste represents.
|
54 |
El derecho a libertad de empresa y el derecho a un medio ambiente equilibrado y adecuado a propósito de la regulación de las bolsas plásticas en el ordenamiento jurídico peruano mediante la Ley N° 30884Iparraguirre Altamirano, Lucía 27 May 2020 (has links)
En la actualidad, la contaminación ambiental generada por la utilización excesiva de
plásticos de un solo uso ha alcanzado cifras exorbitantes a nivel mundial, especialmente
con respecto a la utilización de bolsas plásticas. Siendo ello así, se requieren de diversas
acciones por parte del Estado como de los particulares en aras de contrarrestar los efectos
perjudiciales del uso del plástico en el medio ambiente y preservarlo. En dicho contexto,
son diversos los países que se han inclinado por regular dicho asunto, entre ellos, el Perú.
El presente trabajo tiene como propósito analizar los derechos a un medio ambiente
equilibrado y adecuado como a la libertad de empresa, tomando como punto de partida la
reciente regulación referente a las bolsas plásticas mediante la Ley N° 30884 en nuestro
ordenamiento jurídico. Concretamente, la presente investigación se enfoca en la
constitucionalidad y legitimidad de dicha intervención estatal. Para ello, se realiza el estudio
de todas aquellas alternativas por las cuales diversos ordenamientos han optado al momento
de contrarrestar los efectos de la contaminación ambiental en materia de plástico. De esta
manera, se arriban a conclusiones positivas respecto a dicha regulación; sin embargo, existen
diversos aspectos en los cuales aún se necesitan mejoras y modificaciones.
|
55 |
Diseño e implementación de una plataforma de gestión de una red de sensores aplicada a la monitorización de la calidad ambiental en la cuenca del río NapoAragon Valladares, Joel Orlando 19 September 2014 (has links)
En el capítulo 1, se presentan y desarrollan conceptos generales vinculados al
entendimiento de la tesis, tanto en el contexto (i) ambiental, como en el de desarrollo
de (ii) sistemas de monitorización y (iii) redes de sensores. Haciendo referencias a
información estadística, describiendo el marco normativo y legal, y desarrollando a
nivel técnico los elementos de red relacionados.
En el capítulo 2, se analiza la problemática particular, en la zona del río Napo en la
provincia de Maynas, bajo la metodología de marco lógico, estableciendo e
identificando las causas que la originan y los efectos producidos. Asimismo, se
plantean los árboles de medios-fines con los cuales se aproxima e interpreta las
soluciones adecuadas contra esa problemática. Teniendo esto, se plantea la
hipótesis, delimitada a los requerimientos y la infraestructura de soporte del GTRPUCP.
En el capítulo 3 se analiza, diseña y desarrolla la plataforma que identifica y
considera las funcionalidades de los módulos relacionados.
En el capítulo 4 se analiza y valida el sistema desarrollado a través de la verificación
de las funcionalidades, pruebas de estrés, y usabilidad de usuarios.
Las conclusiones sintetizan los resultados de las pruebas y las recomendaciones
registran las consideraciones para el proyecto desarrollado y para los trabajos
futuros.
|
56 |
Bioadsorción de cromo con borra de café en efluentes de una industra curtiembre localLagos Araujo, Lesly Kelly 15 April 2016 (has links)
El proceso de curtido de pieles genera efluentes con altas concentraciones de cromo, debido a que en esta etapa solo se aprovecha 70% del total de cromo utilizado, y queda una solución remanente que tiene un impacto negativo en la salud de los obreros de la empresa y los habitantes de zonas aledañas. Esta concentración está muy por encima del límite máximo permisible (LMP) y lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo que es necesario tratar el efluente. Es necesario establecer métodos amigables y responsables que puedan, simultáneamente, remediar este problema y apoyar la producción manufacturera.
En la presente investigación se propuso estudiar el uso de la borra de café como bioadsorbente para tratar los efluentes provenientes de una curtiembre local. Cabe resaltar que la borra de café es un desecho disponible fácilmente al cual no se le rescata ningún beneficio. Por esta razón, es una fuente ideal de soluciones que contribuyan al mejoramiento de la calidad de agua, más aún que no se ha encontrado en la literatura ningún reporte de su aplicación para adsorción de cromo en este tipo de efluentes. Se realizó pretratamiento básico a la borra de café y estudios de adsorción a distintas concentraciones de pH y tiempo de contacto. Se encontró que a pH 5 y tres horas de adsorción se obtiene un coeficiente de adsorción, de 9,19 ± 0,43 mg/g, mayor que la capacidad de adsorción observada por algunos bioadsorbentes como aserrín de distintas maderas y de cáscara de maní (Wan 2008). En cuanto al pretratamiento de la borra de café, se determinó que el tamaño de grano no afecta considerablemente la capacidad de adsorción y que basta el tratamiento con solución básica y bajo agitación para obtener un máximo coeficiente de adsorción de 8,51 ± 0,11 mg/g.
Se realizó pruebas empleando muestras del efluente de una empresa curtiembre local cuya concentración de Cr total promedio por FAAS fue 2462 ppm. Bajo las condiciones establecidas previamente se obtuvo una concentración final de Cr total de 158 ppm, es decir, una remoción de 94,1%. Si bien la borra de café funciona como adsorbente para remover el metal en solución, no se obtiene una remoción total de este, por lo que es siempre necesario combinarlo con precipitación de cromo de manera previa para adecuar las condiciones para una mejor adsorción. En cambio, funciona bien para concentraciones bajas, por lo tanto, se puede utilizar la borra de café como un tratamiento final para obtener agua que cumpla con los límites máximos permisibles de cromo en agua.
|
57 |
Riesgo radiológico debido a la radiactividad natural y exhalación de radón de suelos y materiales de construcción peruanosLiza Neciosup, Rafael Ángel 06 July 2023 (has links)
La exposición al Radón es una preocupación importante debido a su papel en el aumento del riesgo de cáncer de pulmón. Para evaluar el riesgo de exposición, es necesario realizar mediciones de Radón en el aire interior de los hogares, y tener caracterizado el riesgo radiológico debido a los materiales de construcción y tomar medidas de prevención si es necesario. La exhalación de Radón en materiales de construcción se midió empleando el método de acumulación en una cámara cerrada durante un período de 24 horas para muestra disgregada o pulverizada y de 28 días para material compacto. La concentración de Radón en la cámara se mide regularmente durante este período y se utiliza para calcular la tasa de exhalación en masa y en superficie respectivamente. En el caso de suelos, el riesgo radiológico está asociado con la permeabilidad la concentración de Radón en el suelo. La medición de estos parámetros permitió determinar el potencial geogénico de Radón. Los resultados de este estudio muestran que la exhalación de 222Rn en materiales de construcción y suelos puede variar significativamente. En materiales de construcción, se encontró una tasa de exhalación promedio de 14.01 ± 1.04 mBq kg−1 h −1 , con un rango de [4.50 ± 0.42] a [22.34 ± 1.30] mBq kg−1 h −1 . Además, se encontró una buena correlación entre la concentración total de Radio en los materiales de construcción y la tasa de exhalación de Radón, con un coeficiente de correlación R2 de 0.88. Los dos tipos de ladrillo mostraron las tasas de exhalación más altas, posiblemente debido a la cercanía de la zona de extracción de materia prima para su elaboración con regiones con una alta probabilidad de presentar uranio. Por otro lado, las muestras de yeso no mostraron exhalación significativa de 222Rn, lo que concuerda con la cantidad de Radio en estas muestras. Finalmente, los resultados obtenidos de índices radiológicos de todos los tipos de muestras son importantes ya que demuestran que los materiales de construcción estudiados no representan un riesgo para la salud al usarlos en la construcción de viviendas. / Radon exposure is a major concern due to its role in increasing the risk of lung cancer. To assess radiation exposure risks, measuring radon levels indoor air and characterizing the radiological hazard due to building materials is necessary. The radon exhalation rate in building materials was measured by closed-chamber accumulation over 24 h for dissociated or pulverized samples and 28 days for compacted materials. The Radon concentration in the chamber is measured regularly during this period and is used to calculate the Radon mass exhalation rate and Radon surface exhalation rate, respectively. In the case of soils, the radiological risk is associated with the geogenic potential of Radon. This parameter is obtained from the permeability and the concentration of Radon in the ground. The results of this study show that the radon exhalation rate in building materials and soils can vary significantly. In building materials, an average exhalation rate of 14.01 ± 1.04 mBq kg−1h −1 was found, with a range of [4.50 ± 0.42] to [22.34 ± 1.30] mBq kg−1 h −1 . In addition, a good correlation was found between the total Radium concentration in building materials and the Radon exhalation rate, with a correlation coefficient (R2 0.88). The radon exhalation rate in bricks is higher than in other samples. It can be because the area of raw material extraction for the elaboration of bricks is the closest to the uranium-producing possible regions. Gypsum samples did not show significant radon exhalation, which is consistent with the amount of radium in these samples. Finally, the results obtained for radiological indexes (Radium equivalent Raeq, Gamma index Iγ, and External hazard Hex) all types of samples are suitable for use as building materials because they present a low activity concentration.
|
58 |
La gestión territorial para la recuperación de ecosistemas fluviales: el caso de la Mancomunidad Municipal Cuenca MantaroJurado Salcedo, Mauro Javier 14 October 2021 (has links)
La degradación de los ecosistemas fluviales es una de las principales problemáticas
ambientales del Perú. En el caso del río Mantaro, uno de las principales causas del problema es
la contaminación de los ríos por parte de los efluentes y residuos vertidos al cauce. Sin embargo,
detrás de ello se encuentra una problemática de ordenamiento territorial y usos de suelo que
repercute en un crecimiento urbano desordenado en torno al valle, un uso inadecuado del
recurso hídrico por parte de las actividades económicas y un deterioro del paisaje integral, no
solo de las zonas ribereñas, sino de la cuenca en su totalidad. Es por ello que la recuperación de
los ecosistemas fluviales del Mantaro trasciende la escala local y presenta un reto para la gestión
territorial en el Perú, la cual requiere un enfoque sistémico y multiescalar para el planteamiento
de intervenciones. En los últimos años, bajo el contexto de un proceso de descentralización, se
ha propiciado la asociatividad de los territorios mediante la modalidad de mancomunidades
municipales, en la búsqueda de una escala intermedia de intervención para la solución de
problemas conjuntos. Sin embargo, las mancomunidades conviven con un conjunto de
componentes y entidades dentro de una intrincada institucionalidad ambiental peruana. La
investigación tiene como objetivo analizar de qué manera la gestión territorial que lleva a cabo
una mancomunidad de la cuenca del Mantaro (que comprenden la planificación del desarrollo,
la articulación de planes y la inversión en proyectos ambientales), se encuentra orientando la
recuperación de los ecosistemas fluviales en el territorio.
|
59 |
Estudio de degradación electroquímica de residuos lácteos usando electrodos a base de fieltro grafíticoObregón Castillo, Lus Renato 22 October 2018 (has links)
La presente investigación se basa en la oxidación electroquímica para la degradación de
efluentes con residuos lácteos, utilizando electrodos a base de fieltro grafítico directamente
o con algunas modificaciones en su superficie, estos ofrecen muchas ventajas con
respecto a otros electrodos, ya que son químicamente estables, son buenos conductores
eléctricos y tiene una excelente fijación de algunas moléculas en su superficie. Por ello, en
esta investigación se compara la eficiencia de diferentes sistemas de celdas en procesos
electroquímicos para el tratamiento de muestras sintéticas que simulan el contenido de
efluentes residuales de la industria láctea, teniendo como principios la oxidación anódica, y
el proceso electro-Fenton. Para los diferentes sistemas de celda, se prepararon muestras
sintéticas simulando residuos lácteos, donde se disolvió 8 gramos de leche en polvo en un
litro de agua, utilizando las siguientes condiciones: pH 3, un voltaje de 8 V y una densidad
de corriente de 140 A/m2 entre los electrodos en contacto con 200 mL de la muestra
sintética, y por un tiempo máximo de 4 horas. Se registraron los cambios respecto a los
valores iniciales de parámetros representativos para el tratamiento electroquímico en
cuestión como, por ejemplo, turbidez, demanda química de oxígeno (DQO), contenido total
de proteínas, en intervalos de 1 hora. Bajo las condiciones electrolíticas indicadas
anteriormente, se observó que en la celda Fe/fieltro aumenta la eficiencia en la disminución
del DQO, turbidez y contenido total de proteínas hasta de niveles de 86,88 %, 85,31 % y
78,91 % (Tabla 22), respectivamente. Esto implica un aumento en la eficiencia de remoción
adicional de la demanda química de oxigeno (DQO), turbidez (NTU) y porcentaje total de
proteínas de 9,05 %, 3,68%, 11,39% (Tabla 24), respectivamente, comparado a la celda
estándar Fieltro / H2SO4 (pH = 3) / Fieltro. / Tesis
|
60 |
Medición de radón en suelos de la ciudad de Lima durante el periodo 2016 - 2017Vilcapoma Lázaro, Luis Pablo 14 September 2019 (has links)
La ciudad de Lima está situada sobre depósitos de abanicos aluviales de ríos que fluyen a través de formaciones geológicas que contienen diferentes niveles de uranio. En este trabajo se realiza un estudio sobre el comportamiento espacial y temporal promedio del gas radón en suelos de la ciudad de Lima. La concentración de radón se determinó utilizando el detector de trazas LR-115 tipo 2 durante 36 períodos, de 14 días cada uno, en veinte hoyos distribuidos en los quince distritos de la Ciudad de Lima. La concentración de radón en los poros del suelo estuvo comprendida entre 0.1 y 64.3 kBq/m3 con un valor promedio de 5.6 kBq/m3. La concentración promedio de radón en el gas del suelo fue aproximadamente dos veces menor en invierno que en las otras estaciones. Los altos valores de radón durante octubre/noviembre de 2017 se relacionaron con los terremotos percibidos en la ciudad de Lima en ese período. Las concentraciones más altas de radón se encontraron en áreas de depósitos aluviales cuyo material parental ha sido removido de los volcánicos Quilmaná y Huarangal por los ríos Chillón y Huaycoloro. Las concentraciones de radón en el gas del suelo fueron incluso mayores en áreas más cercanas a los volcánicos y menos distantes de los ríos. Durante el período de máxima inundación de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, debido al fenómeno natural "El Niño Costero", se observaron altas concentraciones anómalas de radón en el suelo en la mayoría de los sitios de medición ubicados cerca de los ríos. Esos altos valores de radón se asociaron con las vibraciones del suelo causadas por avalanchas de rocas y escombros en ríos y quebradas. / Lima City is situated on alluvial fan deposits of rivers flowing through geological formations that contain different levels of uranium. In this paper, a study is made on the average spatial and temporal behavior of radon gas in soils of Lima City. Radon concentration was determined using the LR-115 type 2 track detector during 36 periods, of 14 days each, in twenty holes distributed in the fifteen districts of Lima City. Radon concentration in soil pores ranged from 0.1 to 64.3 kBq/m3 with an average value of 5.6 kBq/m3. The average radon concentration in soil gas was about two times lower in winter than in the other seasons. High radon values during October/November 2017 were related to the earthquakes perceived in Lima City in that period. The highest radon concentrations were found in areas of alluvial deposits whose parental material has been removed from the Quilmaná and Huarangal volcanics by the Chillón and Huaycoloro Rivers. Soil gas radon concentrations were even higher in areas closer to volcanic and less distant from rivers. During the period of maximum flooding of the Chillón, Rímac and Lurín rivers, due to the natural phenomenon “El Niño Costero”, anomalous high soil radon concentrations were observed in most of the measurement sites located near rivers. These high radon values were associated with ground vibrations caused by rock and debris avalanches in rivers and creeks. / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.0755 seconds