• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 75
  • Tagged with
  • 75
  • 45
  • 37
  • 25
  • 19
  • 17
  • 16
  • 16
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

El trabajo al interior de los recintos penitenciarios. ¿Una obligación para los condenados?

González Gronemann, Luciano Amaro 02 October 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En Chile la pena privativa de libertad es por lejos la pena más utilizada y resulta claro que ha habido un abuso en su aplicación en nuestro país, generando un aumento explosivo de la población penitenciaria en las últimas décadas y empeorando aún más las condiciones de vida de los reclusos, vulnerando de paso su dignidad y derechos. Para comenzar se hará una breve relación de la evolución histórica del trabajo en los establecimientos penitenciarios, y de los fines de esta actividad para tratar de dar respuesta a por qué se le ha dado un rol tan importante en la tarea de reinserción o reintegración de los reclusos a la sociedad. También se plantearán los puntos de vista que justifican que el trabajo penitenciario deba tener, para algunos, un carácter obligatorio, y para otros, un carácter voluntario. El siguiente capítulo continuará analizando las normas de derecho internacional de los distintos órganos internacionales que se pronuncian sobre la materia, entre ellos las Naciones Unidas y la Organización Internacional del Trabajo, y la regulación comparada de algunos países –Alemania, España y Estados Unidos Luego es importante examinar la normativa y la realidad chilena del trabajo en los establecimientos penitenciarios, para poder formular un análisis crítico de la situación nacional.
32

El delincuente y el proceso de desencadenamiento del delito. Consideraciones de criminodinámica atendiendo a las creencias religiosas y/o espirituales como factor significativo

González Vera, Camila Andrea January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Esta investigación presenta al lector una serie de teorías de corte criminológico que, sistematizadas, pueden ayudar a comprender mejor el proceso del desencadenamiento del delito en la criminodinámica, atendiendo al vector delincuente en relación a los delitos que estén relacionados con creencias religiosas o espirituales. En un principio, se recuerdan algunas bases teóricas sobre la Criminología en relación a sus métodos investigativos y sus teorías específicas, para luego entrar a explicar los delitos que estén relacionados con factores de índole religioso o espiritual en su proceso criminodinámico. Se toma el vector delincuente en el proceso del desencadenamiento del delito, siendo el objeto específico de esta investigación un imputado en un caso de contingencia nacional, el cual se analizará en detalle con la ayuda a las teorías que se esgrimen a lo largo de este trabajo. A su vez, se tratan otros temas de relevancia criminológica, dejando abierta la posibilidad de que el lector de esta memoria desee adentrarse posteriormente en el estudio de estas temáticas
33

Sistema penitenciario y derecho a la educación

Fregonara Contreras, Daniela, Ravera Rosmanich, Caterina January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El siguiente trabajo tiene por objeto analizar el conflicto entre el llamado derecho a la educación y la privación de libertad como respuesta del sistema judicial ante la comisión de un ilícito, para cumplir la finalidad de reinserción social. En el contexto de las penas privativas de libertad, el derecho de los condenados a acceder a una educación al interior de los Centros Penitenciarios resulta en extremo difícil cuando ni la normativa penitenciaria ni la institucionalidad cuentan con programas de acceso universal para la población penitenciaria. Esto, sumado a las precarias condiciones existentes al interior de los centros penitenciarios, hace poco verosímil la finalidad de reinserción social de la penal.
34

Complejo policial Santiago Centro : fusión Primera y Tercera Comisaría de Santiago Centro

Leiva Castellaro, Sebastián January 2012 (has links)
Arquitecto / La idea principal de este proyecto es generar nuevos puntos de vista de cuál debería ser la imagen que proyecta una Comisaría con su entorno medio e inmediato, tomando en cuenta la cercanía que debe tener un edificio institucional de Carabineros de chile con la comunidad a quien ayuda, reformulando la propuesta programática (en la medida de los márgenes de la realidad) en una búsqueda de acercar la Institución a la Comunidad. En base a la reformulación programática que se implementará a modo de propuesta personal en el siguiente proyecto, a la resultante de la fusión de la Primera y la Tercera comisaría de Santiago se le anexará el programa del Ministerio del Interior, “Centro de apoyo a las víctimas de la delincuencia” programa que se enmarca dentro del plan Chile Seguro 2010-2014, de ésta manera se busca luchar contra la delincuencia de una forma más global, no sólo del punto de vista de la prevención y la denuncia que es más que nada a lo que invitan las comisarías, sino que también dar ayuda profesional a las víctimas de delitos con violencia.
35

Análisis comparativo de los Centros de Detención Juvenil : Chile, Argentina y Paraguay. ¿Protección al adolescente o instituciones vulneradoras de derechos?

Buratovich Valderrama, Nicole, Gutiérrez Álvarez, Francisca January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso completo de su documento / El presente trabajo tiene por objetivo hacer un análisis comparativo acerca de los centros de detención para adolescentes, entre los países de Chile, Argentina y Paraguay y si éstos cumplen con garantizar los derechos y deberes fundamentales establecidos en la Convención Internacional de Naciones Unidas sobre Derechos del Niño (en adelante Convención o CIDN), mientras los jóvenes se encuentran privados de libertad. En el primer capítulo, analizamos el contexto histórico en que se encuentran las legislaciones chilena, argentina y paraguaya, previo a la suscripción de la Convención, lo que ésta consagra en cuanto a derechos y deberes para los adolescentes y los factores que influyeron para que los Estados se hayan suscrito a ella. En un segundo capítulo, indagamos respecto a los programas existentes en Chile, Argentina y Paraguay respecto al cumplimiento de las distintas penas, en especial la de privación de libertad, y a los objetivos que se toman en cuenta para ello. Finalmente, en el tercer capítulo, evaluamos la forma en que se garantizan los derechos y deberes dentro de los programas y en los métodos de resguardo que utiliza cada país, estudiando sus fortalezas y debilidades
36

Estudio sociológico y psicosocial de la vida intrapenitenciaria de las reclusas

Salas O., Marcela 13 May 2005 (has links)
Socióloga / En esta memoria se aborda el problema de la Delincuencia femenina, considerando la relevancia que ha adquirido el tema de la delincuencia en la sociedad actual y la discusión que ha generado entre los distintos grupos de interés, quienes abogan por soluciones finales a los altos índices de delitos cometidos. El objetivo del trabajo consistió en obtener desde una perspectiva sociológica y psicosocial, un conocimiento diferencial asociado al mundo de la delincuencia femenina, y en este caso concreto al mundo intrapenitenciario. La metodología utilizada para llevar a cabo esta investigación, fue de carácter cualitativo, y consistió en la realización de entrevistas en profundidad a ladronas, traficantes y mujeres condenadas por delitos de sangre, en sus distintas variantes. El análisis de la información se hizo a través del análisis de discurso, lo que permitió indagar en las experiencias de vida de las mujeres que forman parte del mundo intrapenitenciario. A partir del procesamiento y análisis de la información recogida, se obtuvieron resultados respecto de las redes sociales subculturales y/o contraculturales que se gestan dentro de este mundo, develando características de los procesos de interacción social recurrente entre las distintas categorías en estudio. Junto a ello, se reconocieron nuevas etiquetas sexuales, y características diferenciales de los grupos primarios que surgen dentro de esta realidad. Además, a partir de las entrevistas fue posible revelar las relaciones de poder y dominación que se estructuran entre traficantes, ladronas y mujeres que han cometido delitos de sangre. También se obtuvieron resultados que permiten dar cuenta de los objetivos psicosociales planteados, y por tanto de las actitudes y percepciones de las internas, respecto de objetos actitudinales tales como el personal de Gendarmería, generándose importantes datos de la evaluación que las mujeres realizan de la experiencia carcelaria y el tiempo de reclusión.
37

La pena de libertad vigilada intensiva ¿cumple con los fines de la pena consagrados en la Ley 18.126 y especialmente con el de reinserción social?

Silva Palmieri, Marta Paulina January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Las penas tienen distintas finalidades, entre ellas la más importante es la resocialización del individuo. Ahora, ¿Se puede cumplir esta finalidad o acercarse a ella? ¿Existe alguna pena en especial que permita acercarse más a dicha finalidad? Creo que sí, a través de la pena de libertad vigilada intensiva. Ésta es una pena sustitutiva que, a diferencia de las demás, presenta varios rasgos especiales, como la existencia de una alta intervención de profesionales, técnicos e instituciones, en donde el condenado participa en determinadas actividades y programas de tratamiento orientados a distintos ámbitos de su vida, como educacional, laboral y social, asimismo hay distintos tipos de control que velan por su efectivo cumplimiento, lo que en conjunto permitiría que el individuo tome más responsabilidades, actuando en el futuro de una manera más adecuada socialmente y que se reduzcan, por ende, las probabilidades de reincidencia
38

El concepto de rehabilitación en materia penitenciaria : análisis de su consagración en las constituciones sudamericanas y su congruencia con la normativa internacional

Muñoz Rojas, María Fernanda January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de licenciada en ciencias jurídicas y sociales / Uno de los principios más relevantes en materia de ejecución de la pena es el de la rehabilitación. Buena parte de los instrumentos internacionales sobre materias penitenciarias y de los textos constitucionales a nivel mundial contienen algún tipo de lineamiento o definición sobre este principio. Sin embargo, la determinación de su contenido específico y la identificación del modelo o concepto de rehabilitación predominante en textos normativos internacionales y regionales son cuestiones que permanecen abiertas. En el caso de Chile, el análisis de estos puntos tiene particular importancia. Esto, debido a la inexistencia de una norma constitucional que determine el fin al cual debe estar orientado el castigo penal y/o los estándares mínimos de ejecución de la pena en relación con el principio de rehabilitación. En este sentido, el estudio de la postura que han adoptado el resto de las constituciones sudamericanas sobre el principio de rehabilitación en materia penitenciaria y/o penal, podría resultar útil para orientar el camino constitucional y normativo en torno a la ejecución del castigo en Chile. Para lograr el objetivo propuesto, en este trabajo se examina el concepto de rehabilitación en términos históricos –en base a los modelos de rehabilitación descritos por Edgardo Rotman en su libro Beyond Punishment (1990)– y dogmáticos. Luego, en base al marco teórico descrito, se analiza el concepto de rehabilitación utilizado por la normativa internacional, así como el modelo de rehabilitación al que han adscrito las cartas fundamentales sudamericanas. Finalmente, se ahonda en el cumplimiento de los estándares internacionales por parte de las constituciones sudamericanas.
39

La libertad condicional en Chile, como mera expectativa previa al derecho a obtenerla

Cerda Román, René Javier, Guajardo Carrasco, Claudio Andrés January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Desde su establecimiento en nuestra legislación en el año 1925 la libertad condicional pudo haberse convertido en una eficaz herramienta de reinserción social pero quedó relegada a un segundo plano debido a las implicancias políticas aparejadas a su aplicación por parte de la autoridad. Las principales discusiones a su respecto suelen versar sobre la conveniencia de su aplicación, y muchas veces las posibilidades de limitarla, debido a la coyuntura política del momento. Nuestro trabajo busca hacer un análisis de su naturaleza en base al estado actual en que se encuentra la institución de la libertad condicional luego de la modificación del Decreto Ley N° 321 de 1925 en el año 2012, tomaremos como principal elemento de análisis las sentencias de los tribunales superiores de justicia y las normas que regulan esta institución a fin de dilucidar su naturaleza en la actualidad.
40

Construyendo Rutas de Esperanzas y Oportunidades CREO: formulación de un programa de tratamiento penitenciario innovador en el Sistema Penitenciario Peruano (2006-2012)

Sobrado Maucaylle, Rudy 05 June 2021 (has links)
El Sistema Penitenciario Peruano mantiene muchas de las problemáticas estructurales que suponen una dificultad sobre el tratamiento penitenciario. En esa línea, resulta importante conocer cómo se ha desarrollado el tratamiento penitenciario y cómo el programa Construyendo Rutas de Esperanza y Oportunidades- CREO significa una innovación dentro del ámbito penitenciario. La pregunta que guía la presente investigación parte de ¿qué factores causales permiten la aprobación del programa CREO dentro del Sistema Penitenciario Peruano? Para ello, se elabora un modelo desde la teoría de los emprendedores de política, las comunidades epistémicas y la corriente de política (situaciones del contexto que pueden influir en la producción o el cambio de una política). De acuerdo al análisis, se comprende que es la confluencia de tres factores los que permiten generar un espacio para la construcción del programa CREO: la participación los emprendedores de política, personal dentro del INPE que fueron el enlace entre los formuladores y los tomadores de decisiones; el rol de distintos actores, con trayectoria desde la practica en el tratamiento penitenciario para lograr diseñar una iniciativa que propone una nueva metodología y transformación para los programas de tratamiento penitenciario; finalmente, se tiene en consideración la transformación del paradigma desde la variación de la mirada punitiva hacia la resocialización, ideas que se sostienen en el desarrollo del contexto penitenciario desde las distintas características y estadísticas del sector.

Page generated in 0.0992 seconds