• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 75
  • Tagged with
  • 75
  • 45
  • 37
  • 25
  • 19
  • 17
  • 16
  • 16
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Naturaleza jurídico penal de la regla de exclusión de punibilidad del artículo 4 de la ley 20.084

Monroy Mejías, Claudio Esteban January 2014 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho penal) / Este trabajo busca precisar la naturaleza jurídica y el por qué de la regla especial de exclusión de punibilidad del artículo 4 de la Ley 20084. Primeramente, a través de la historia del establecimiento de la ley, incluyendo los objetivos del mensaje Presidencial que le dio origen, este trabajo describirá las características especiales del sistema implementado de responsabilidad penal de los adolescentes, fijando algunos temas fundamentales para comprender los fines de la Ley. Conceptos como responsabilidad, imputabilidad penal, bien jurídico tutelado y culpabilidad son claves a la hora de precisar cuál es el objetivo del artículo 4 de la Ley 20084
52

Estudio sociológico y psicosocial de la vida intrapenitenciaria de las reclusas.

Salas O., Marcela January 2005 (has links)
No description available.
53

Análisis jurídico penal del Artículo 20 de la Ley 20.084. Integración de la función general de la pena y la especial finalidad socioeducativa amplia orientada a la plena integración social

González Ortiz, Luis Alberto January 2014 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho penal) / El presente trabajo se centra en realizar una interpretación armónica y sistemático jurídica del artículo 20 de la ley 20.084. Nuestro principal interés se centra en establecer cuáles son los objetivos de la pena adolescente y de qué manera se integran entre ellos. Para realizar lo anterior, empezaremos por establecer que el adolescente es sujeto de derechos y que por ello responde penalmente, presupuesto que será analizado, así como la necesidad del establecimiento de un sistema de responsabilidad penal diferenciado del de adultos. Analizaremos los fines preventivos generales de la pena adolescente en sus fases de la conminación y de la imposición judicial, si éstos deben primar por sobre otros fines de la pena. Pero también analizaremos el fin de reinsertar socialmente al adolescente a través de la pena. Para lo anterior, estudiaremos los fines preventivos especiales adolescentes y su interés superior. Concluiremos acerca de la integración necesaria de todos los objetivos de la pena, con el énfasis preponderante de la reinserción social y que nuestro sistema de determinación de la pena en materia juvenil es reglado y sustentado en principios que no pueden ser obviados, impidiendo la verificación de un examen meramente discrecional y sin margen
54

Análisis de las consecuencias penales de las sanciones impuestas de conformidad a la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, en la persona del infractor mayor de edad

Pizarro Astudillo, Yerko Antonio January 2014 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho penal) / En el presente trabajo se pretende analizar las consecuencias jurídicas de la sanción penal impuesta bajo el régimen de adolescentes previsto en la ley 20.084 ante un nuevo reproche penal, ahora como adulto, en relación con la circunstancia atenuante de irreprochable conducta anterior, la agravante de responsabilidad penal de reincidencia y la posibilidad de obtención de penas sustitutivas según lo dispone la ley 18216. Lo anterior, atendido a que nuestro ordenamiento jurídico no regula expresamente estas consecuencias, lo que ha dado lugar a diversas respuestas e interpretaciones jurisprudenciales sin que hasta la fecha exista una posición pacifica al respecto
55

Un modelo de educación específica para conductas pre/para-delictivas y los posteriores ingresos en centros de menores

Méndez-Navarro, Luz Marina 01 December 2017 (has links)
Con el presente estudio, se pretende reeducar de manera preventiva y desde la escuela a aquellos menores, que plantean comportamientos violentos y agresivos iniciando una carrera delictiva. Mediante este programa jurídico-educativo en el ámbito escolar, se prevé una mejora para el desarrollo diario de la función docente, la opción de que estos menores agresivos cesen en su actividad delincuencial optando por una vida normalizada, con el respaldo de un equipo especializado dentro del ámbito escolar y la comunidad educativa, junto a sus familias.
56

De talleres de trabajo a Cárceles Productivas: explicando los cambios en el trabajo penitenciario durante el gobierno de PPK (2016-2018) en Perú

Loayza Huamán, Vinka Adriana 15 January 2021 (has links)
Al igual que en otros países de América Latina, el sistema penitenciario peruano viene atravesando una crisis general desde hace ya varios años. Perú es el segundo país con mayor sobrepoblación penitenciaria en América del Sur y el número 16 del mundo con un nivel de ocupación que alcanza el 233.2%. En 2017, el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) declaró en emergencia el Sistema Nacional Penitenciario y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) para poder realizar reformas en la gestión administrativa en el sistema carcelario. Dentro de estas reformas se encuentra la reestructuración del trabajo penitenciario. Una de las principales reformas fue la implementación del programa Cárceles Productivas. Su objetivo era proveer a la población penitenciaria de herramientas y habilidades con las cuales podrían trabajar a su salida del centro de reclusión. Este programa implicó varios cambios en las posibilidades laborales de los reclusos como la incorporación de nuevos actores públicos y privados al trabajo penitenciario o el acondicionamiento y la construcción de nuevos talleres de trabajo. Esta tesis busca explicar por qué un gobierno de derecha con perfil pro-empresarial como el de Kuczynski decidió implementar este tipo de reformas, mejorando los derechos y las oportunidades de la población penitenciaria. Esta tesis argumenta que contrariamente a los factores teóricos predominantes, las reformas en el trabajo penitenciario se deben a iniciativas individuales de los burócratas a cargo del INPE y no dependen de decisiones políticas del ejecutivo ni de difusión de políticas públicas en la región. La tesis se enfoca particularmente en los cambios producidos en las políticas de tratamiento penitenciario del INPE entre el gobierno de Ollanta Humala Tasso (2011-2016) y el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (2016- 2018). La evidencia empírica de la tesis está basada en entrevistas semiestructuradas a informantes clave (políticos, burócratas estatales y representantes de empresas privadas) y revisión de documentos primarios y literatura secundaria sobre los temas penitenciarios en el Perú y América Latina.
57

Elementos y consideraciones en la implementación de proyectos de artes escénicas en centros penitenciarios: Proyecto Soy Libertad

Grandez Hidalgo, Xiomara Pierina 15 November 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar los elementos y consideraciones necesarios para la implementación de proyectos de artes escénicas en centros penitenciarios. Los elementos son los componentes presentes en cada etapa del proceso de implementación (relacionados al qué se hace), y las consideraciones, los criterios transversales a la práctica (relacionadas al cómo se hace). Con ese fin, se estudia el caso peruano Soy Libertad: proyecto de artes escénicas en centros penitenciarios. Los pilares bibliográficos de este estudio son las investigaciones de Lorena Pastor, directora del proyecto Soy Libertad sobre su propia práctica escénica (2007, 2012, 2017, 2019, 2021), los textos de Tais Vidal y María Ruiz (2014) y de Paulina Alejandra Sarkis González (2014) que presentan experiencias escénicas en contextos penitenciarios. A partir de la revisión bibliográfica, entrevistas al equipo de Soy Libertad y la revisión de documentos institucionales, la presente investigación logra vislumbrar tres momentos principales con diversos elementos y consideraciones para el proceso de implementación del proyecto. El primer momento es el de preparación, dentro del cual encontramos los elementos de planificación, estudio de las restricciones del medio penitenciario y estudio previo sobre la comunidad. El segundo momento es el de la implementación, dentro del cual contamos con el elemento de espacios de diálogo, y las consideraciones del reconocimiento del otro, el cuidado del material personal, y los vínculos afectivos y de respeto. Finalmente, el tercer y último momento es el de impacto. Este cuenta con los elementos de la producción de investigaciones académicas y de la creación de puentes extramuros.
58

La resocialización: Una mirada desde el arte, la producción y la fotografía en el cortometraje modus operandi

Saman Diaz, Marcela Jimena, Alva Zarate, David Albert, Sermeño Neyra, Antony Alexis, Saavedra Roca, Paul Alexander, Ganoza Gonzales, Dessire de Jesus 09 January 2023 (has links)
En el presente cortometraje, titulado Modus Operandi, se muestran las distintas dificultades que conlleva la reinserción social para un ex presidiario, así como el dilema moral al que se enfrenta el protagonista, por lo que, se verá presionado a decidir entre actuar de manera correcta o regresar al mundo de la criminalidad para conseguir sus sueños y metas. Este fenómeno es conocido como la reincidencia. Cabe resaltar que, en la mayoría de casos, no se debe a un crudo deseo por delinquir, sino a factores sociales que limitan las opciones de los ex convictos para desarrollarse y construir un futuro mejor. Diversos productos audiovisuales han abordado previamente esta temática; sin embargo, nuestra intención es ahondar específicamente en la vida después de la estadía en la cárcel y el motivo por el que algunos se ven con la necesidad de regresar al pasado delictivo. Este trabajo de investigación realiza un análisis respecto a la dirección de arte, producción y dirección de fotografía ejecutados en el presente proyecto. De este modo, se busca estudiar y examinar el empleo de tonalidades cálidas, frías y oscuras como un instrumento para la representación del estado psicológico de los personajes; además de indicar el ritmo con el cual fue conformado cada plano y describir cómo la narración, en conjunto con el uso de una iluminación específica, produce la tensión que ha sido planteada para esta historia. Además, se narra a detalle el proceso de pre-producción y producción en el que se desarrolló el proyecto Modus Operandi. / In this short film, entitled Modus Operandi, the different difficulties that social reintegration entails for a former prisoner are shown, as well as the moral dilemma that the protagonist faces, for which he will be pressured to decide between acting correctly or return to the world of crime to achieve their dreams and goals. This phenomenon is known as recurrence. It should be noted that, in most cases, it is not due to a crude desire to commit a crime, but to social factors that limit the options of ex-convicts to develop and build a better future. Various audiovisual products have previously addressed this issue; however, our intention is to delve specifically into life after prison and why some find it necessary to return to the criminal past. This research work carries out an analysis regarding the art direction, production and direction of photography executed in this project. In this way, it seeks to study and examine the use of warm, cold and dark tones as an instrument for the representation of the psychological state of the characters; In addition to indicating the rhythm with which each shot was formed and describing how the narration, together with the use of specific lighting, produces the tension that has been proposed for this story. In addition, the pre-production and production process in which the Modus Operandi project was developed is narrated in detail.
59

Alcances y limitaciones de la Inversión Social Privada para la realización del programa Cárceles Productivas del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) en el Perú (2017-2019)

Loayza Huamán, Vinka Adriana 01 October 2020 (has links)
Los sistemas penitenciarios en América Latina, al igual que en Perú, atraviesa una crisis generalizada desde hace ya varios años. Perú, con un nivel de ocupación que excede el 230%, es el segundo país con mayor hacinamiento de la región y el número 16 del mundo. En 2017, se declaró el sistema penitenciario y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) en emergencia para hacer posibles diferentes reformas en el sector. Una de estas fue la reformulación del trabajo penitenciario. Esta se hizo a través de la creación del programa Cárceles Productivas. El objetivo era el de proporcionar herramientas y habilidades a la población penitenciaria, que les podrían ser útiles al cumplir su sentencia. El programa hizo algunos ajustes e incorporó nuevos actores, pero lo más interesante fue la inclusión de empresas privadas. A la incorporación del sector privado en programas sociales se le denomina Inversión Social Privada, pues esta se hace con la finalidad de beneficiar, no solo a la empresa, sino también a la sociedad y al Estado. El presente diseño de investigación busca demostrar que la Inversión Social Privada es una herramienta eficaz para lograr la reinserción social y laboral de la población penitenciaria, pero que existen algunas deficiencias que estarían dificultando la obtención de metas trazadas por la política. Además, sostiene que las empresas no se involucran con el único fin de generar bien público, sino por el valor agregado que le otorga a sus productos trabajar con poblaciones vulnerables. Para conseguir dicho fin, este trabajo propone desarrollar entrevistas a actores claves del sector privado y del Estado; así como a internos que sean beneficiados por el programa.
60

Eficacia de la intervención del centro de formación juvenil ACJ, Colombia, en relación a su contratación con el estado, en la aplicación de la sanción de libertad vigilada en los adolescentes y jóvenes que fueron atendidos en el año 2012

Rodríguez Oliveros, Sara Lilibeth 31 May 2021 (has links)
En el año 2006, el Gobierno Nacional de Colombia, sancionó la ley 1098 correspondiente a la ley de infancia y adolescencia. La nueva ley de infancia, generó a su vez el diseño de la política de atención al adolescente en conflicto con la ley Sistema de Responsabilidad penal para Adolescentes (S.R.P.A), la cual contempla los lineamientos y rutas indicadas para la atención de los menores de edad que se ven involucrados en delitos. El sistema señala como principales sanciones, la amonestación, la imposición de reglas de conducta, prestación de servicios a la comunidad, libertad asistida, medio semi cerrado y privación de la libertad; todas ellas se han aplicado, pero no han sido suficientes para disminuir el índice de delincuencia en adolescentes y jóvenes, esto se evidencia en el incremento de adolescentes vinculados a SRPA, el cual presentó un aumento de 15,1% durante el periodo de 2011- 2012 según cifras del ICBF (2012). A parte de este marco normativo, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, desarrolló en el año 2011 un manual sobre la aplicación eficaz de las directrices para la prevención de delito, el cual sirve como carta de navegación en este tema. De acuerdo a lo anterior, se planteó una investigación de orden cuanti-cualitativo, para conocer la eficacia de la intervención del Centro de Formación Juvenil ACJ, en relación a su contratación con el Estado para la aplicación de la sanción de libertad vigilada en los adolescentes y jóvenes que fueron atendidos en el año 2012, para este fin se realizó un investigación mixta de carácter descriptivo, en la cual se aplicó la técnica cuantitativa de la encuesta a 119 jóvenes participantes de Centro de Atención y las técnicas cualitativas como la entrevista y el focus group fueron aplicadas a 8 directivos y profesionales del programa, 16 familias de los jóvenes y un funcionario del ICBF. Los resultados obtenidos, muestran que tanto los jóvenes, sus familias y funcionarios coinciden en que la medida de libertad vigilada si bien es cierto aporta elementos de socialización y contribuye a la reflexión de los jóvenes y familias frente a su problemática, no es suficiente para lograr un inclusión social efectiva y la garantía de no repetición o reincidencia, poniendo en relieve un una situación que va en ascenso, por lo cual se infiere que todos los actores involucrados, es decir, el Estado, la familia, el centro de atención y los mismos jóvenes son responsables de lo ocurrido; tendiendo que generar estrategias conjuntas desde esta mirada para reducir la problemática. De esta manera, el estudio concluye que no basta solo con crear estrategias de afrontamiento de la problemática de delincuencia juvenil, sino también el establecimiento de directrices que lleven hacia la prevención de estas conductas, al interior de las familias, las instituciones educativas, instituciones prestadoras de servicios sociales y sociedad en general. Este tema debe ser abordado desde todas las miradas y no le compete solo a una parte de la sociedad, sino a toda en general, de esta manera, el Estado debe liderar la concentración de diferentes actores sociales que analicen la situación actual de delincuencia juvenil en Colombia y facilite la atención, pero sobre todo la prevención. / In the year 2006, the National Government of Colombia, sanctioned the law 1098 corresponding to the law of childhood and adolescence. The new childhood law, in turn, generated the design of the adolescent care policy in conflict with the Criminal Responsibility System for Adolescents (SRPA), which includes the guidelines and routes indicated for the care of minors. Who are involved in crimes. The system indicates as main sanctions, the admonition, the imposition of rules of conduct, provision of services to the community, assisted freedom, semi-closed means and deprivation of liberty; all of them have been applied, but they have not been enough to reduce the delinquency rate in adolescents and young people, this is evidenced in the increase of adolescents linked to PACS, which presented an increase of 15.1% during the period of 2011- 2012 according to ICBF figures (2012). Apart from this normative framework, the United Nations Office on Drugs and Crime, developed in 2011 a manual on the effective application of the guidelines for the prevention of crime, which serves as a navigation card in this subject. In accordance with the above, a quantitative-qualitative research was proposed, to know the effectiveness of the intervention of the Youth Training Center ACJ, in relation to its contracting with the State for the application of the probation sanction in adolescents and young people who were attended in 2012, for this purpose a mixed investigation of a descriptive nature was carried out, in which the quantitative technique of the survey was applied to 119 young participants of the Care Center and the qualitative techniques such as the interview and the focus group were applied to 8 managers and professionals of the program, 16 families of the youth and an official of the ICBF. The results obtained show that both young people, their families and officials agree that the measure of supervised freedom, although it is true, contributes elements of socialization and contributes to the reflection of young people and families in the face of their problems, it is not enough to achieve an effective social inclusion and the guarantee of non-repetition or recidivism, highlighting a situation that is on the rise, for which it is inferred that all the actors involved, that is, the State, the family, the center of attention and the young people themselves are responsible for what happened; tending to generate joint strategies from this perspective to reduce the problem. In this way, the study concludes that it is not enough just to create strategies to address the problem of juvenile delinquency, but also the establishment of guidelines that lead to the prevention of these behaviors, within families, educational institutions, lending institutions of social services and society in general. This issue must be approached from all perspectives and not only a part of society, but the whole in general, and in this way, the State must lead the concentration of different social actors that analyze the current situation of juvenile delinquency in Colombia and facilitate the attention, but especially the prevention.

Page generated in 0.0751 seconds