• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 57
  • 2
  • Tagged with
  • 59
  • 27
  • 27
  • 17
  • 13
  • 12
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Aplicación de la criminología a la investigación penal medioambiental en la Comunidad Valenciana (1997-2012)

Castaño Martínez, Emilio José 16 September 2016 (has links)
No description available.
42

Miedo al delito, autoritarismo de derecha y actitudes hacia la democracia en contextos de (in)seguridad ciudadana

Velarde Echaiz, Claudia Hilda 04 December 2018 (has links)
En la presente investigación se buscó describir las relaciones entre el miedo al delito, el autoritarismo de derecha y un conjunto de percepciones y actitudes hacia la democracia. Los participantes fueron personas de ambos sexos, mayores de edad, residentes en la ciudad de Lima Metropolitana (n=150). Contra lo esperado, los resultados obtenidos no muestran una relación directa entre el miedo al delito y el autoritarismo. No obstante, los resultados evidencian relaciones entre autoritarismo de derecha y actitudes negativas hacia la democracia en materia de seguridad ciudadana; satisfacción con la democracia y miedo al delito. Posteriormente, considerando estas relaciones se realizó un análisis de senderos donde se encontró que el autoritarismo y el miedo al delito, sí se relacionarían, aunque de manera indirecta. Así, el autoritarismo estaría relacionado con las actitudes negativas hacia la democracia en materia de seguridad ciudadana, ello afectaría la satisfacción de los participantes con el sistema democrático; lo que incrementaría los niveles de miedo al delito. Además, en temas de género las mujeres sentirían mayor miedo al delito y tendrían una elevada percepción de peligrosidad en comparación con los hombres. Por otro lado, se confirmó que el haber sido víctima de un delito, no influye en los niveles de miedo al delito. / The aim of this research is describe the relation between fear of crime, right-wing authoritarianism and a set of perceptions and attitudes towards democracy. The participants were people of both sex, of legal age, residents in Lima (n = 150). In contrast to expectations, the results do not show a direct relation between fear of crime and right wing authoritarianism. However, in this investigation it was found that relations between rightwing authoritarianism and negative attitudes towards democracy in citizen security, satisfaction with democracy and fear of crime. Subsequently, these relations were analyzed by a path analysis where right-wing authoritarianism and fear of crime were relation indirectly. Authoritarianism could related to the negative attitudes towards democracy in security, as well as the satisfaction of the participants with democratic system, which would increase the levels of fear of crime. In addition, was found that women feel more fear of crime than men. On the other hand, was confirmed that been a victim of crime, does not have any influence in the levels of fear of crime.
43

Discursos sobre la regulación y criminalización de la prostitución en la ciudad de Cajamarca (2014-2020): un análisis a partir de los principales modelos criminológicos y de los discursos de los actores sociales

Diaz Ruiz, Nelly Aracely, Plasencia Torres, Astrid Josui 15 November 2023 (has links)
La investigación tiene como propósito determinar las diferentes perspectivas y concepciones que tienen la policía de la DIRINTRAP (DEPINTRAP Cajamarca), los fiscales del Ministerio Público, la Ronda Urbana y las mujeres que ejercen la prostitución callejera en Cajamarca sobre el tratamiento regulatorio-criminológico de la prostitución en la misma ciudad durante el período 2014-2020. Para ello, el estudio emplea una metodología de investigación cualitativa, de paradigma constructivista en el que coexisten dos métodos de investigación: el Análisis Crítico del Discurso (ACD) como método principal de investigación y la etnografía como método complementario al ACD por coadyuvar a suplir la ausencia de datos sobre la Ronda Urbana bajo estudio en cuanto a su organización y estructura. Finalmente, los datos producto de la investigación se enlazan con los estudios sobre el poder de Michel Foucault, el capital de Pierre Bourdieu, los principales modelos criminológicos sobre la prostitución, así como el concepto de injusticia epistémica de Miranda Fricker. / The purpose of the research is to determine the different perspectives and conceptions about the regulatory-criminological treatment of prostitution held by DIRINTRAP police (DEPINTRAP Cajamarca), prosecutors of the Public Prosecutor's Office, the Ronda Urbana and women who practice street prostitution in the city of Cajamarca during the period 2014-2020. To this end, the study employs a qualitative research methodology, of constructivist paradigm in which two research methods coexist: the Critical Discourse Analysis (CDA) of Teun A. Van Dijk as the main research method and ethnography as a complementary method to CDA for helping to make up for the absence of data on the Ronda Urbana under study in terms of its organization and structure. Finally, the data obtained as a result of the research are linked to the studies on power by Michel Foucault, capital by Pierre Bourdieu, the main criminological models on prostitution, as well as the concept of epistemic injustice by Miranda Fricker.
44

Nuevos retos en la protección del medio marino. La reconexión verde: entre el derecho ambiental y la criminología para la conservación de la biodiversidad

Morelle Hungría, Esteban 17 July 2020 (has links)
Este proyecto se centra en los nuevos retos que se plantean sobre el medio marino y, cómo desde el Derecho ambiental, se puede incrementar tanto la eficacia como eficiencia normativa. Para ello, se plantea una triple esfera en este trabajo, a diferentes niveles competenciales, atendiendo a la necesidad de su enfoque integral y holístico. De esta forma se analizan como se articulan las medidas de diferentes órdenes jurisdiccionales para hacer frente a estas situaciones. En una nueva era geológica, el Antropoceno, nuestra especie ha incrementado de forma notable y significativa el nivel de presión sobre el planeta en general y por ende, sobre la biodiversidad, pero no podemos obviar la vinculación y dependencia de otras especies. Atendiendo a una perspectiva ecosistémica es necesario analizar las situaciones que van a dar lugar a un impacto real sobre el medio marino. El proyecto se compone de tres secciones, la primera -a modo introductorio- versa sobre una aproximación al medio marino para abordar las situaciones que puedan surgir y puedan dar lugar a un peligro o riesgo sobre ecosistemas de mares y océanos. En una segunda sección, se contemplan una serie de artículos publicados desde finales de 2017 hasta 2019, donde se analizan actividades antrópicas que generan impactos directos como indirectos sobre el ambiente en general que, también repercuten sobre otras áreas. El primero de los artículos versa sobre las prácticas de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada publicado a finales de 2017, donde se analiza la actividad ilegal generada por la sobrepesca y como puede interferir sobre los ecosistemas. Se analiza desde un punto de vista jurídico ambiental así como criminológico, llegando a estudiar cómo, desde la criminología verde, se puede estudiar este tipo de actividades. El segundo de los trabajos publicados contempla dos publicaciones sobre una de las cuestiones que ha centrado este trabajo, la pérdida de la biodiversidad, ocasionada por la actividad humana sobre uno de los hábitats marinos con mayor importancia biológica, las praderas de posidonia. Esta especie está considerada como uno de los hábitats prioritarios y asimismo, está calificada como de especial protección, por ello, era necesario analizar el nivel de protección que existe sobre la especie, tanto a nivel internacional, estatal y autonómico. Asimismo, en otra publicación dentro de este segundo bloque, se ha analizado la posible configuración como delito ambiental de la destrucción de la posidonia oceánica en el Mediterráneo, publicado en 2018. En 2019, se analiza el marco de regulación y la necesidad de incorporación de una normativa autonómica desde el punto de vista de la eficacia normativa en especies protegidas, siendo publicado en otro artículo esta parte de la investigación. Por último, dentro de las publicaciones incorporadas en el compendio de esta tesis, se ha analizado uno de los contaminantes que más se ha tardado en reconocer su impacto, el ruido en el mar. Los incrementos en las actividades humanas realizadas en el mar y océanos ha dado corno resultado un aumento de los niveles de contaminación acústica registrados. Dentro de esta parte de la investigación se han publicado dos artículos sobre la temática, en un primer artículo en 2019, se aborda la ordenación y planificación marítima frente al ruido antrópico, y en un segundo artículo, se analiza uno de los instrumentos normativos incorporados a los sistemas de planificación empleados, las estrategias marinas. En una tercera sección, se incorporan cuatro artículos -no publicados- que abordan cuestiones sobre algunos de los temas analizados en los trabajos anteriores e incluir aspectos de derecho comparado y, con la novedad, de analizar específicamente como desde la criminología se puede aportar para incrementar el nivel de eficacia normativa configurada hasta la fecha. Estos planteamientos han sido presentados en diversos congresos y encuentros de investigación siendo aportados como comunicaciones escritas tanto a nivel nacional corno internacional. En especial nos hemos centrados, en esta parte del proyecto, sobre la aportación de la criminología; como ciencia interdisciplinar y nutriéndose en sus diferentes metodologías de otras áreas de conocimiento, era necesario, realizar un estudio sobre la importancia que puede tener, en especial cuando se incluye la perspectiva ecosistémica. También se realiza el estudio, desde el derecho comparado, de los sistemas empleados en Noruega para gestionar el ruido submarino de origen antrópico desde la planificación espacial marítima comparándolo con los empleados en nuestro ordenamiento jurídico. Con este proyecto de investigación hemos querido analizar como estos nuevos retos a los que se enfrentan los ecosistemas de mares y océanos, en particular y el planeta, en general, tienen un denominador común, el factor antrópico. La protección de la biodiversidad será el pilar a tener en cuenta en el presente y el futuro para garantizar el equilibrio entre el uso sostenible de mares y océanos, de tal forma que se incremente la eficacia normativa desde ese prisma integral y holístico. Asimismo, ha quedado demostrado como la contaminación acústica es una seria amenaza para los ecosistemas marinos, a través de los diferentes estudios analizados durante la presente y como será necesario incrementar las medidas orientadas en la planificación espacial marítima y la ordenación de mares y océanos, priorizando las medidas que bajo el principio de precaución se pueden configurar atendiendo a la evidencia científica sobre sus efectos.
45

Relaciones entre (des)confianza institucional y miedo al crimen en una muestra de ciudadanos limeños

Bolívar Quesada, Marco Angello 22 February 2021 (has links)
En la presente investigación se buscó explorar la relación entre confianza hacia instituciones relacionadas al control y prevención del crimen y miedo al crimen. Se seleccionaron como instituciones relevantes la Policía Nacional del Perú, el Poder Judicial y el Poder Legislativo. El objetivo principal era determinar si la baja confianza institucional podría predecir mayores niveles de miedo al crimen. La muestra estuvo compuesta por adultos de ambos sexos residentes de la ciudad Lima (N=126). En general la confianza en las instituciones estudiadas fue baja, con la excepción de la policía que reportó niveles medianos de confianza. De las instituciones exploradas, solo la confianza en el Poder Legislativo no correlacionó con el miedo al crimen. Asimismo, se encontró que la confianza en una institución se puede predecir a partir de la percepción de legitimidad y de efectividad de esta, pero solo la percepción de efectividad predice el miedo al crimen y solo cuando se consideran las instituciones individualmente. Si se toma en cuenta la efectividad conjunta de la Policía y del Poder Judicial, solo la Policía tiene poder explicativo en el miedo al crimen. / The current research intended to explore de relationship between trust towards institutions related to crime prevention and control and fear of crime. The relevant institutions selected were the Police, the Judicial Power, and the Legislative Power. The main goal of the research was to determine whether low trust in institutions could predict higher levels of fear of crime. The sample (N=126) was composed of adults from both genders living in the city of Lima. In general, institutional trust was low except towards the police, which had a moderate level of trust. Out of all institutions considered, only trust in the Legislative Power did not correlate with fear of crime. It was also found that trust in an institution is influenced by its perceived legitimacy and effectiveness, but only perceived effectiveness accurately predicts fear of crime. Also, when considering the effectiveness of both Police and Judicial Power in predicting fear of crime, only the role of the Police is predicting of fear of crime.
46

Observatorio del Delito y la Criminalidad como instrumento potenciador de la Criminología en la Policía Nacional del Perú

Parvina Melgar, Edward Christian, Herrera Sanchez, Carlos Augusto 04 November 2022 (has links)
Nuestro punto de partida ha sido la identificación del soslayamiento de la criminología en la PNP a partir de la minimización e ineficacia operativa del Observatorio del Delito y la Criminalidad de la PNP. Se estableció como problema la “Ineficacia operativa a las necesidades de seguridad ciudadana del Observatorio del Delito y la Criminalidad de la Policía Nacional del Perú, 2018-2020”. Identificándose como primera evidencia, el deficiente registro estadístico y su tratamiento analítico, al no existir una sistematización de la data policial de interés criminológico y la ausencia de enfoques cualitativos que complementen la data cuantitativa existente. Como segunda evidencia se identificó que la institución policial se ha abocado a reforzar su capacidad operativa, dejando de lado, su proceso de evolución hacia el futuro que debe anclarse en la ciencia y tecnología. La tercera evidencia es observable en la nula producción de información estratégica necesitada por la institución, que se restringe a un enfoque descriptivo y noinferencial. Entre las causas identificadas: i) La deficiente gestión del Observatorio del Delito y la Criminalidad; ii) una inadecuada ubicación del ODC en el organigrama institucional; iii) baja calidad de recursos asignados al Observatorio, como las deficiencias en la asignación de recursos humanos, logísticos y tecnológicos; y, iv) el insuficiente presupuesto para la implementación del Observatorio. Por ello, se planteó como innovación el mejoramiento del ODC como centro de investigación aplicada bajo una línea criminológica, de modelamiento, monitoreo y análisis del fenómeno delictivo, como unidad científica productora de conocimiento estratégico para la toma de decisiones policiales. / Our starting point has been the identification of the circumvention of criminology in the PNP based on the minimization and operational inefficiency of the PNP's Crime and Criminality Observatory. The "Operative inefficiency of the Crime and Criminality Observatory of the National Police of Peru, 2018-2020" was established as a problem. Identifying as first evidence, the poor statistical record as there is no systematization at all and the absence of qualitative approaches that complement the existing quantitative data. As a second piece of evidence, it was identified that the police institution has focused on strengthening its operational capacity, leaving aside its process of evolution towards the future, which must be anchored in science and technology. The third evidence is observable in the null production of strategic information needed by the institution, which is restricted to a descriptive and non-inferential approach. Among the causes identified are: i) Poor management of the Crime and Criminality Observatory; ii) An inadequate location of the ODC in the institutional organization chart; iii) Low quality of resources in the Observatory. – Deficiencies in the allocation of human, logistical and technological resources; and, iv) The insufficient budget for the implementation of the Observatory. For this reason, the improvement of the ODC was proposed as an innovation, which should be carried out in three phases: i) reevaluation and establishment of current statistical variables, identification and establishment of psychological, sociodemographic, economic, cultural and criminological variables. The second phase is the hiring of professionals with experience for the analysis and evaluation of the recorded data that allows it to design georeferential maps. The third phase includes the execution by the curator or curator of the information produced by the observatory.
47

La implementación del enfoque preventivo para la comisión de delitos y faltas en las comisarías de Miraflores y Surco de la DIVPOL-SUR-1 de la Región Policial Lima en el periodo 2020-2021

Almorin Sanchez, Oscar Orlando, Seminario Otoya, Gerardo Jose 01 August 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la deficiente implementación del enfoque preventivo en la comisión de delitos y faltas en las comisarías de Miraflores y Surco de la División Policial Sur 1 [DIVPOL-SUR-1] de la Región Policial Lima en el periodo 2020-2021. Para la problemática mencionada se propone como prototipo final la elaboración de un Programa de capacitación sobre habilidades blandas y atención al usuario y un Plan de Comunicación que permitan en conjunto promover y profundizar la inclusión del enfoque preventivo en la DIVPOL-SUR-1. Primero, se definirá y describirá el problema de investigación. Segundo, se abordarán las causas del problema y elmarco teórico que las explica. Tercero, se propondrá el diseño del prototipo de innovación y sus características. Por último, se expondrá la deseabilidad, factibilidad y viabilidad del prototipo propuesto. La información obtenida para el desarrollo de este documento se ha basado principalmente en encuesta a personal policial de la comisaría de Miraflores y Surco; y a la revisión de fuentesbibliográficas diversas. / The objective of this research is to analyze the poor implementation of the preventive approach in the commission of crimes and misdemeanors in the Miraflores and Surco police stations of DIVPOL-SUR-1 of the Lima Police Region in the period 2020-2021. Thus, the development of a Training Program on soft skills and user service and a Communication Plan that together promote and deepen the inclusion of the preventive approach in DIVPOL-SUR-1 are proposed as a final prototype. First, the research problem will be defined and described. Second, the causes of the problem and the theoretical framework that explains them will be addressed. Third, the design of the innovation prototype and its characteristics will be proposed. Finally, the desirability, feasibility and viability ofthe proposed prototype will be exposed. The information obtained for the development of this document has been based mainly on a survey of police personnel from the Miraflores and Surco Police Stations; and the review of various bibliographic sources.
48

Propuesta de modelo de persecución penal en la Ley de Control de Armas y su importancia criminológica

Carreño Lavín, Javier Ignacio January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
49

“Enferma de crimen….”: La mujer –criminal en el discurso medico-cientifico, Valparaiso-Santiago, 1890-1950

Barros Sazo, Verónica Alejandra January 2009 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Al plantearme una interrogante para desarrollar algún tema que me interesara y así finalizar una etapa de mi vida, pensé claramente en el tema de la mujer, por el simple hecho que soy una mujer; pero este simple hecho nunca ha sido tan simple: el ser mujer ha llevado por siglos una carga pesada sobre los hombros de las mismas, el ser mujer ha significado estar dispuesta a ser un papel sobre el cual otros escriben acerca de nosotras. El cuerpo femenino ha sido un terreno de constantes luchas de los saberes masculinos, los cuales han gozado del monopolio de la escritura. Estimo que gran parte de lo que encierra en la actualidad el concepto de mujer no es más que una versión masculina de nuestra idiosincrasia. Una representación que, como todas las representaciones, no refleja a los seres reales. Esa es una primera parte del tema. Estudiar a las mujeres desde adentro, desde su subjetividad. Pero ¿en qué período y lugar situaremos a las mujeres que deseamos estudiar? No es fácil situar temporalmente el objeto de nuestro estudio, pues la historiadora, al igual que su objeto de estudio, son hijas de su tiempo, son habitantes de una época. En la actualidad, la prensa, la televisión y los medios de comunicación en general, por no mencionar las conversaciones y polémicas en torno al tema, nos bombardean de información sobre la celebración del Bicentenario. Se ha situado en el discurso público la necesidad de hacer una reverencia a un acto caracterizado como solemne y que tiene más de una mancha y una sombra. Se nos pide celebrar a Chile como un país independiente y moderno, ligado a los avances mundiales y que se adapta a los parámetros internacionales. Socialmente y en términos políticos, se insiste en señalar que las instituciones funcionan. Se habla de un cuerpo social ordenado y confiable, se nos plantea que estamos frente a toda una creación de imagen-país. De acuerdo al discurso oficial, especialmente ahora que una mujer ejerce la función de Presidente, se nos señala que vivimos en un país “paritario”, un país que le da cabida a sus mujeres en todas las áreas en las cuales ellas quieran participar. Y es aquí donde viene mi otra interrogante. ¿Cuál era la imagen-país que se pretendía dar para el Centenario, esa época de manifiesta alegría gubernamental, en que se construyeron los grandes palacios y la ciudad de Santiago se llenó de templos que sacralizaban al Estado?; ¿A qué nuevos parámetros ideológicos se respondía y cuáles eran los nuevos modelos que se presentaban para seguir la ruta mas adecuada para nuestra consolidación en el concierto de naciones?; ¿Sobre que ideología descansaba la conciencia de aquellos que deseaban mantener un país ordenado, al mismo tiempo que arrasaban con la metralla a cientos de huelguistas y excluidos?; ¿Qué pasaba con las mujeres, en general, y sobre todo con aquellas que no se adaptaban a las medidas establecidas por una sociedad fundamentalmente jerárquica y patriarcal?
50

Terrorismo: Un problema de estado. Tratamiento jurídico en la legislación comparada. Especial referencia a los delitos de terrorismo en las legislaciones de Chile y España.

Villegas Díaz, Myrna January 2001 (has links)
Tesis doctoral (doctorado en derecho) / Por todo ello pensamos que un estudio jurídico del terrorismo ha de conducir a la reducción de la esfera de la intervención penal solo hacia aquellas conductas mas graves y que atacan bienes jurídicos de la mayor trascendencia. La reacción del Estado frente al terrorismo, cualquiera que sea su manifestación, es necesaria. Y ello porque el terrorismo es esencialmente contrario a los derechos humanos. Pero, a su vez, el Estado debe ejemplificar frente a este fenómeno, respetando estos derechos humanos en su respuesta legislativa.

Page generated in 0.0583 seconds