Spelling suggestions: "subject:"delinquent"" "subject:"delincuencia""
21 |
Características de las redes de soporte social de los jóvenes reincidentes recluidos en el Establecimiento Penitenciario Callao, 2015Peña Valentin, Andrea Mariel January 2018 (has links)
Identifica las características de las redes de soporte social de los jóvenes reincidentes recluidos en el Establecimiento Penitenciario Callao en el año 2015. Estudio no experimental, transversal de enfoque cuantitativo y de nivel exploratorio - descriptivo. Tuvo como muestra por conveniencia a 90 jóvenes reincidentes sentenciados que cumplieron con los criterios de selección. Se utilizaron tres instrumentos diseñados por objetivos: El Cuestionario de Características Contextuales (CCC), la Plantilla de Evaluación del Soporte Social (PESS) y la Plantilla de Valoración del Soporte Social (PVSS). El procesamiento y análisis de los datos se realizó mediante el programa de Hoja de Cálculo Excel/Calc, obteniendo datos sobre las características contextuales, estructurales, interaccionales, funcionales y la valoración subjetiva respecto al contenido de la red de soporte social. Entre los resultados más relevantes se identificó un contexto de vulnerabilidad económica, con trayectorias de exclusógenas generadas desde la infancia, trayectorias delictivas iniciadas entre los 12 y 15 años y factor de reincidencia desde los 18 años. No se identificó fracturas relacionales con la red familiar actual por el encarcelamiento pero sí se identificó la presencia de modelos identificatorios negativos a este nivel. Se hallaron fracturas relacionales con la red secundaria y la red comunitaria. Estructuralmente se identificaron redes de tamaño mediano, centradas en la familia nuclear y de densidad media. Interaccionalmente son redes unidireccionales, con vínculos muy cercanos y de contacto frecuente con la familia nuclear. Funcionalmente son redes centradas en el apoyo psicosocial emocional y en el apoyo informativo en la forma de consejo, guía y retroalimentación provistas principalmente por la familia. Se percibe al apoyo instrumental de acceso a vivienda y acceso a empleo como las funciones más necesarias, más recibidas en términos de cantidad y más disponibles pero se valora al apoyo psicosocial emocional como el más satisfactorio. / Tesis
|
22 |
“Enferma de crimen….”: La mujer –criminal en el discurso medico-cientifico, Valparaiso-Santiago, 1890-1950Barros Sazo, Verónica Alejandra January 2009 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Al plantearme una interrogante para desarrollar algún tema que me interesara y así finalizar una etapa de mi vida, pensé claramente en el tema de la mujer, por el simple hecho que soy una mujer; pero este simple hecho nunca ha sido tan simple: el ser mujer ha llevado por siglos una carga pesada sobre los hombros de las mismas, el ser mujer ha significado estar dispuesta a ser un papel sobre el cual otros escriben acerca de nosotras. El cuerpo femenino ha sido un terreno de constantes luchas de los saberes masculinos, los cuales han gozado del monopolio de la escritura. Estimo que gran parte de lo que encierra en la actualidad el concepto de mujer no es más que una versión masculina de nuestra idiosincrasia. Una representación que, como todas las representaciones, no refleja a los seres reales. Esa es una primera parte del tema. Estudiar a las mujeres desde adentro, desde su subjetividad. Pero ¿en qué período y lugar situaremos a las mujeres que deseamos estudiar? No es fácil situar temporalmente el objeto de nuestro estudio, pues la historiadora, al igual que su objeto de estudio, son hijas de su tiempo, son habitantes de una época. En la actualidad, la prensa, la televisión y los medios de comunicación en general, por no mencionar las conversaciones y polémicas en torno al tema, nos bombardean de información sobre la celebración del Bicentenario. Se ha situado en el discurso público la necesidad de hacer una reverencia a un acto caracterizado como solemne y que tiene más de una mancha y una sombra. Se nos pide celebrar a Chile como un país independiente y moderno, ligado a los avances mundiales y que se adapta a los parámetros internacionales. Socialmente y en términos políticos, se insiste en señalar que las instituciones funcionan. Se habla de un cuerpo social ordenado y confiable, se nos plantea que estamos frente a toda una creación de imagen-país. De acuerdo al discurso oficial, especialmente ahora que una mujer ejerce la función de Presidente, se nos señala que vivimos en un país “paritario”, un país que le da cabida a sus mujeres en todas las áreas en las cuales ellas quieran participar. Y es aquí donde viene mi otra interrogante. ¿Cuál era la imagen-país que se pretendía dar para el Centenario, esa época de manifiesta alegría gubernamental, en que se construyeron los grandes palacios y la ciudad de Santiago se llenó de templos que sacralizaban al Estado?; ¿A qué nuevos parámetros ideológicos se respondía y cuáles eran los nuevos modelos que se presentaban para seguir la ruta mas adecuada para nuestra consolidación en el concierto de naciones?; ¿Sobre que ideología descansaba la conciencia de aquellos que deseaban mantener un país ordenado, al mismo tiempo que arrasaban con la metralla a cientos de huelguistas y excluidos?; ¿Qué pasaba con las mujeres, en general, y sobre todo con aquellas que no se adaptaban a las medidas establecidas por una sociedad fundamentalmente jerárquica y patriarcal?
|
23 |
Registros y sistemas de notificación de condenados por delitos sexuales : análisis del tratamiento jurídico penal post-penitenciarioAlé Martínez, Víctor Ignacio January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo pretende hacer revisión de los Registros y sistemas de notificación de individuos condenados por delitos sexuales, a través de una metodología analítica que comprende aristas normativas, criminológicas, político-criminales y de fundamentación punitiva.
En el (I) PRIMER CAPÍTULO se establecerá el marco conceptual del objeto de estudio a partir del examen de sus presupuestos básicos. Para ello, (i) se hará revisión del sistema de delitos contra la libertad e indemnidad sexual y sus justificaciones históricas, con el propósito de comprender la constelación de conductas que son tipificadas y sancionadas por el Derecho Penal. Luego, (ii) se identificarán los factores que configuran el perfil criminógeno de los sujetos que se ven afectos a este tipo de mecanismos: los denominados «delincuentes sexuales». Por último (iii) se efectuará una exposición de las medidas político-criminales que en la actualidad se erigen como las principales herramientas para dar tratamiento a la delincuencia sexual.
En el (II) SEGUNDO CAPÍTULO se llevará a cabo un análisis conceptual, histórico y normativo de los Registros y sistemas de notificación de agresores sexuales. En primer lugar, se estudiarán las conceptualizaciones y tipologías registrales junto a la «notificación comunitaria». En armonía con ello, se buscará dilucidar cuál es la naturaleza jurídica de los Registros Públicos y el fundamento que legitima la imposición de la «pena» o de la «medida de seguridad», según se concluya. Luego, se hará revisión del origen y la evolución histórica de los mecanismos en cuestión, analizando las propuestas normativas desarrolladas en el derecho comparado y especialmente en Estados Unidos, para luego evaluar la recepción que ha tenido este fenómeno jurídico-penal en nuestro país.
En el (III) TERCER CAPÍTULO, se expondrán las consideraciones críticas respecto de los Registros Públicos. Estas serán abordadas desde dos prismas: en primer lugar, mediante la identificación de sus fundamentos: (i) en términos criminológicos, donde cabe dilucidar cuál es la comprensión que subyace a este tipo de sistemas en lo que compete a la etiología del comportamiento delictual y (ii) en términos político-criminales, con el objetivo de extraer la lógica que rige al esquema registro-notificación comunitaria. En segundo lugar, desde una perspectiva funcional, se sostendrá la falta de idoneidad de estos mecanismos. Para ello, resultará necesario evaluar el impacto que producen los Registros, desde las consecuencias fenoménicas negativas en la
x
sociedad (las que se extienden tanto al registrado, a su familia, a la víctima y la comunidad) así como la tensión constitucional que generan en los ordenamientos jurídicos. Luego, se examinará la (in)eficacia de estas herramientas para satisfacer las finalidades que justifican su implementación, a saber, la prevención de la reincidencia de los ofensores sexuales y la seguridad del público.
Por último, en el (IV) CUARTO CAPÍTULO se propondrán medidas que permitan afrontar el fenómeno de la delincuencia sexual bajo una lógica que propenda a la reinserción del agresor sexual en la sociedad. / 20/06/2018
|
24 |
Estándares internacionales para la reinserción social adolescente en los centros de internación semicerrados de la R.M. entre los años 2014 y 2016Illanes Vergara, José Andrés January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo consta básicamente de tres partes. Primero, se realiza una revisión de lo
que ha sido el desarrollo en el derecho internacional en la protección de niños y adolescentes,
a través de instrumentos jurídicos, suscritos por nuestro país. Esto, a fin de identificar cuáles
son los estándares y principios que se entregan para la protección de niños y adolescentes
condenados a cumplir una sanción privativa de libertad, en particular aquellos que pretenden
fomentar la reinserción social de los adolescentes. Luego, se pretende hacer un análisis de la
aplicación de estos estándares y principios a nuestra legislación nacional, de manera de
constatar si nuestro país se ha hecho cargo de lo que el derecho internacional prescribe para
la protección de adolescentes condenados. Esto, con el objetivo de comprender cómo se
dispone en nuestro ordenamiento interno la necesidad de la reinserción social del
adolescente. Luego, se busca, a través de el análisis de las actas de visita de las comisiones
interinstitucionales de supervisión, cuáles son las condiciones materiales de los centros
semicerrados en la Región Metropolitana, durante el período de 2014-2016. Finalmente, una
vez observadas las condiciones materiales de los centros, podremos extraer ciertas
conclusiones, respecto a verificar si en la práctica, nuestro país cumple o no con los estándares
establecidos internacionalmente para lograr el objetivo de la reinserción social.
|
25 |
Caracterización de la pobreza como estereotipo delictual : un análisis crítico al flaite chileno y al proyecto de control preventivo de identidadMendoza Burgos, David Ignacio January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objetivo estudiar la normativa introducida por la Ley N° 20.931 o “Ley de agenda corta antidelincuencia”, en cuanto a las reformas que incorpora al control de identidad del Art. 85 del Código Procesal Penal y a la nueva figura del control preventivo de identidad, consagrado en el Art. 12 de la misma. En paralelo se analizará si esta normativa revive o no el procedimiento de la detención por sospecha, tan debatida en la década del ´90 y, en base a eso, se determinará si la aplicación de esta nueva normativa puede derivar en una discriminación a la ciudadanía, en particular a un grupo determinado que en este trabajo se encasilla en el conocido flaite chileno. Se analizará, además, la legislación extranjera, para determinar si existe o no un procedimiento similar en algún otro ordenamiento y cómo estos han dado tratamiento al conflictivo tema de la delincuencia. Por último, se estudiarán las cifras obtenidas de los primeros días de aplicación de la norma para ver si es más o menos eficiente que la normativa existente antes del cambio legislativo y estudiando si hay consonancia en el camino que Chile ha tomado para tratar la delincuencia, en relación a lo que han hecho los países que han “ganado” la lucha contra esta.
|
26 |
Régimen general de determinación de la pena en la Ley 20.084 : estudio de su regulación vigente y las modificaciones propuestas en el Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional de Reinserción Social JuvenilPastén Delgado, Diego January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente ensayo tiene como objeto esencial el estudio de aquellas normas de la
Ley 20.084 que conforman el régimen general de determinación de la pena en el Derecho
Penal Juvenil nacional, y entregar una opinión acerca de los cambios y adiciones que
respecto de estas normas se proponen en el “Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional
de Reinserción Social Juvenil e introduce modificaciones la Ley 20.084 sobre
Responsabilidad Penal de Adolescentes y a otros cuerpos legales que indica”. Por el hecho
de estar centrado el enfoque del trabajo en el referido régimen general, han sido
deliberadamente excluidas de este estudio aquellas normas que tratan situaciones
especiales referidas a la unificación de condenas, reiteración de delitos y concurso de
sanciones correspondientes a regímenes diversos.
Luego de un breve repaso de los principales conceptos que rodean la teoría de la
reacción punitiva estatal, se realizará un estudio exegético de las disposiciones que
conforman el régimen general, para posteriormente realizar comentarios a las modificaciones
que el proyecto introduce, entregando un juicio personal acerca de si éstas implican un trato
más o menos severo para los adolescentes infractores que el que suponen las normas
actualmente vigentes. Hacia el final, junto a las conclusiones, se entregarán propuestas
orientadas a la aclaración de ciertos puntos obscuros que se han atribuido a la normativa
vigente y que, en algunos casos, podrían ser profundizados por las modificaciones que el
proyecto viene a introducir.
|
27 |
El impacto de los medios de comunicación de masas en la Percepción de la seguridad pública. Un estudio empírico del caso chileno en el contexto latinoamericanoKlein, Gerrit Fabian January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado académico de Magíster en Ciencias Sociales / La seguridad ciudadana durante los últimos años ha llegado a ser considerada como uno de los problemas centrales en la opinión pública en Latinoamérica. Entre los países en donde se manifiesta una marcada percepción de inseguridad y temor frente a la delincuencia, destaca el caso chileno. A pesar de que Chile objetivamente pertenece al grupo de los países más seguros de
la región, llegando a ser considerado incluso el más seguro de todos en América Latina, varios estudios indican que la preocupación por la delincuencia y el temor de poder llegar a ser víctima de un delito constituye uno de los temores fundamentales de la ciudadanía. Ante la particularidad
de este fenómeno se ha comenzado a discutir con creciente interés acerca de sus posibles causas,
en donde la sensación de inseguridad parece descansar, más allá de las tasas reales de delitos, sobre la definición metafórica de un delincuente omnipotente y omnipresente.
En el presente estudio se sostendrá que existe una importante influencia de los medios de comunicación de masas, particularmente de los distintos noticieros nacionales, en lo que constituye una sobre-representación de los actos delictivos en términos de su ocurrencia e impacto real. En la medida en que los noticieros, en los distintos medios de comunicación, constituyen uno de los principales factores de la conformación de la opinión pública, se analizará el rol que juega el consumo de noticias y la confianza en los medios de comunicación en la percepción de la seguridad ciudadana tanto para el caso de Chile como el resto de los países de la región. El análisis empírico se llevará a cabo mediante un análisis estadístico bivariado y multivariado, y la generación de diferentes índices, a partir de la encuesta Latinobarómetro del año 2007. Veremos que para el caso chileno se confirma nuestra hipótesis acerca del impacto del consumo de noticias y la confianza en los medios de comunicación sobre la percepción de la seguridad ciudadana la cual, sin embargo, no se verifica del mismo modo en el resto de los países latinoamericanos. Si bien es posible constatar una incidencia estadísticamente significativa de ambas variables sobre la percepción de la seguridad pública en varios países, su impacto es mucho más débil que el que se logra apreciar en el caso de Chile.
|
28 |
Reinserción social juvenil en los centros de régimen cerrado de la Región Metropolitana (2013-2016) : ¿existe avance en las condiciones que propician la reinserción social de los adolescentes?Contreras Morales, Rubén Ignacio January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Los estándares internacionales de la pena privativa de libertad adolescente son recogidos por la Ley 20.084 y su reglamento, estándares que demuestran una manifiesta finalidad preventivo-especial positiva de la sanción de internación en régimen cerrado con programa de reinserción social, lo cual no obsta a que uno de los objetivos de esta pena sea hacer efectiva la responsabilidad penal del adolescente infractor de ley, lo que a su vez demuestra también la existencia de una finalidad preventivo-general positiva. La coexistencia de ambas finalidades es también manifestación de la adopción del principio del interés superior del niño, lo cual importa, por un lado, que el adolescente privado de libertad debe ser visto como un sujeto de derechos, que no por estar privado de libertad pueda ver privado otros derechos como la educación, recreación u otros dispuestos por la normativa internacional y nacional atingente. Por otro lado, importa que el adolescente también es sujeto de obligaciones, lo que se traduce en que es susceptible de ser responsable penalmente por sus actos, y, por ende, ser privado de libertad.
Las condiciones materiales de los centros de régimen cerrado de la Región Metropolitana entre los años 2013 y 2016 si bien no denotan un retroceso continuo, demuestran que muchos de los problemas que se pueden observar se repiten año a año, y que, en caso de solucionarse, dicha solución ha tomado un largo tiempo o termina siendo insuficiente, todo lo cual puede tener efectos negativos en las condiciones que propician la reinserción social de los jóvenes que han sido condenados a la pena de internación en régimen cerrado.
|
29 |
Misión rehabilitadora del sistema patronatos locales de reos en Chile:|bfactores institucionales desde la visión de los actoresCisternas Céspedes, Jaime Geronimo January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio de caso aborda la visión de los actores del sistema Patronatos locales de reos en relación a los factores institucionales que ellos distinguen como relevantes para proyectar potenciales mejorías de gestión en el área de su misión rehabilitadora concerniente a la atención psicosocial post-penitenciaria de población condenada por la justicia. En ese propósito, el análisis de las variables de mayor eficiencia tuvo como objetivo identificar, en la percepción de los propios operadores del sistema Patronatos locales de reos, las principales propuestas de mejoramiento que, de acuerdo a sus particulares experiencias y, en general, en el actual contexto de cambios que experimenta Gendarmería de Chile, identifican como los principales desafíos institucionales por emprender.
La elaboración del estudio de caso se realiza desarrollando una metodología investigativa de carácter cualitativo como forma de recolección, sistematización y análisis de los datos e información pesquisados. En específico, la producción de la investigación se fundamenta en la aplicación de una encuesta cuyo diseño se dirige a conocer el diagnóstico, visión y propuestas de los actores respecto de las dimensiones institucionales referidas a la normativa, organicidad y funcionamiento, capacidades, integración y coordinación y procedimientos de sus respectivos Patronatos locales de reos. Se realiza un total de ocho encuestas; cuatro a jefes y cuatro a profesionales de referencia de los Patronatos locales de reos de las ciudades de Santiago, Rancagua, Melipilla y Valparaíso.
Los principales hallazgos surgidos en el estudio de caso se relacionan con la apreciación transversal que los agentes distinguen respecto de ocho temáticas institucionales, las que pueden ser sintetizadas en dos de carácter positivo; la más importante, relativa a una positiva valoración de la creación de un Departamento post-penitenciario en Gendarmería de Chile, y una segunda, referida a la adecuada provisión de recursos financieros para gastos corrientes de funcionamiento. Una segunda línea de opinión, que puede ser categorizada como de críticas y propuestas estratégicas, profundiza en la necesidad de superar la manifiesta incoherencia entre normativa y misión del sistema Patronatos locales de reos; por una parte, y por otra, la ausencia de diálogo y coordinación entre los Patronatos locales de reos y los subsistemas cerrado (cárceles) y semi-abierto (centros de reinserción social) de Gendarmería de Chile; lo anterior en un contexto en que los agentes entrevistados revelan una consensuada crítica a lo que establecen como la ausencia de una definición de usuario y de un modelo de intervención psicosocial.
Finalmente, los agentes públicos entrevistados proponen enfrentar aspectos deficitarios de la organicidad, funcionamiento y capacidades de los Patronatos locales de reos, los cuales aparecen como sintomáticos de la urgente necesidad de perfeccionar la política pública de asistencia social de personas en situación de cumplimiento penal. Aspectos definidos como limitantes se identifican como los relativos a recursos económicos para contar con un adecuado personal administrativo, técnico y profesional; suficiente infraestructura y equipamiento, y de modo importante, con los debidos recursos financieros para programas de rehabilitación psicosocial. No de otro modo, se hace posible el desarrollo de la misión y propósito institucional de los Patronatos locales de reos en cuanto rehabilitar personas que han sido condenadas por la justicia, cooperando así al fomento de una sociedad más segura. / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en Portal de Tesis Electrónica de la U. de Chile.
|
30 |
El rol de la educación en la reinserción social de jóvenes infractores de ley, en el medio libreBustos Rocha, Hugo Esteban January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Considerar la educación como herramienta esencial para la reinserción social de un adolescente en desarrollo, es entender y comprender de los múltiples beneficios que ello conlleva. La trayectoria de las políticas públicas, desde el punto de vista de los programas de seguridad ciudadana y educacionales, han dado cuenta que han sido mínimas en cuanto a la reinserción educativa, dando énfasis sólo a jóvenes que se encuentran privados de libertad en centros cerrados, dejando a un gran número de adolescentes a disposición de la oferta educacional en el medio libre. En este contexto, se analizaron los límites y posibilidades de los programas educativos y la pertinencia de la realidad educativa de los jóvenes que son sancionados por la justicia vinculada con las necesidades de reinserción social y habilitación.
El presente estudio de caso, es de carácter descriptivo y utiliza una metodología cualitativa, que a través de entrevistas semiestructuradas como instrumento de recolección de datos podrá responder al objetivo general. También, mediante el análisis de los programas de seguridad pública de los últimos tres gobiernos entorno al desarrollo de acciones y/o estrategias de reinserción social mediante la educación, además de los factores de vulnerabilidad que determinan el alejamiento de los jóvenes del sistema educativo y por último la visión de los actores del único caso en Chile de un modelo educativo que realiza la tarea de reinserción educativa para jóvenes vulnerables y/o adolescentes infractores de ley.
En base a lo planteado anteriormente, en cuanto la escasez de políticas públicas y oportunidades educativas para jóvenes infractores de ley, surgen las siguientes preguntas de investigación ¿Cuál es la pertinencia de la oferta educativa para la reinserción social de los jóvenes infractores de ley?, ¿Existen políticas educativas destinadas efectivamente a tratar el tema para los jóvenes infractores de ley, toda vez que el 97% de los adolescentes que son condenados por un delito deberán cumplir la sanción en el medio libre?
Frente a estas interrogantes, además del análisis de contenidos y de los objetivos, se pudo concluir que los jóvenes actualmente se encuentran situados entre la educación formal o regular y la educación de adultos, no existe modalidad educativa que los atienda, la única oferta que disponen es la que ofrece la Fundación educacional Súmate, la cual cuenta con una metodología educativa de reinserción, dando énfasis a una educación integral, de aprendizajes significativos e intervenciones en ámbito familiar y comunitario.
Las políticas educativas en la actualidad, han consolidado al sistema educativo regular o formal en un sistema segregado y excluyente, los adolescentes infractores de ley no tiene cabida y por lo tanto desertan en su mayoría al iniciar la enseñanza media, complejizando su trayectoria escolar y relegándolo de un sistema educacional que no los integra.
|
Page generated in 0.0877 seconds