• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 23
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 27
  • 17
  • 13
  • 10
  • 8
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El principio de culpabilidad y su consideración en el derecho administrativo sancionador peruano

Chira Vera, Jorge Antonio January 2018 (has links)
La presente investigación tiene como principal objetivo establecer los presupuestos jurídicos para garantizar la vigencia real del principio de culpabilidad en los procedimientos administrativos sancionadores. Debido a que, a pesar que la Ley del Procedimiento Administrativo General establece como un principio del Derecho Administrativo Sancionador el de culpabilidad, las administraciones especiales optan por un régimen de responsabilidad objetiva, convirtiendo la excepción en norma. Debido a ello, esta investigación se centra en exponer el estado actual y consideración del principio de culpabilidad en el ordenamiento peruano y explicar si debería ser o no considerado como un principio de los procedimientos administrativos sancionadores y si es un obstáculo para la eficacia de la administración.
12

Límites jurídicos entre la enajenación mental y las anomalías psíquicas para determinar la aplicación de una pena o de una medida de seguridad

León Letelier, Catalina Andrea January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria de grado abarca la temática de las medidas de seguridad como consecuencias jurídicas aplicables a aquellos que han sido declarados inimputables por enajenación mental en un procedimiento penal, frente aquellos sujetos que, aun existiendo la posibilidad de padecer de una anomalía psíquica, son considerados como capaces de culpabilidad. El objeto del presente trabajo consiste en efectuar un análisis crítico de la justificación, regulación y pertinencia de las medidas de seguridad y, en particular, analizar el procedimiento de su determinación y los sujetos que participan en la decisión de su aplicación, en relación a las teorías sistémicas que se han esbozado a lo largo de la historia del derecho penal sobre las instituciones dogmáticas de la culpabilidad e imputabilidad, que son la base del fundamento que justifica la aplicación de medidas de seguridad por enajenación mental los sujetos a quienes se les imputa determinada acción típicamente antijurídica.
13

La antijuridicidad como elemento autónomo de la responsabilidad civil extracontractual : análisis en el derecho chileno

San Martín Luchsinger, Felipe Osvaldo January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo analiza la antijuridicidad dentro del sistema de responsabilidad civil extracontractual, pretendiendo establecer su necesidad como elemento autónomo en el modelo de imputación de la responsabilidad aquiliana. Para ello, se investiga la forma en la que la antijuridicidad ha sido tratada dentro de la legislación, doctrina y jurisprudencia nacional, siendo usual el no considerarla como un elemento independiente sino como un aspecto integrante de la culpa o el dolo. Esta última postura, mayoritaria en la doctrina civil, será revisada a raíz de la consideración del dolo y la culpa como factores de imputación tomando como referencia lo dispuesto por la denominada “teoría de las normas”, que contrapone dichos factores de imputación con el objeto de imputación, el cual en sede extracontractual es determinado por el hecho dañoso antijurídico como injusto civil. A su vez, se realiza un estudio sobre las causales de justificación que excluyen la antijuridicidad civil -las cuales son la legítima defensa, el estado de necesidad, los actos autorizados por el derecho y el consentimiento de la víctima y su aceptación de los riesgos-, analizando sus requisitos y las posibles soluciones a los conflictos que pueden generarse bajo la aplicación práctica de éstas. La presente memoria busca servir de complemento al estudio de la estructura de la responsabilidad extracontractual en el ordenamiento jurídico chileno, demostrando cómo el reconocimiento de la autonomía de la antijuridicidad permite elaborar un modelo de responsabilidad coherente con el ordenamiento jurídico chileno, evitando la confusión entre los requisitos que la configuran y determinando la correcta aplicación de las causales de justificación, facilitando la resolución de casos complejos. / 01/10/2019
14

El estado de necesidad exculpante. Análisis teórico del artículo 10 no. 11 del Código Penal

Vásquez Amarales, Joaquín January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo pretende analizar al estado de necesidad introducido en nuestra legislación en diciembre del 2010 con la modificación al artículo 10 N° 11 realizada por la ley 20.480. En primer lugar, se resume el estado de la doctrina chilena al respecto y de la discusión sobre la naturaleza de la eximente: si es meramente exculpante, o también justificante. Para ello se utiliza la conceptualización de las eximentes de justificación y exculpación como instancias de normas de comportamiento y reglas de imputación, respectivamente. Luego, tomando como punto de partida el caso de Karina Sepúlveda, absuelto por el Tribunal de Juicio Oral de Puente Alto en base a un estado de necesidad exculpante, se expone sobre la doctrina de la culpabilidad, y las distintas formas e interpretaciones que ha tenido desde inicios del siglo XX en adelante. Finalmente, se elabora sobre los requisitos legales para que opere un estado de necesidad exculpante, con una mención de las consecuencias que le asignan las distintas teorías
15

Teorías de los fines de la pena: la problemática aplicación de la prevención especial en la política criminal peruana / Theories of punishment: the problematic application of the individual prevention in the peruvian criminal policy

Farfán Ramírez, Fabrizio Gabriel 14 July 2021 (has links)
Debido al existente monopolio punitivo y penitenciario en el Perú, y en gran parte del mundo, los Estados deben justificar mediante una finalidad, el daño que la imposición de una pena causa en el individuo. Ante ello, la política criminal peruana opta por acoger una teoría ecléctica, cuyo mayor relieve se encuentra en la prevención especial. Sin embargo, pese a ser la prevención especial el núcleo de la teoría acogida, este precepto no se ve correctamente materializado. El presente artículo desarrolla el fundamento y los problemas de las diversas teorías de los fines de la pena, las cuales se presentan como una opción de aplicación para el legislador peruano. Analiza, además, la estigmatización, la presión mediática y el exceso de privaciones de libertad. Problemas que impiden la materialización de la prevención especial en el Perú. / Due to the punitive and penitentiary monopoly in Peru, and in much of the world, States must justify, through a purpose, the damage that the imposition of a penalty causes in the individual. Given this, the Peruvian criminal policy chooses to embrace an eclectic theory, whose greatest importance is found in individual prevention. Nonetheless, despite individual prevention being the core of the accepted theory, this precept does not appear to be properly materialized. This article develops the foundation and problems of the various theories of the punishment, which are presented as an application option for the Peruvian legislator. It also analyses stigmatization, media pressure and excessive deprivation of liberty. Problems that prevent the materialization of individual prevention in Peru.
16

Tratamiento del error sobre los elementos de valoración global del hecho

González Gaete, Martín Alonso January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo abordará el tratamiento del error que recae sobre los elementos normativos con especial referencia a la antijuridicidad (o elementos de valoración global del hecho) y, más específicamente, el tratamiento de aquellos elementos presentes en el delito de defraudación tributaria o fiscal español (tipificado en el art. 305 del Código Penal Español). La finalidad será adoptar la teoría de la culpabilidad para la problemática que aquí se presenta, teniendo en consideración tanto fundamentos político-criminales como dogmáticos. En primer lugar, se expondrá de manera sucinta el panorama del error en materia penal. Posteriormente, se presentará una definición, clasificación y relación entre los elementos normativos del tipo y los elementos de valoración global del hecho. Para luego, mostrar las diversas soluciones esgrimidas por la doctrina para tratar el problema del error sobre los elementos de valoración global del hecho y se adoptará una posición que relativiza la importancia de la presencia de dichos elementos en el tipo. Por último, se exhibirán las diversas soluciones expresadas por la doctrina con respecto a los elementos de valoración global del hecho presentes en el delito de defraudación tributaria o fiscal español, para adoptar la aplicación de la teoría de la culpabilidad en esta materia, tal como se hace en el mal denominado ámbito de los “delitos penales nucleares”.
17

A capacidade resolutiva da inexigibilidade de conduta diversa como causa supralegal de exclusão da culpabilidade em temas atuais

Cavalcanti, Vitor Mageski 27 April 2016 (has links)
Submitted by Filipe dos Santos (fsantos@pucsp.br) on 2016-08-16T12:55:13Z No. of bitstreams: 1 Vitor Mageski Cavalcanti.pdf: 880775 bytes, checksum: 15a10b1f670525e885afcea7c5a43b61 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-08-16T12:55:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Vitor Mageski Cavalcanti.pdf: 880775 bytes, checksum: 15a10b1f670525e885afcea7c5a43b61 (MD5) Previous issue date: 2016-03-16 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / La idea de la culpa siempre estuvo presente en la sociedad. En el marco del derecho penal, la verificación de la reprovación de la conducta esta en la culpabilidad, que contiene la exigibilidad de conducta como uno de sus elementos. El objetivo de este estudio es analizar la capacidad de respuesta del Instituto de “no exigibilidad” como una causa supralegal de exclusión de la culpabilidad en las cuestiones legales que surgen en el contexto de la sociedad contemporánea. Con este fin, utiliza la literatura, a partir de los principales autores de la tema, como Frank (2002), Goldschmidt (2002), Freudenthal (2006) y Toledo (1994). La revisión de estas obras nos permite entender la evolución del derecho penal y la necesidad de la verificación del juicio de reprovación, indispensable para la sanción penal. La no exigibilidad como elemento normativo permite este análisis que se haga correctamente. Además, se realizó un estudio histórico de la primera decisiones que adoptó este instituto, sobre todo en 1989, cuando se observa el cambio con respecto a la aplicación de la no exigibilidad como causa supralegal de la exclusión de la culpabilidad. Fue utilizado como una fuente a la revista Tribunal de Alçada Criminal do Estado de São Paulo (1989). Además se presentan algunos casos experimentado por la sociedad brasileña de hoy, hablando de la aplicación del instituto en cuestión para resolverlos. Para esta, la investigación se basa en las recientes decisiones de los tribunales superiores. Los resultados del examen de estos casos muestran que la aplicación del principio de no exigibilidad en el derecho penal puede ser considerada como capaz de garantizar los derechos fundamentales de la persona y generar impactos inmediatos para el orden social, especialmente porque muestran como relevantes para equilibrar las relaciones sociales. Estos resultados llevan a considerar la importancia de aplicar el instituto de veces visto como instrumento de la impunidad, situación que aparta de lo derecho penal de la realidad social / ideia de culpa sempre esteve presente na sociedade. No âmbito do direito penal, a verificação da reprovação de uma conduta está situada na culpabilidade, que tem a inexigibilidade de conduta diversa como um de seus elementos. O objetivo deste trabalho é analisar a capacidade resolutiva do instituto da inexigibilidade de conduta diversa como causa supralegal de exclusão da culpabilidade em questões jurídicas que emergem no contexto da sociedade contemporânea. Para tanto, vale-se da pesquisa bibliográfica, a partir dos principais autores da temática, como Frank (2002), Goldschmidt (2002), Freudenthal (2006) e Toledo (1994). A revisão dessas obras permite compreender a evolução do direito penal e a necessidade da verificação do juízo de reprovação, indispensável para a sanção penal. A inexigibilidade como elemento normativo permite que essa análise seja feita adequadamente. Além disso, foi realizado um levantamento histórico dos primeiros julgados que adotaram esse instituto, em especial, no ano de 1989, quando se observa mudança a respeito da aplicação da inexigibilidade de conduta diversa como causa supralegal de exclusão da culpabilidade. Utilizou-se como fonte a revista Tribunal de Alçada Criminal do Estado de São Paulo (1989). Em seguida, são apresentados alguns casos vivenciados pela sociedade brasileira atualmente, discutindo-se a aplicação do instituto em questão para resolvê-los. Para isso, a pesquisa recorre a decisões recentes dos tribunais superiores. Os resultados obtidos a partir do exame desses casos mostram que a aplicação do princípio da inexigibilidade de conduta diversa no âmbito do direito penal pode ser considerada medida capaz de garantir direitos individuais fundamentais e de gerar impactos imediatos à ordem social, sobretudo, por se mostrar como medida relevante para equilibrar as relações sociais. Esses resultados levam a considerar a relevância da aplicação do instituto, por vezes, ainda visto como instrumento de impunidade, afastando o direito penal da realidade social
18

Análisis crítico de la Ley 18.216 a la luz de la teoría de la pena

Santa María Catalán, Daniela, Avalos Bozo, Valentina January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La ley 18.216, que vino a establecer en nuestro sistema jurídico la institución de las antiguamente llamadas “medidas alternativas” a las penas privativas de libertad, encarnó al momento de su dictación el deseo eminentemente prevencionista del legislador chileno frente a un ámbito de delincuencia menor, cuyas ideas matrices estaban marcadas por una finalidad de reinserción, resocialización y el uso racional de la pena efectiva de cárcel. Frente a esto, en el presente trabajo analizamos cómo con el transcurso del tiempo dicha institución ha debido acomodarse dentro de nuestro sistema jurídico de manera tal que pueda ser justificada también desde una perspectiva retribucionista de la fundamentación de la pena, fenómeno que se manifiesta claramente en las modificaciones que dicha ley ha sufrido desde su dictación, que van desde cuestiones tan simples como la modificación de la nomenclatura de “medidas alternativas” a “penas sustitutivas”, hasta la reducción del catálogo de delitos que permiten acceder a estas penas. Este análisis comprende también una revisión histórica acerca de la evolución en la concepción teórica de la sanción penal y su aplicación en la política criminal, lo que demuestra -a nuestro juicio- que el fenómeno descrito a propósito de esta ley no es algo aislado, sino más bien viene a ejemplificar lo que ha sucedido en diversos momentos de la Historia en los cuales ha existido una orientación predominante en las decisiones político criminales en relación a la imposición del ius puniendi Estatal y en los cuales diversas instituciones sufrieron este mismo proceso de “intervención”, de manera tal que pudieran ser justificadas desde otra perspectiva y así poder hacer frente a las necesidades de la sociedad en cada momento, dejando en evidencia su permeabilidad ante la realidad y el devenir histórico. Palabras clave: Ley 18.216, penas sustitutivas, medidas alternativas, justificación de la pena, prevención, resocialización, reinserción, retribución, culpabilidad.
19

Naturaleza jurídico penal de la regla de exclusión de punibilidad del artículo 4 de la ley 20.084

Monroy Mejías, Claudio Esteban January 2014 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho penal) / Este trabajo busca precisar la naturaleza jurídica y el por qué de la regla especial de exclusión de punibilidad del artículo 4 de la Ley 20084. Primeramente, a través de la historia del establecimiento de la ley, incluyendo los objetivos del mensaje Presidencial que le dio origen, este trabajo describirá las características especiales del sistema implementado de responsabilidad penal de los adolescentes, fijando algunos temas fundamentales para comprender los fines de la Ley. Conceptos como responsabilidad, imputabilidad penal, bien jurídico tutelado y culpabilidad son claves a la hora de precisar cuál es el objetivo del artículo 4 de la Ley 20084
20

Presunción de culpabilidad del Artículo 52 de la Ley No. 19.300 y su aplicabilidad a la relación de causalidad

Alfaro González, Maximiliano January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria de investigación aborda la presunción de culpabilidad contenida en el artículo 52 de la Ley Nº 19.300, en el contexto de la responsabilidad por daño ambiental. Sobre el alcance de la presunción, recientemente se ha discutido, tanto en doctrina como en jurisprudencia, si la presunción se restringe a la culpabilidad del autor del daño ambiental o si, por el contrario, la presunción también abarcaría a la relación de causalidad. Al respecto, según se adopte una u otra postura, tiene una importante consecuencia práctica, que a fin de que se declare la obligación de reparación ambiental, y por aplicación de la referida presunción que invierte la carga de la prueba, será el demandado quien tendrá que acreditar no solamente que su acto u omisión no fue culpable, sino que además que no están ligados causalmente con el daño ambiental alegado.

Page generated in 0.0338 seconds