• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 30
  • 16
  • 9
  • Tagged with
  • 55
  • 50
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 23
  • 21
  • 18
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Evaluación de impacto del Protocolo del Azúcar CE-ACP

Casanova Domenech, Mª Elisa 08 March 2005 (has links)
Con el ánimo de contribuir a la construcción de la nueva cooperación comercial entre la Comunidad Europea (CE) y los países de África, el Caribe y el Pacífico (ACP), esta tesis se centra en el estudio del actual régimen de acceso a productos agrícolas concedido por la CE al grupo ACP. En concreto, se realiza un análisis y una evaluación del Protocolo del Azúcar CE-ACP (o, formalmente, el Protocolo nº 3 sobre el azúcar ACP), el cual aparece, por primera vez, en el Convenio de Lomé firmado el 28 de febrero de 1975. La principal preocupación por este instrumento de cooperación en particular es que su contenido es más beneficioso que el los demás Protocolos de productos agrícolas. Así, este acuerdo comercial sobre el azúcar es el único que se basa en un compromiso de compra, por parte de la CE, y de venta, por el lado de los ACP, de unas cantidades especificadas en el marco de un elevado precio garantizado. En la práctica, estos compromisos especiales han implicado transferencias monetarias sustanciales y un nivel de estabilidad significativo de los ingresos de exportación de azúcar para algunos de los países ACP participantes, especialmente para aquellos que presentaron vínculos comerciales históricos con Gran Bretaña. El objetivo final de este estudio consiste en proponer si el Protocolo del Azúcar CE-ACP debe ser integrado en los AAE o, por lo contrario, si es mejor mantenerlo bajo la posible exclusión permitida en el artículo XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT). Esta investigación también presenta la opción para el Protocolo del Azúcar de ser incluido en el Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) de la CE, aunque las reducciones arancelarias y no arancelarias, junto a las exenciones específicas, sean menos generosas que las otorgadas a las importaciones europeas de productos ACP. Con esta finalidad, en este estudio se efectúa una evaluación de impacto del Protocolo del Azúcar CE-ACP sobre el desarrollo económico de los países ACP beneficiarios. Con ello, se demuestra que las transferencias monetarias implícitas apropiadas por las empresas azucareras de los Estados ACP participantes no han logrado, en general, una expansión del bienestar económico de sus economías. Este resultado ha sido alcanzado utilizando distintos modelos econométricos: un modelo de regresión lineal, un modelo de corrección de errores y un modelo con datos panel. En consecuencia, concluimos que el Protocolo del Azúcar CE-ACP no ha funcionado como un verdadero instrumento de cooperación al desarrollo. Para recomendar cómo mejorar las relaciones comerciales CE-ACP sobre el azúcar, el trabajo econométrico realizado se ha complementado con el análisis del funcionamiento del mercado internacional del azúcar (especialmente en relación a los precios y a los flujos comerciales). Asimismo, se ha considerado la reforma de la Política Agrícola Común ante los cambios que implicará en el mercado europeo del azúcar. Todos estos elementos nos permiten sugerir dos opciones alternativas al Protocolo, permitidas en el Acuerdo de Cotonú, con vistas a dirigir la cooperación comercial CE-ACP sobre el azúcar desde 2008, momento en el que está prevista la progresiva aplicación de los Acuerdos de Asociación Económica (AAE) CE-ACP.Ambas opciones son compatibles con las normas de la Organización Mundial del Comercio y dependen de la decisión de cada Estado ACP respecto a la celebración de un AAE con la CE. Por un lado, para aquellos Estados ACP que decidan implementar un AAE, consideramos que el azúcar debería quedar cubierto en los esquemas resultantes de integración económica entre ambas Partes, lo que significa que se debería eliminar cualquier restricción que dificulte el comercio CE-ACP de azúcar. Por otro lado, en el caso de que algunos países ACP no alcancen un AAE con la Comunidad Europea, creemos que el azúcar tendría que formar parte del SPG mejorado de la CE, que será el trato comercial más probable que la CE ofrecerá a estos países ACP, como a los demás países en desarrollo. En cualquier caso, el proceso de cambio debería acompañarse de la concesión de ayuda financiera y técnica dirigida a dichos países ACP para ayudarlos a reestructurar el sector del azúcar y, en general, apoyarlos a que se adapten a las nuevas condiciones económicas de un mercado más globalizado. NOTA: Esta tesis recibió el "Premi Maspons i Anglasell" del "Patronat Català Pro Europa" (actualmente "Patronat Catalunya-Món") de la Generalitat de Catalunya a la mejor tesis doctoral en el bienio 2004-2005 (14a edición), el día 18 de abril de 2007. / IMPACT EVALUATION OF THE ACP-EC SUGAR PROTOCOL.In order to contribute in constructing the new trade co-operation between the European Community (EC) and the African, Caribbean and Pacific States (ACP), this thesis focuses in the current European access regime for agricultural products originating from the ACP Group. To be exact, it is carried out an analysis and evaluation of the ACP-EC Sugar Protocol (or, formally, Protocol 3 on ACP sugar) appearing the first time, in the ACP-EC Convention of Lomé signed on 28th February 1975. The principal reason for this particular co-operation instrument is that its provision is more beneficial than the other agricultural products Protocols. Thus, this commercial sugar agreement is the only one based on a purchase commitment from the EC and a sale commitment from the ACP beneficiary countries, of specified quantities, in the framework of a guaranteed high price -similar to the intervention price in the European sugar market-. In practice, this special trading agreement has implied substantial income transfers and a significant stability level of sugar export earnings for some of the ACP participant countries, especially those that presented historic sugar trading links with the United Kingdom. The final goal of this study consists of proposing if the ACP-EC Sugar Protocol has to be integrated in the EPAs or, on the contrary, it is better to keep it under the possible exclusion permitted in article XXIV of the General Agreement on Tariffs and Trade (GATT). This research also presents the option for the Sugar Protocol to be included in the EC's Generalised System of Preferences (GSP), even though tariff and non-tariff reductions, together with the specific exemptions, are less generous than those granted to European imports of ACP products. Within this aim, this study deals with an impact evaluation of the ACP-EC Sugar Protocol over economic development of ACP beneficiary countries. It demonstrates that the implicit income transfers by sugar companies from the ACP Sugar Group has not implied, in general, an economic welfare expansion for their economies. This outcome has been obtained using different econometric models: a linear regression model, an error correction model and a model with panel data. In consequence, we conclude that the ACP-EC Sugar Protocol has not functioned as a true development co-operation instrument.In order to recommend how to improve the ACP-EC trade relations on sugar, that econometric study has been complemented with an analysis of the international sugar market functioning (especially, referring to prices and commercial flows). The changes the Common Agriculture Policy reform will imply on the European sugar market have been considered as well. All of these items allow us to suggest the two alternative options to the Protocol, permitted in the Cotonou Agreement, in order to lead the ACP-EC trade co-operation on sugar since 2008. Both options are compatible with the World Trade Organisation rules and depend on the ACP State decision about the celebration of an EPA with the EC. On the one hand, for those ACP States that decide to implement an EPA, we consider that sugar should be covered in the resulting economic integration schemes between both parties, which means that any restriction on ACP-EC sugar trade should be eliminated. On the other hand, in the case that some ACP countries do not achieve an EPA with the EC, we believe that sugar should take part of the improved EC's GSP, which will be the most probable trade treatment that the EC will offer to those ACP States, as well as to the rest of developing countries. In both cases, the change process should be accompanied with the granting of financial and technical assistance to these ACP countries in order to help them to restructure the sugar sector and, in general, to support them to adjust to the new economic conditions within more globalised market. N.B.: Maspons i Anglasell Prize awarded by the Patronat Català Pro Europa (presently, Patronat Catalunya-Món) of la Generalitat (government institution) of Catalonia (Spain) for the best doctoral thesis in European integration for the biennium 2004-2005 (14th edition), 18 April of 2007.
42

Propuesta de criterios para el análisis de la Responsabilidad Social Corporativa en la Industria Química Española

Martori Adrian, Francesc de Paula 06 September 2013 (has links)
Aquesta tesi doctoral proposa un llistat de criteris per a l’anàlisi de la Responsabilitat Social Corporativa (RSC) de la indústria química espanyola, així com una aproximació a la seva priorització a l’hora d’implementar-los. La RSC, tal i com es presenta en aquesta investigació, es fonamenta en una ètica empresarial basada en l’ètica cívica i la responsabilitat moral. La indústria química espanyola és un dels sectors empresarials més importants, tant pel seu impacte econòmic com per la penetració dels seus productes i serveis a la nostra societat. A partir de quatre propostes d’anàlisi de la RSC(la Guia de la Global ReportingInitiative, el Modeld’IndicadorsBàsics, la Guia de la Responsabilitat Social Corporativa de la indústria química i el Responsible Care), s’ha elaborat un llistat de 127 criteris. Donades les característiques del llistat i del seu procés de validació, s’ha implementat una variació del mètode Delphi. Aquesta metodologia busca el consens de tots els afectats per l’activitat de la industria química en harmonia amb els principis de l’ètica dialògica. / Esta tesis doctoral propone una lista de criterios para el análisis de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de la industria química española, así como una aproximación a su priorización en el momento de implantarlos. La RSC, tal como se presenta en esta investigación, se fundamenta en una ética empresarial basada en la ética cívica y en la responsabilidad moral. La industria química española es uno de los sectores empresariales más importantes, tanto por su impacto económico como por la penetración de sus productos y servicios en nuestra sociedad. A partir de cuatro propuestas de análisis de la RSC (la Guía de la Global ReportingInitiative, el Modelo de Indicadores Básicos, la Guía de la Responsabilidad Social Corporativa de la industria química y el Responsible Care), se ha elaborado un listado con 127 criterios. Dadas las características del listado y de su proceso de validación, se ha implementado una variación del método Delphi. Esta metodología busca el consenso de todos los afectados por la actividad de la industria química en harmonía con los principios de la ética dialógica. / This dissertation proposes a list of criteria for the analysis of Corporate Social Responsibility (CSR) in the Spanish chemical industry, as well as an approach to the prioritization of the implementation of the criteria. CSR, as presented in this research, is based on a business ethics that comes from civil ethics and moral responsibility. The Spanish chemical industry is one of the most important business sectors, due to its economic impact and the penetration of its products and services in our society. From four different proposals focused on CSR analysis (Global Reporting Initiative guide,Basic Indicators Model, the Guide to Corporate Social Responsibility in the chemical industry and Responsible Care), we have produced a list of 127 criteria. Given the nature of the list and its validation process, we have implemented a variation of the Delphi method. This method seeks consensus of all those affected by the activity of the chemical industry in harmony with the principles of dialogue ethics.
43

Análisis de los modelos tipo consultorio y centro de salud en la atención médica primaria C. Valenciana

Algarra Eugenio, Salvador 26 May 2003 (has links)
Después de explicar las diferencias entre el modelo tipo consultorio y el tipo centro de salud de la asistencia sanitaria primaria, se expone la situación en distintos países Europeos, en Japón y en Estados Unidos. Se analiza la reforma en España y en la comunidad Valenciana. Los objetivos específicos consisten en el establecimiento de dos escenarios: uno para el conjunto de la Comunidad Valenciana y otro para seis poblaciones determinadas, que en un momento del tiempo cambiaron del modelo anterior al nuevo. La presión asistencial de los médicos y de los pediatras, las derivaciones a la asistencia especializada, el número de profesionales, la población, el gasto de primaria, el gasto farmacéutico y el número de recetas son las variables que se utilizan. Con todos los datos se realizan distintos tipos de análisis gráficos, descriptivos y de regresión, con la intención de inferir los parámetros de los modelos subyacentes en los datos. Las derivaciones que producen los médicos a asistencia especializada son superiores a los que producen los pediatras. A diferencia de determinados países Europeos, en el nuestro se ha optado por un cambio de modelo, con independencia del Gobierno existente en cada momento, tanto a nivel estatal como de Comunidad Autónoma. Aunque se ha encontrado algún elemento de mejora de calidad como la disminución de la presión asistencial, el gasto de primaria y el de farmacia son mucho más elevados en el nuevo modelo. El tiempo de duración de las consultas es un elemento importante para que se desarrolle sin incidencias. / After explaining the differences between the model type clinic and the health centre of the primary care, the situation is exposed in different European countries, in Japan and in the United States. We analyse the reform in Spain and in the Community of Valencia. The specific objectives consist in establishing two scenarios: one for the Community of Valencia and another for six certain populations who at a determined time changed from the old model to the new. The attendance pressure of the doctors and paediatricians, the derivations of specialised attendance, the number of professionals, the population, the cost of primary care, the pharmaceutical cost and the number of prescriptions are the variables that are used. With all the are carried out different types of graphic, descriptive analysis and of regression, with the intention of inferring the parameters of the underlying models in the data. The derivations produced by specialised assistance doctors are superior than those produced by paediatricians. On the contrary of some European countries, we have opted for a modular change, acting independently regardless of the existing government at that time, on a national and independent state level. Although some quality improvement like the reduction of attendance pressure, the cost of primary care and pharmacy products have been found, they are much higher in the new model. The time employed in the duration of individual visits is the important element to be solved for a smooth development.
44

Economía política de la reforma de las políticas del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en África subsahariana. El caso del Chad.

Colom Jaén, Artur 22 October 2009 (has links)
A mediados de los 90 emerge un cuestionamiento del enfoque del ajuste estructural promovido por el Banco Mundial y el FMI en los países en desarrollo, especialmente en África, que lleva a estas instituciones a cambiar su discurso. Las preguntas que guían la investigación son (1) si estos cambios suponen un cuestionamiento real del enfoque del ajuste estructural, y (2) si estos cambios pueden modificar la inserción periférica de África en la economía mundial. El marco teórico del que se parte es el enfoque Centro-Periferia (CEPAL, Raúl Prebisch) y el análisis histórico-estructural. En el capítulo 2 se analizan las bases de dicha inserción periférica, teniendo en cuenta las estructuras económicas africanas, los intentos de cambio estructural más relevante, y la economía política del ajuste estructural, promovido por el Banco Mundial y el FMI a partir de los años 80. En el capítulo 3 se analizan los contenidos de los giros teóricos que se observan en estas instituciones, en particular la conceptualización de la pobreza, la extensión del concepto de buena gobernanza, y el alcance de las condicionalidades tradicionalmente asociadas a sus créditos. Una constatación relevante es que el discurso de las instituciones de Bretton Woods progresivamente va convergiendo con el del resto de actores del sistema de cooperación internacional al desarrollo. La expresión de esta convergencia viene a ser el establecimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En el capítulo 4 se analizan con detalle los cambios en la instrumentación de sus estrategias, destacando las políticas de reducción de la deuda multilateral (Iniciativa HIPC), y las estrategias de reducción de la pobreza (Poverty Reduction Strategy Papers, PRSP), constatándose que a pesar del cambio de discurso, los ejes centrales de las políticas del ajuste estructural (privatización, desregulación y apertura), continúan presentes en estos instrumentos. El análisis es relevante en la medida en que la mayoría de países africanos se encuentran inmersos en estas estrategias de reduccion de la deuda, y elaboración e implementación de un PRSP. En el capítulo 5 se analiza la aplicación de esta nueva conceptualización e instrumentación en el Chad, donde desde el año 2001 se está reduciendo deuda multilateral, y desde el año 2003 está en marcha un PRSP. A ello hay que añadir el inicio de la explotación de petróleo en el país desde octubre de 2003, que supone una importante renta petrolera para el gobierno. Estos tres elementos configuran lo que hemos denominado "modelo chadiano de reducción de la pobreza". El trabajo de campo y el estudio de caso determinan que no hay un cuestionamiento relevante del enfoque del ajuste estructural. Como conclusión, se confirma que el giro discursivo y el cambio en la instrumentación de las estrategias del Banco Mundial y el FMI en África no suponen un cuestionamiento del enfoque tradicional del ajuste estructural. Ello también tiene como consecuencia que el modelo periférico de inserción de África en la economía mundial no se verá cuestionado por las estrategias de estas instituciones. / In the mid-90s a raising criticism emerged questioning the structural adjustment approach promoted by the World Bank and IMF in developing countries, especially in Africa. This lead these institutions to change their discourse. The questions guiding the research are (1) whether these changes constitute a real challenge of structural adjustment approach, and (2) whether these changes can modify the peripheral insertion of Africa into the world economy. Chapter 2 explores the foundations of this peripherical insertion, taking into account the African economic structures and the political economy of structural adjustment promoted by the World Bank and IMF from the 80s. Chapter 3 discusses the theoretical content of the drawings seen in these institutions, particularly the conceptualization of poverty, the extension of the concept of good governance, and the scope of conditionalities traditionally associated with their loans. Chapter 4 discusses in detail the changes in implementing their strategies, highlighting policies of multilateral debt relief (HIPC), and strategies for poverty reduction (Poverty Reduction Strategy Papers, PRSP), noting that despite the change of address, the central axes of structural adjustment policies (privatization, deregulation and opening) are still present in these instruments. Chapter 5 discusses the application of this new conceptualization and implementation in Chad, where since 2001, multilateral debt is being reduced, and since 2003 there is an ongoing PRSP. To this must be added the start of oil exploitation in the country since October 2003, meaning a significant rent for the government. These three elements form what we called "Chadian model of poverty reduction. Fieldwork and case study determined that there is no significant questioning of the structural adjustment approach. In conclusion, it is confirmed that the discursive shift and change in the implementation of the strategies of the World Bank and IMF in Africa does not pose a challenge to the traditional approach of structural adjustment. This also has the consequence that the peripheral model of integration of Africa into the global economy will not be questioned by the strategies of these institutions.
45

Interacció en infants amb plurideficiència. Intervenció i avaluació.

Soro Camats, Emili 20 September 2002 (has links)
La tesi té com a principal objectiu dissenyar i posar en pràctica un procés longitudinal d'intervenció-avaluació fonamentat en l'enfocament habilitador en general, i en la perspectiva dels sistemes augmentatius i alternatius de comunicació, en concret, per a persones amb greu discapacitat per a la comunicació oral. Es postula el possible desenvolupament de la comunicació i el llenguatge des de l'ús de la noció de la bastimentada ("scaffolding") que aporta l'emmarcament teòric del constructivisme social, i en el model de recerca participativa. La tesi presenta els resultats d'un procés longitudinal d'assessorament, de quatre anys de durada, adreçat a les escoles i a les famílies de tres infants amb paràlisi cerebral i plurideficiència greu que necessiten utilitzar sistemes de comunicació assistida. Els resultats s'analitzen a la llum de la descripció d'un cas i de la quantificació de les observacions realitzades en els tres casos.
46

Educar para gestionar conflictos en una sociedad fragmentada. Una propuesta educativa para una Cultura de Paz.

Cruz Artunduaga, Fernando 28 November 2008 (has links)
El texto reconstruye una iniciativa de desarrollo de Cultura de Paz en Caquetá, Amazonía colombiana, con epicentro en Florencia, su capital. El trabajo comprende una etapa inicial de sensibilización a través de la experiencia, producida por la inmersión en el mundo de la vida. Luego se pasa a la observación de la forma en la que se tratan los conflictos en diferentes escenarios de socialización: la familia, la escuela, la comunidad y la sociedad. La mirada se posa más en la escuela. Después viene otra etapa de reflexión y acciones formativas y transformativas que buscan primero formar constructores de paz y posteriormente, reflexionar y accionar, operando transformaciones positivas por dichas personas en los entornos de su acción vital.El avance en el conocimiento de la realidad trabajada, se producía simultáneamente con las modificaciones de la misma, a través de las actividades, internas y externas, realizadas, como se plantea en la investigación acción-participativa. En el desarrollo del trabajo, el objeto fue configurándose como los conflictos y su tratamiento: observados, descritos, entendidos y orientados para su transformación creativa y no-violenta. El compromiso académico, prioritario en un primer momento, fue cediendo ante el compromiso social de aportar a la construcción de una Cultura de Paz. Por esta razón, las relaciones entre investigador y objeto de estudio se hicieron más dinámicas y de influencia transformadora recíproca.Poco a poco, la teoría y la práctica sobre la forma de tratamiento de las contradicciones, entre las gentes de la región se han ido aclimatando en el discurso y en la acción, de manera que se pase de la confrontación directa a la argumentación mediada por la palabra y el respeto por las personas. De este modo se transforman positivamente los conflictos, creando consensos necesarios que ayuden a reconstruir tejidos rotos, ocasionados por la fragmentación social en este contexto y que sirvan de referencia para otros.El trabajo de investigación está dividido en cinco capítulos, conclusiones y una propuesta educativa:El primer capítulo, marco histórico y social, violencia, conflicto y paz, se aproxima a la historia de la violencia y el aporte de la educación a la paz. Contextualiza el fenómeno objeto de estudio, al presentarlo desde los distintos intereses que lo fomentan y mantienen a través de visiones hegemónicas e ideológicas que condicionan el posicionamiento de los países.El segundo capítulo, marco conceptual y relacional con la realidad actual, corresponde al marco teórico que define los fundamentos conceptuales de la violencia, el conflicto y su gestión, la cultura y educación para la paz y la fragmentación social. El tercer capítulo, proyecto de investigación, incorpora el diseño del estudio. Se plantea el problema, la justificación, los objetivos, la metodología usada y el conjunto de actividades realizadas en el estudio.El cuarto capítulo, trabajo de investigación en el campo socioeducativo, incorpora el diseño de los proyectos de cooperación internacional desarrollados y su aporte educativo para favorecer una Cultura de Paz. El quinto capítulo, trabajo de investigación en el ámbito escolar, se refiere al informe de investigación en terreno. Profundiza en el conocimiento de los mecanismos formativos y de control que se adoptan en los centros educativos, para hacer frente al fenómeno del conflicto y la forma de tratarlos cuando emergen. Se incluye una propuesta de gestión conflictos en un ámbito escolar.Las conclusiones recogen de forma global los hallazgos de la investigación y se propone la necesidad de emprender acciones y procesos socioeducativos para la Construcción de Paz que conozca y reconozca las claves culturales del entorno.Finalmente se presenta una propuesta socioeducativa de educación para la paz que contribuya a favorecer una Cultura de Paz. / This work reconstructs an initiative to develop a Culture of Peace in Caquetá, the Colombian Amazon, with its epicenter in Florencia, the capital.The text comprises an initial of awareness creating stage by means of the experience produced by being immersed in the real world. After this, we move on to the observation of the ways in which conflicts are handled in different scenarios of socialization: family, school, community and society. The focus, to be more precise, is on school education. This is followed by another stage of reflection, formative and transformative action, which aims to firstly educate peace builders and then reflect and act the consecutive reflection, these people then manage positive transformations in their own everyday environments.The advance in the understanding of the reality under study has been achieved simultaneously with the modifications to same, by means of the activities, internal and external, conducted as outlined in the participatory action research. In the development of the work, the object configured itself on conflicts and their management: observed, described, understood and orientated towards their creative and non-violent transformation.Academic commitment, the priority in the beginning, has given way to the social commitment to contribute to the creation of a Culture of Peace. For this reason, the relationship between the researcher and the object under study became more dynamic and of a reciprocal transformative influence.Gradually, practice and theory on how to treat the contradictions among the people of the region have become acclimatized to the discourse and action, in such a way to produce a shift from direct confrontation to the argumentation mediated by dialogue and respect for others. In this context, the described approach allows for the positive transformation of conflict, creating the consensuses necessary to help rebuild the social fabric damaged by social fragmentation, which could also serve as future reference for others.
47

Anticooperación Norte Sur : cuando la coherencia es más importante que la ayuda. El caso de Ecuador y la "cooperación" española

Llistar, David 29 January 2016 (has links)
The thesis states that, as economies become more internationalized and as monetary and physical transnational flows increase, the negative externalities associated with these flows also rise. Externalities are distributed unevenly, reproducing North-South patterns, though with new geographies, new agents and partially new dominant forms, making new categories of development necessary, such as the those of the Global North and South. To analyze and refute this, the thesis introduces the concepts of "transnational interference" and "anticooperation". It puts forward the hypothesis that, in North-South relations, in general, the North-South transnational inteferences that are negative for the buen vivir (good living) of the population of the South (a phenomenon termed "anticooperation") are more significant than the positive effects of international aid. These prevailing forms of anticooperation are largely determined by the context and circumstances of each case. The research explores a case study comparing aid and anticooperation interactions between Ecuador and the Spanish State pver the period 2000-2010. The thesis demonstrates that the buen vivir of the impoverished population of the world will be improved through the implementation of coherent development policies and the mitigation of anticooperation phenomena in the North (and South), rather than by focusing on increasing the effectiveness of international aid. / La tesis postula que en la medida que la internacionalización de las economías aumenta y crecen los flujos transnacionales tanto monetarios como físicos, aumentan las externalidades negativas asociadas a esos flujos. Que las externalidades se distribuyen de forma desigual reproduciendo patrones Norte-Sur aunque con geografías, agentes y formas predominantes parcialmente nuevas, por lo cual se hacen necesarias nuevas categorías del desarrollo como las de Norte y Sur Globales. Para constatarlo se introducen dos conceptos nuevos, el de interferencia transnacional y el de anticooperación. Se lanza la hipótesis que afirma que en las relaciones Norte-Sur, por lo general, el conjunto de las interferencias transnacionales que resultan negativas para el buen vivir de la población del Sur (fenómeno al que llamamos anticooperación) prevalece sobre la ayuda internacional. Que esas formas predominantes de anticooperación quedan en gran medida determinadas por el contexto y circunstancias de cada caso de estudio. La investigación desarrolla un estudio de caso en el que se comparan la ayuda y la anticooperación en el marco de las interacciones entre Ecuador y el Estado español durante el periodo 2000-2010. De la tesis se desprende que se conseguirán mayores resultados sobre el buen vivir de la población empobrecida mundial si desde el Norte (y desde el Sur) se despliegan estrategias de mitigación del universo de fenómenos de anticooperación en lugar de apostarlo todo a la agenda de la eficacia de la ayuda internacional.
48

Elementos competitivos en base a la eficiencia colectiva de las empresas pertenecientes a un cluster emergente: el cluster minero de antofagasta

Pezoa Fuentes, Claudia Andrea 23 November 2010 (has links)
La tesis analiza el impacto de los factores determinantes de la competitividad empresarial (sectoriales, empresariales y, sobre todo, sistémicos) en un cluster emergente. El énfasis en los factores sistémicos se deriva de que son los que se vinculan directamente con las ventajas que proporciona la ubicación geográfica. Así, se desarrolla un marco de análisis a partir del concepto de eficiencia colectiva, en el cual tanto los factores económicos ligados al territorio (economías externas) como los factores socioculturales vinculados a la comunidad (acciones conjuntas) se relacionan con el desempeño y resultados empresariales, su capacidad para competir y su capacidad innovadora. Las hipótesis planteadas se comprueban para una muestra representativa de empresas del cluster minero de Antofagasta (Chile), de cuyo estudio empírico se desprende que las economías externas dinámicas son las que presentan un efecto significativo, por encima de las estáticas y de las acciones conjuntas. / This thesis analyzes the impact of the determinants of corporate competitiveness (sectoral, business and, especially, systemic) on an emerging cluster. Emphasis has been placed on the systemic factors, because they are directly associated with the advantages provided by the geographical location of the firms. Thus, an analytic framework has been developed based on the concept of collective efficiency. In this framework, both economic factors related to the territory (external economies) and socio-cultural factors linked to the community (joint actions) are associated to the firms' performance, competitiveness and innovative capacity. To test the hypotheses formed, fieldwork was carried out using a representative sample of companies in the mining cluster in Antofagasta (Chile). Results show that dynamic external economies have a significant effect, above the static and joint actions.
49

Procedures used by industry to establish a first contact with research centers. Multiple case study in Spain

Martorell Loubière, Gérard 26 November 2015 (has links)
En el context de la Col·laboració Universitat-Empresa (UIC), l'objectiu d'aquest projecte d'investigació és entendre com i per què les indústries contacten centres tecnològics o de recerca amb un objectiu d'investigació. La revisió de la bibliografia, però, va produir poc sobre com les indústries es comporten quan es troben amb un problema tecnològic relacionat amb el mercat, no tenir antecedents de les relacions anteriors amb els centres de recerca de la Universitat, i decidir que necessiten acostar- a ells per primera vegada. Seguint la metodologia d'estudi de cas, es va realitzar una investigació qualitativa de diversos casos al voltant de tres proposicions teòriques per tal d'avaluar si es podria desenvolupar o no un patró comú. La primera proposició estableix que una empresa que s'acosta a un centre d'investigació per primera vegada per resoldre una Oportunitat de Mercat Relacionada amb la Tecnologia (TRMO) contacta amb un facilitador tecnològic que l'empresa creu que podria ser capaç d'ajudar a trobar el centre adequat. La segona proposició vol comprovar si els membres de l'empresa recorden haver estat visitats per un intermediari d'un centre de recerca o tecnològic o haver fet un altre tipus d'activitats que les pròpies d'una investigació externalitzada amb un centre tecnològic o de recerca. Finalment, la proposició 3 té per objecte determinar si l'empresa utilitza de manera proactiva el seu capital social per obtenir ajuda per trobar el centre adequat. Es van trobar sis empreses per complir els requisits, i es van entrevistar als seus directius. En aquest treball es troba una sèrie d'evidències sobre els factors que impulsen aquests primers contactes. A més, aquest treball explora el comportament intern quan es tracta de seleccionar el soci adequat. Això planteja preguntes sobre el lideratge de projectes, la maduresa del projecte, i la construcció de confiança entre l'empresa i el centre d'investigació. Seguint aquesta línia d'investigació, aquest treball proposa un model i el compara amb la bibliografia actual sobre la forma de preparar les infraestructures per activar les relacions. / En el contexto de la Colaboración Universidad-Empresa (UIC), el objetivo de este proyecto de investigación es entender cómo y por qué las industrias contactan centros tecnológicos o de investigación con un objetivo de investigación. La revisión de la bibliografía, sin embargo, produjo poco sobre cómo las industrias se comportan cuando se encuentran con un problema tecnológico relacionado con el mercado, no tener antecedentes de las relaciones anteriores con los centros de investigación de la Universidad, y decidir que necesitan acercarse a ellos por primera vez. Siguiendo la metodología de estudio de caso, se realizó una investigación cualitativa de varios casos en torno a tres proposiciones teóricas a fin de evaluar si se podría desarrollar o no un patrón común. La primera proposición establece que una empresa que se acerca a un centro de investigación por primera vez para resolver una Oportunidad de Mercado Relacionada con la Tecnología (TRMO) contacta con un facilitador tecnológico que la empresa cree que podría ser capaz de ayudarle a encontrar el centro adecuado. La segunda proposición quiere comprobar si los miembros de la empresa recuerdan haber sido visitados por un intermediario de un centro de investigación o tecnológico o haber hecho otro tipo de actividades que las propias de una investigación externalizada con un centro tecnológico o de investigación. Finalmente, la proposición tres tiene por objeto determinar si la empresa utiliza de manera proactiva su capital social para obtener ayuda para encontrar el centro adecuado. Se encontraron seis empresas para cumplir los requisitos, y se entrevistó a sus directivos. En este trabajo se encuentra una serie de evidencias sobre los factores que impulsan dichos primeros contactos. Además, este trabajo explora el comportamiento interno cuando se trata de seleccionar el socio adecuado. Esto plantea preguntas sobre el liderazgo de proyectos, la madurez del proyecto, y la construcción de confianza entre la empresa y el centro de investigación. Siguiendo esta línea de investigación, este trabajo propone un modelo y lo compara con la bibliografía actual sobre la forma de preparar las infraestructuras para activar las relaciones. / In the context of University-Industry Collaboration (UIC), the goal of this research project is to understand how and why industries contact research or technological centers with a research objective. The review of the literature, however, yielded little on how industries behave when they encounter a technological related market problem, have no record of previous relationships with University research centers, and decide they need to approach them for the first time. Following case study methodology, a qualitative multiple case study research was performed around three theoretical propositions in order to assess whether or not a common pattern could be developed. Proposition one states that a firm that approaches a research center for the first time to solve a Technology Related Market Opportunity (TRMO) contacts a technological facilitator who they believe might be able to assist them find the right party. The second proposition is meant to check whether or not members of the firm remember having been visited by a research/technical center intermediary or having done other than externalized research activities with a research/technical center. Finally, proposition three is intended to determine if the firm proactively uses its social capital to obtain assistance to find the right party. Six companies were found to meet the requirements, and their managers were interviewed. This paper finds a number of evidence concerning the driving factors that trigger said first contacts. Also, this work explores internal behavior when it comes to selecting the right partner. This raises questions on project leadership, project maturity, and trust building between the company and the research center. Following this line of research, this work also proposes a model and compares this with current literature on how to prepare infrastructure to trigger relationships.
50

Cluster industrial y desarrollo territorial: el caso del polo petroquímico de Bahía Blanca (Agentina)

Cincunegui, Carmen 11 June 2010 (has links)
La tesis es un estudio de caso del Polo Petroquímico de Bahía Blanca (Argentina), que analiza su evolución y su configuración actual centrándose en su adecuación o no al modelo de cluster industrial y su contribución al desarrollo regional. El estudio de este cluster en cierta medida “no exitoso” permite cuestionar ciertas nociones de la perspectiva teórica del Nuevo Regionalismo o Teoría del Desarrollo Endógeno. Este estudio se basa en encuestas a las cuatro empresas petroquímicas que componen el Polo y entrevistas a informantes de las empresas y de los principales agentes institucionales que componen el contexto local vinculados a la actividad de las empresas (asociaciones empresariales representantes de las empresas petroquímicas y de los proveedores locales, sindicato, gobierno local, universidades e institutos de I+D). A su vez, se realiza una revisión de los modelos de desarrollo a nivel nacional que sirven de contexto para entender la evolución de la aglomeración de empresas petroquímicas. / The thesis consists of a case study of Bahía Blanca’s Petrochemical Pole (Argentina), analyzing its evolution and present configuration focusing on its adequacy or not to the model of industrial cluster and its contribution to regional development. The case study of a partially “non successful” industrial cluster allows us to question certain notions of New Regionalism and Endogenous Development Theory. The case study is based on a survey of the four petrochemical enterprises and semi-structured interviews to enterprises managers and main institutional agents that shape the local context of the enterprises activity (petrochemical enterprises and local suppliers entrepreneurial associations, the union, local government, universities and R&D institutions). A review of national development models is made in order to provide a context to understand the petrochemical enterprises agglomeration evolution.

Page generated in 0.0937 seconds