• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 57
  • 2
  • Tagged with
  • 59
  • 27
  • 27
  • 17
  • 13
  • 12
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Modelo Aplicado de Teoría de Juegos para el Estudio del Crimen en la Vía Pública

Lobato Vargas, José Luis January 2009 (has links)
No description available.
22

Algunas ideas como aproximación a la obra de Alessandro Baratta

Mitrovic López, Ruzy Nora, Weber Aguilar, Carlos Antonio January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La obra de Alessandro Baratta surge en el campo de la Criminología que se nutre en la Sociología Jurídica, como exponente de la corriente denominada Criminología Critica o moderna y como una reacción a los postulados de la Criminología Tradicional, también llamada positivista o liberal. Su origen lo encontramos en Europa el Sur, en Italia, en lo que podríamos denominar la “Escuela de Bolonia”, más o menos a partir del último cuarto del siglo XX. Sus estudios y aportaciones se plasmaron en una revista especializada que se denominó “La Questione Criminale”, editada entre 1975 y 1982; y desde el año 1983 mediante la revista “Dei Delitti e delle Pene”, hasta hoy. El Profesor Alessandro Baratta representa una de las tres corrientes de pensamiento que se atribuyen a la Criminología Critica, la corriente minimalista o del derecho penal mínimo o garantísmo penal. Sería una tendencia equidistante, ubicada en el centro, entre las otras dos que son: el neorrealismo de izquierda y el abolicionismo.
23

Educación y criminalidad juvenil en Chile

Param Fuentealba, Juan Carlos, Pérez Chávez, Felipe January 2011 (has links)
Seminario para Optar al Título de Ingeniero Comercial Mención Economía / El presente trabajo pretende mostrar evidencia acerca de las decisiones delictuales en menores de edad, en contextos como el chileno. En este sentido, se estudia la relación entre resultados educacionales y tasas de criminalidad adolescente en Chile mediante una estimación por mínimos cuadrados ordinarios, utilizando una adaptación del clásico marco teórico del crimen. Para dicho fin, se utilizan resultados de las pruebas nacionales SIMCE como medidas de resultados educacionales, y datos de la Defensoría Penal Pública como medida de crimen, ya que en estos, a diferencia de los datos de denuncias comúnmente utilizados en otros estudios del tema, sí es posible identificar la edad de los imputados. Los resultados de este trabajo muestran que los puntajes SIMCE tendrían una relación negativa con las tasas de criminalidad sólo en delitos relacionados con drogas, con resultados similares para cada una de las estimaciones realizadas.
24

Tiempo promedio de duración de las condenas en Chile : análisis de casos

Peña y Lillo Tolosa, María Carolina January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En la presente investigación se determinará el tiempo promedio de duración de las condenas en Chile con la finalidad de establecer los costos de oportunidad reales que experimenta el delincuente al encontrarse en prisión y estimar cómo estas cifras tienen un impacto en las tasas de criminalidad, teniendo siempre en consideración la probabilidad de obtener una sentencia condenatoria que establezca una pena privativa de libertad. Una vez resueltas estas interrogantes, se pretende demostrar si las penas en Chile presentan fines disuasivos en su aplicación, y si efectivamente, desalientan a potenciales delincuentes de cometer hechos delictivos, en base a las estadísticas obtenidas en relación al tiempo promedio de duración de las condenas. En el desarrollo de este trabajo, se expondrán sucesivamente los siguientes asuntos: en la primera parte, se explicarán las diversas teorías de criminología económica, comenzando en sus cimientos filosóficos con los pensamientos de Beccaria y Bentham, luego, pasando por los modelos microeconómicos de Gary Becker e Isaac Ehrlich, estudios posteriores en relación a la Economía del Crimen en el mundo anglosajón e hispanoamérica, para terminar con aquellas investigaciones en Chile relativas al tiempo promedio de duración de las condenas. En la sección siguiente, se expondrán datos preliminares que permitan conocer el contexto jurídico-penal chileno junto con las distintas etapas procesales y administrativas por las cuales transita un individuo para poseer la calidad de condenado a una pena privativa de libertad efectiva. Finalmente, en el último apartado se presentará el análisis de datos relativo al tiempo promedio de duración de las condenas en Chile a partir de la información obtenida con la colaboración de GENCHI, en donde se realizará un estudio comparativo de esta variable en relación al tipo de delito cometido (ya sea DMCS o infracciones a la Ley de Drogas), la ubicación de los recintos penitenciarios investigados, el género de los reclusos condenados y diversas variables relevantes obtenidas de otras fuentes institucionales, tales como las tasas de criminalidad, la probabilidad de obtener una sentencia condenatoria o la cantidad de personas en prisión, entre otras, intentando esbozar ciertas perspectivas abiertas que habrán de ser objeto de investigación en trabajos futuros
25

La construcción del sujeto peligroso. Historia, función y formas de la peligrosidad criminal

Bonsignore Fouquet, Dyango 22 October 2021 (has links)
Uno de los temas que ha ocupado una atención significativa en la agenda político criminal de la última década es el de la peligrosidad criminal. Aunque no se pueda decir que se trate de un tema reciente, su regreso al centro de atención en virtud de determinadas innovaciones jurídicas ha puesto de manifiesto, entre otras cuestiones, el carácter insatisfactorio del bagaje conceptual que subyace a la idea de peligrosidad. Con el fin de contribuir a paliar estas carencias, este estudio aborda una reconstrucción histórica del proceso de formación de la noción de peligrosidad criminal. En este sentido, y tratando de llevar el debate algo más allá de la remisión clásica al positivismo criminológico, el estudio opta por dividir la idea de peligrosidad criminal en tres grandes dimensiones o vertientes. A través de las asociaciones históricas del discurso de peligrosidad con la pobreza, con la “anormalidad” y con la disidencia política respectivamente, se examinan los factores económicos, políticos y culturales que han contribuido a la construcción de ciertos individuos y grupos como un peligro para los demás. El análisis histórico de cada una de estas dimensiones tiene como punto de llegada una representación específica del delincuente peligroso existente en la actualidad: el reincidente, el criminal violento-sexual y el terrorista. A través de este enfoque, la investigación ha tratado de contribuir a una visión más poliédrica e históricamente anclada de estos tres “arquetipos” de peligrosidad y, a través de ello, a la reflexión general sobre la peligrosidad criminal, entendida como “técnica de gobierno”.
26

La criminalización del prostituyente en el delito de trata de personas, con fines de explotación sexual : estudio desde una perspectiva feminista-abolicionista del derecho

Riganti, María Paula 21 February 2019 (has links)
La propuesta del presente trabajo se inscribió en la problematización de lo que se advierte desde una perspectiva jurídica como la ausencia de la tipificación legal concreta dentro del derecho penal argentino de la conducta del prostituyente en el delito de trata de personas, con fines de explotación sexual. En este orden de ideas se pretendió efectuar un análisis preliminar del delito de trata de personas a la luz de la Ley 26.364 y de su modificatoria, Ley 26.842, atendiendo al contexto en que fueron sancionadas, a la forma en que fueron concebidas, a los debates que suscitó su regulación y a las cuestiones controvertidas que generan vacíos legales en la aplicabilidad de la normativa. En función de lo antes dicho en la tesitura se asumió un enfoque interdisciplinar desde la historia, sociología, antropología y psicología, predominando, naturalmente, la óptica jurídica. / The proposal of present elaboration acknowledges the problematization of what is warned from a legal perspective as the absence of the actual legal classification in Argentinian criminal law as regards the prostituyente behavior in human trafficking with sexual exploitation aims. In this vein, a preliminary analysis of human trafficking was intended to be carried out, in the light of the law 26.364 and its amending law 26.842, answering to the context in which they were passed, the way in which they were conceived, the deliberations which its regulation aroused, and the controversial issues that generate legal loopholes in the applicability of the standard. In the light of what was previously mentioned in the tessitura, an interdisciplinary approach was taken from history, sociology, anthropology, and psychology, dominated, naturally, by the legal perspective.
27

Modelos de criminalidad basados en ecuaciones diferenciales

Reyes Riffo, Sebastián Alexis January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Matemático / La presente memoria busca ser un aporte en el estudio matemático de las ecuaciones de Pitcher, cuya finalidad es predecir la dinámica delictual asociada a robos residenciales. Los supuestos involucrados en su formulación muestran que este modelo constituye una aproximación en el análisis de esta realidad, lejos aún de reflejar a cabalidad su naturaleza. En el modelo están involucradas dos variables. La primera hace referencia a la atractividad de la región, mientras la segunda es la densidad de población criminal presente en el medio. La interacción entre ambas es gobernada por un sistema de ecuaciones diferenciales parabólicas del tipo reacción-difusión, que incluyen términos no lineales. Pitcher también propone incluir como una tercera variable al efecto disuasivo que produce la presencia de una fuerza policial en el medio, pero tal situación no se considerará debido a los alcances de este trabajo. Entender como se comportan las soluciones asociadas a las ecuaciones de Pitcher es fundamental por varios motivos, entre los cuales está situar los focos delictivos (hot spots) dentro de una región. Por ello, dotando al problema de condiciones de borde Neumann, la motivación central de esta memoria es contribuir a un estudio riguroso de la existencia de soluciones no constantes en el caso estacionario. El primer capítulo consta de una revisión y análisis de los modelos de Short et al., Pitcher, y Jones, Brantingham y Chayes, donde se establecen sus principales similitudes y diferencias. A continuación, en el segundo capítulo se presentan y demuestran los dos resultados centrales obtenidos en este trabajo: la existencia de ramas de bifurcación, que dependen tanto de los valores propios simples y positivos del operador $-\lap$ como de los parámetros del problema; y la estabilidad de tales ramas. Ambos resultados se derivan del uso de la teoría de bifurcaciones desarrollada por Shi y Wang y los teoremas clásicos de estabilidad de Crandall y Rabinowitz, y en conjunto proveen mayor información respecto al uso de inestabilidades de Turing en el caso no estacionario. Finalmente, se incluyen algunas simulaciones numéricas que, usando el método de elementos finitos y un algoritmo de punto fijo alternante, permiten visualizar el origen de tales ramas.
28

El delincuente y el proceso de desencadenamiento del delito. Consideraciones de criminodinámica atendiendo a las creencias religiosas y/o espirituales como factor significativo

González Vera, Camila Andrea January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Esta investigación presenta al lector una serie de teorías de corte criminológico que, sistematizadas, pueden ayudar a comprender mejor el proceso del desencadenamiento del delito en la criminodinámica, atendiendo al vector delincuente en relación a los delitos que estén relacionados con creencias religiosas o espirituales. En un principio, se recuerdan algunas bases teóricas sobre la Criminología en relación a sus métodos investigativos y sus teorías específicas, para luego entrar a explicar los delitos que estén relacionados con factores de índole religioso o espiritual en su proceso criminodinámico. Se toma el vector delincuente en el proceso del desencadenamiento del delito, siendo el objeto específico de esta investigación un imputado en un caso de contingencia nacional, el cual se analizará en detalle con la ayuda a las teorías que se esgrimen a lo largo de este trabajo. A su vez, se tratan otros temas de relevancia criminológica, dejando abierta la posibilidad de que el lector de esta memoria desee adentrarse posteriormente en el estudio de estas temáticas
29

La inseguridad, el temor al delito y su relación con la sobrecobertura de los medios de comunicación

Hormazábal Véliz, Tomás Gustavo January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / “La masificación de los medios de comunicación es algo que sin duda alguna ha traído importantes beneficios para la humanidad. Sin embargo, como todo gran avance, hay consecuencias negativas. Y una de ellas es la sobrecobertura de las noticias sobre delitos, que tiene una gran influencia en la sensación de inseguridad que sufre nuestro país. Después de todo, Chile es uno de los países con menores niveles de criminalidad en América Latina, pero, por el contrario, tiene uno de los niveles más altos de temor al delito. En este trabajo, se expondrá el concepto de la sensación de inseguridad, y de cómo los medios influyen en ella. Además, se tratará este tema de acuerdo a diversas teorías de la criminología. Luego, para demostrar la existencia de la sobrecobertura de noticias delictivas, se expondrán los resultados de un levantamiento de datos, tomados de un noticiero de televisión. Por último, se darán algunas ideas para combatir este problema y buscar una solución a la sensación de inseguridad artificial presente en nuestra población.”
30

Consideraciones sistematizadas de criminodinámica. Desde el paradigma etiológico multivectorial integrativo del profesor Don Marco González Berendique y algunas teorías contemporáneas

Rosas Ortiz, Patricio Humberto January 2012 (has links)
Tesis (magíster en derecho penal de los negocios y de la empresa) / La presente Tesis, versa sobre la proposición de algunas consideraciones relativas a la sistematización del abordaje del estudio de la Criminodinámica, como pieza fundamental en importancia, en el contexto de la Ciencia Criminológica Teniendo como previo referente y fundamento necesario, el profundizado conocimiento de los dos volúmenes de la Obra “Criminología” del profesor don Marco Aurelio González Berendique En ellos, en un esbozo de su contenido, se ofrece en una primera parte la presentación de la Criminología como Ciencia; en la segunda parte, historia y propuestas de Etiología Criminal. Pretende este trabajo ofrecer, para el posterior estudio crítico, un inicial desarrollo y esquematización de los desafíos de investigación que quedaron abiertos en las obras precedentes, y que guardan fundamental relación con una tercera parte dedicada al estudio de la Criminodinámica; y una última parte referida a la necesidad de contar con una recopilación fidedigna de datos de Epidemiología Criminal

Page generated in 0.0414 seconds